Realizan tributo a Hardwell por el Día del Tulipan

La ciudad de Ámsterdam celebró a uno de los artistas más prolíficos de la música dance al presentar la “Tulipa Hardwell”, una nueva variedad de tulipanes que lleva el nombre de Hardwell.

Hardwell está plantando una fusión de ritmos y flores en el corazón de Ámsterdam después de que un tulipán honorario lleva el nombre del DJ.

En conmemoración del Día Nacional del Tulipán de Ámsterdam, Hardwell inauguró las festividades navideñas para dar inicio a la época más vibrante del año en la ciudad. Durante la celebración del 20 de enero, se nombró una nueva variedad de tulipán llamada “Tulipa Hardwell” en honor al ícono de la música dance holandesa.

Con su color atrevido, la flor simboliza apropiadamente no sólo la herencia de Hardwell, sino también su perseverante influencia en la comunidad de la música electrónica de baile.

Según Tulip Festival Amsterdam, la edición de 2023 del evento atrajo a más de 18.000 asistentes de todo el mundo. 2024 marca el 12º aniversario del festival, donde el tema “¡Bailemos!” No podría haber sido más apropiado. 

“Estoy orgulloso de mi herencia holandesa y, por eso, me siento verdaderamente honrado de que un tulipán lleve mi nombre”, dijo Hardwell en un comunicado. “La flor es, por supuesto, un icono de los Países Bajos, pero también un símbolo de felicidad, amor, buena suerte y el poder del ritmo de la naturaleza. Por eso, estoy encantado de ser parte de la conexión de la vitalidad positiva de la danza, piso a la alegre energía de un tulipán para ‘Let’s Dance!’ de este año. “El tema del Día Nacional del Tulipán. Espero que este nuevo tulipán ‘Hardwell’ sea un recordatorio positivo de la música que nos une y de esos momentos en la pista de baile por los que vivimos”.

Rescatan a una foca atrapada en un anillo de plástico

Una foca que vive frente a la costa de Cornualles, Inglaterra, ha sobrevivido los últimos seis años con un anillo de plástico alrededor del cuello.

Pero ya fue rescatada por voluntarios de los grupos británicos Divers Marine Life Rescue y Seal Research Trust, quienes finalmente retiraron el objeto de su cuerpo.

La foca, llamada Commuter, ya había sido identificada por el grupo en 2017 y, desde entonces, había sido monitoreada por investigadores. El rescate tardó un poco porque normalmente se encontraba en lugares inaccesibles o de alto riesgo.

Según los expertos, capturar una foca suele ser estresante y peligroso para todos, ya que el animal pesa más de 200 kg y puede forcejear violentamente.

Así que tuvieron que esperar pacientemente el momento adecuado para ayudar a Commuter, lo que ocurrió cuando la foca cayó en un sueño profundo en una playa accesible.

Según el equipo que atendió al animal, el corte provocado por el plástico (un sellador de lata de pintura desechado incorrectamente) no fue tan profundo como se pensaba. La herida fue limpiada antes de que Commuter fuera liberada.

¿Qué te parecen estas historias de rescate?

Nueva batería nuclear: 50 años sin cargar tu celular

La salud de las baterías de nuestros teléfonos es algo que siempre preocupa. No es raro escuchar a personas quejarse de que los primeros meses sus baterías duraban un par de días y ahora tienen que cagarlo dos o tres veces al día.

Una empresa china, conocida como BetaVolt Technology, ha anunciado en los últimos días el desarrollo exitoso de una batería nuclear en miniatura, que podría mantener funcionando tu futuro teléfono durante 50 años sin cargar.

Estas baterías nucleares podrían aplicarse en diversos campos y dispositivos, transformando no solo el mundo de la telefonía móvil sino también otros sectores que dependen de fuentes de energía duraderas.

La empresa ya está considerando la producción en mesa de estas baterías, lo que indica un potencial significativo en la manera en que interactuamos con nuestros dispositivos electrónicos.

Estas baterías nucleares podrían aplicarse en diversos campos y dispositivos, transformando no solo el mundo de la telefonía móvil sino también otros sectores que dependen de fuentes de energía duraderas.

La empresa china ya está considerando la producción en masa de estas baterías, lo que indica un potencial cambio significativo en la manera en que interactuamos con nuestros dispositivos electrónicos.

A pesar de los temores asociados a la energía nuclear, debido a tragedias como Chernóbil o Fukushima, Betavolt asegura que sus baterías son seguras. Afirman que no emiten radiación externa, haciéndolas aptas para dispositivos médicos implantables, como marcapasos e implantes cocleares.

Además, tras la desintegración de los isótopos nucleares, estos se convierten en cobre, no radiactivo y sin amenaza ambiental.

¿Genialidad o locura?

La cotorra argentina, el animal que tiene huella vocal como de humano

Las cotorras y los loros son conversadores excepcionales. Pueden aprender un repertorio vocal casi ilimitado a lo largo de toda su vida y, al mismo tiempo, emiten llamadas para que los miembros de su bandada los reconozcan individualmente.

Un estudio sobre cotorras realizado por el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal (MPI-AB) y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona podría tener la respuesta: los individuos tienen un tono de voz único, conocido como huella vocal, similar al de los humanos.

Este hallazgo en una cotorra en libertad plantea la posibilidad de que una huella de voz también pueda estar presente en otras especies vocalmente flexibles, como los delfines y los murciélagos.

Los humanos tenemos repertorios vocales complejos y flexibles, pero aún podemos reconocernos solo con la voz. Esto se debe a que los humanos tenemos una huella de voz: nuestro tracto vocal deja una firma única en el tono de nuestra voz en todo lo que emitimos.

Hasta la fecha, por tanto, no existe evidencia de que los animales tengan firmas únicas que marquen todas las llamadas realizadas por un individuo. En otras palabras, casi ningún animal tiene una huella de voz.

Esto sorprendió a Smeele, investigador doctoral del MPI-AB que estudia cómo los loros utilizan sus excepcionales habilidades vocales para socializar en grupos grandes. Al igual que los humanos, los loros y cotorras usan su lengua y boca para modular las llamadas, lo que significa que «sus gruñidos y chillidos suenan mucho más humanos que el silbido limpio de un pájaro cantor», dice.

¿Qué te parece?

Chile prohíbe las pruebas cosméticas en animales

El Senado de Chile aprobó la prohibición de la experimentación con animales para el desarrollo de cosméticos, así como la comercialización e importación de productos probados en animales.

El avance es resultado de una movilización impulsada por la ONG ‘Te Protejo’, Humane Society International, la industria cosmética nacional y otras organizaciones de salud y medio ambiente que reunieron una petición con 300 mil firmas.

Este es el tercer proyecto aprobado a favor de la causa animal en los últimos años en el país.

“Gracias a esta iniciativa lograremos evitar que cientos de miles de animales sean utilizados en Chile para experimentos, que además de ser crueles, ya están obsoletos en comparación a nuevos métodos que no requieren seres vivos”, dijo Nicole Valdebenito, de la ONG Te Protejo al portal BioBio Chile.

Con esto Chile se convirtió en el país número 45 del mundo y el cuarto de América Latina en prohibir los experimentos con animales con fines cosméticos.

¡Ojalá sea prohibido en todo el mundo!

El exitoso regreso del bisonte americano a México

Actualmente los animales considerados como megafauna son escasos en el continente americano, y si bien es pequeño en comparación con otros gigantes como los mamuts, el bisonte americano (Bison bison), también llamados búfalos, es uno de los mamíferos terrestres más grandes que existen actualmente.

Estos peludos animales, aclimatados tanto al frío como al calor, habitaban hace unos pocos cientos de años desde las planicies canadienses hasta lo que hoy es la frontera entre México y Estados Unidos, sin embargo la caza desmedida casi los lleva a la extinción.

De acuerdo a Rurik List, investigador de Ciencias Ambientales en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), antes de la llegada de los europeos al continente americano el bisonte podía contarse por millones.

Pero desde que se establecieron hasta hace cerca de 100 años, a finales del siglo XIX, las poblaciones de bisontes se redujeron de alrededor de 30 a 60 millones de individuos a la sorprendemente triste cantidad de menos de 1000, llevando a esta especie originaria de América del Norte al borde de la extinción.

En 2009 se instauró una primera manada de 23 bisontes que el Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos donó a México. Fue en la Reserva de la Biósfera Janos, Chihuahua, que se estableció esta primera manda que en 2020 llegaba a 200 individuos.

La población ha ido poco a poco pero consistentemente en aumento, con el nacimiento de la segunda generación, los bisontes americanos mexicanos en Coahuila hasta el momento suman ya un total de 94, una cifra que irá en aumento conforme pasen los años y el programa se mantenga con el éxito que ha tenido hasta el momento.

La reintroducción del bisonte americano en México no se hace solo porque sí, estos grandes mamíferos cumplen con múltiples funciones en los lugares donde habitan y benefician a una gran cantidad de especies de plantas, hongos y animales.

Captan en Hidalgo especie de guacamayas en peligro de extinción

En el muncipio de Chapulhuacán, estado de Hidalgo, habitantes de la localidad Plan de Guadalupe, dieron aviso a autoridades sobre el avistamiento de aves en peligro de extinción.

Al tratarse preseuntemnte de una especie de guacamaya en peligro y nunca antes vista en el estado, personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) en coordinación con habitantes, el ayuntamiento de Chapulhuacán y el biólogo Raúl Padilla Calderón, experto en fotografía de aves; realizaron un recorrido en la zona noroeste de dicho municipio para confirmar la presencia de guacamayas verdes en la zona.

La zona en la que fueron observadas estas aves se caracteriza principalmente por ser una zona de difícil acceso debido a que cuenta con pendientes pronunciadas, lo cual se considera un hábitat favorable para que las guacamayas hibernen, descansen, se alimenten y se carguen de energía durante la temporada invernal.

Tras este hallazgo, Hidalgo se suma a la lista de estados en México con presencia de guacamayas verdes, pues anteriormente solo se tenía registro de estas aves en localidades especificas del sur de Sonora, Jalisco, Colima, Guerrero, el este de Nuevo León y San Luis Potosí, debido a su distribución en ecosistemas de selvas bajas y medianas.

Autoescuela en Nueva Zelanda que se dedica a enseñar a conducir a perros

Con 18 habitantes por kilómetro cuadrado de media, Nueva Zelanda es uno de los países menos poblados del mundo. Tal vez sea por eso que este país sea más abierto a la integración del perro como mascota en la sociedad, especialmente en las ciudades.

Pero la asociación SPCA de Auckland ha llevado la utilidad de este animal de compañía a otro nivel: creando una autoescuela para perros. 

Tras ocho semanas de entrenamiento, estos perros son capaces de realizar todas las maniobras esenciales en la conducción de un coche. Marchas incluidas. Para ello, la asociación SPCA ha tenido que realizar algunos apaños al vehículo. Por ejemplo, colocar solapas en el volante para facilitar el giro y poner pedales de freno y aceleración a la altura de la pezuña delantera.

La configuración es similar a la de un coche para personas con alguna discapacidad física. Estos perros que conducen coches han sido entrenados en un simulador primero y en un circuito cerrado después.

Los entrenadores les dan las órdenes en el momento adecuado para realizar las diferentes acciones. Encender el coche, girar y cambiar de marcha.

Perros rescatados de situaciones límite

Esta iniciativa también rescata perros en situaciones extremas. La idea detrás de los perros conductores es demostrar que un perro rescatado es capaz de aprender nuevas habilidades y conductas. Sin importar cuál ha sido su pasado, lo que haya sufrido o cómo le hayan tratado. La SCPA de Auckland ha podido entrenar a tres perros rescatados que demuestran esto.

Es una forma de fomentar la adopción de mascotas como Ginny, Porter y Monty por parte de familias humanas. Es especialmente gracioso ver al perro atado al simulador y a uno de los entrenadores tirar de él como si fuera un carrito.

¿Qué opinas? ¿Enseñarías a conducir a tu perro?

Canguro albino es visto en Monterrey

Un tierno y raro ejemplar de canguro albino fue encontrado en una tienda de mascotas de Monterrey, México, y se calcula que sólo se mira uno entre 100 mil.

Algunos usuarios mencionaron que este canguro albino fue visto desde el año 2019, pero su extraña condición lo hizo viral, perdurando más en el mundo de las noticias. Estos animales son originarios de Australia, por lo que ver a uno en las tierras de México resulta aún más raro.

De acuerdo con la información que circula en redes, el canguro albino se encuentra dentro de una tienda de mascotas en el municipio de Apodaca, cerca de la zona metropolitana de Monterrey.

A pesar de que los canguros son de Australia, este ejemplar albino se cree que podría ser originario de Rusia, y que además tiene el nombre de Alice, siendo el último ejemplar de canguro albino registrado. Los especialistas añadieron que los animales con albinismo suelen tener enfermedades neurológicas en comparación con otros individuos, por lo que su nacimiento es bastante raro y hasta se puede considerar un milagro, sobre todo si sobreviven.