CERCLE ‘ODYSSEY’ LLEGA A MÉXICO EN 2025

Este evento no es solo un concierto; es una experiencia inmersiva y cinematográfica que combina música, tecnología y naturaleza en una instalación de 360°. Cada presentación es una obra de arte en movimiento, con proyecciones en las paredes y en el techo.

Cercle “Odyssey” llegará a la Ciudad de México el 25 y 26 de abril de 2025.

Los artistas actuarán en el centro de la instalación, creando una conexión entre el espacio y el panorama de 360°. Cercle “Odyssey” colaborará con artistas de distintos géneros y procedencias. El line up se revelará a finales de este año.

¿Qué nos ofrece Cercle “Odyssey”?

  • Pantallas de Proyección 8K: Con 2,300 m² de pantallas de proyección 8K.
  • Sistema de Sonido: 72 altavoces L-acoustics en una estructura de 50 metros de largo y 10 metros de alto garantizan una calidad sonora excepcional.
  • Proyectores en Lugar de Pantallas LED: Esta elección reduce la huella de carbono y elimina los costos de energía asociados con el transporte de pantallas LED de ciudad en ciudad.
  • Amplify: Utiliza tecnología de espacialización del sonido para ofrecer una experiencia auditiva única y envolvente sin importar dónde te encuentres en la instalación.
  • Colaboración con IRCAM: Trabajan con el Instituto de Investigación y Coordinación en Acústica/Música de París, conocido por su innovación en música por computadora, procesamiento de sonido digital y acústica.
  • Política de No Teléfonos: Para garantizar una inmersión completa en la experiencia, los teléfonos están prohibidos dentro del evento. Sin embargo, cada invitado recibirá una carpeta con contenido filmado de Cercle Odyssey como recuerdo de su participación.

Detrás de escena: Conoce al equipo

  • Dirección creativa y Fundador de Cercle: Derek Barbolla
  • Dirección de video: Neels Castillon y Ridley Scott Creative Group
  • Escenografía y diseño de iluminación: RAINBOW Studio (Samuel Chatain y Victor Perin)

Pre-venta: Lunes, 10 de junio de 2024.
Venta general: Martes, 11 de junio de 2024 a las 11 AM

Prepárate para vivir una experiencia multisensorial que redefine la manera en que disfrutamos la música. ¡Cercle Odyssey te espera el próximo año en la CDMX!

Los corales del mundo están perdiendo sus colores

Muchos arrecifes de coral de todo el mundo pasaron de ser multicolores a estar blancos por el calor en el océano. Y, de hecho, algunos expertos advierten de que este podría convertirse en el peor periodo de blanqueamiento de la historia.

Según un comunicado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI) más del 54% de los arrecifes de coral en el mundo se han perdido su color y se han blanqueado en el último año.

Esta situación ha afectado al menos a 53 países y territorios, incluyendo grandes zonas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

“Es probable que este evento supere pronto el pico anterior del 56,1%. El porcentaje de áreas de arrecifes que experimentan estrés por calor a nivel de blanqueamiento ha estado aumentando aproximadamente un 1% por semana”, dijo Derek Manzello, coordinador del programa de Vigilancia de Arrecifes de Coral de la NOAA a CNN.

Cuando los corales se encuentran expuestos al calor marino les genera estrés, por lo que escupen las algas que viven en su tejido y son las encargadas de brindarles color y gran parte de su energía.

Esto significa que si las temperaturas en los océanos no regresan a la normalidad, el blanqueamiento puede generar la muerte masiva de corales, poniendo en riesgo a diferentes especies y cadenas alimentarias que dependen de ellos.

En regiones como Florida y el Gran Caribe, México, Brasil, Australia, el Pacífico Sur, el mar Rojo, el golfo Pérsico, Indonesia y el océano Índico se han confirmado el blanqueamiento masivo de los corales en el último año. 

Recuerda que todas las acciones suman, cuida tu huella ecológica a donde sea que vayas.

Universidad entrega título honorífico a un gato por su labor emocional

La Universidad Estatal de Vermont reveló que un gato llamado Max recibirá el título honorífico de este año.

“Max ha sido un miembro afectuoso de la familia durante años”, escribió la universidad en Facebook. “Con un ronroneo de aprobación por parte de la facultad, la Junta Directiva de ‘Vermont State Cat-leges’ le ha otorgado a Max Dow el prestigioso título de Doctor en Literatura, con todos los beneficios de la hierba gatera, los privilegios de un rascador y una caja de arena de responsabilidades”.

La dueña de Max, Ashley Dow, dijo al canal de noticias local WCAX que el gato es “el animal de apoyo emocional” de los estudiantes y profesores.

“Los estudiantes lo levantan y él trepa sobre sus espaldas”, dijo Dow al medio.

En la misma publicación en Facebook que hizo la universidad, varios estudiantes han compartido fotos junto a Max.

Asimismo, Dow contó que Max se muestra confundido cuando al final de los años académicos los estudiantes no están presentes para cargarlo.

“Él irá a buscar y luego regresará, un poco decepcionado, un poco triste, y se quedará más tiempo en la casa”, dijo Ashley.

¿Conoces algún animal de compañía que merezca un título por su desempeño dando apoyo emocional?

Controversia en Museo Tamayo por el uso de perros en exposición

Este pasado 23 de mayo se llevó a cabo la apertura de la exposición “Casts”, realizada por la artista de origen Danés, Nina Beier. El performance titulado como “Tragedy 2011” tomó lugar en las salas 1 y 2 del Museo Tamayo de Arte Contemporáneo.

El acto consistió en canes que simulaban su muerte al recostarse sobre tapetes persas por 10 minutos, y durante este lapso permanecían inmóviles.

Esto desató controversia entre la sociedad mexicana, ya que tanto espectadores presentes, como usuarios en redes sociales, afirmaron que los perros se mostraban asustados e incómodos.  Argumentando que la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, en el artículo 25 fracción VII dice lo siguiente: “Queda prohibido por cualquier motivo… celebrar espectáculos con animales en espacios públicos y privados”.

@laneta_dgo

DelPlaneta || ¡Escándalo en el Museo Tamayo! La cancelación de un performance con perros por presunto maltrato animal despierta debate sobre ética en el arte.🐶🚫 #museotamayo #MaltratoAnimal #ArteContemporáneo #animales #arte #museo #artetiktok #perritos #perros #maltratoanimalstop #polemica #amigospeludos #animalestiktok #viral #tendencia

♬ sonido original – La Neta Durango – La Neta Durango

También hubo protestas por parte de los activistas que tomaron lugar afuera de las instalaciones del Tamayo.

El sábado 25 de mayo, como respuesta a los reportes por la controversia desatada, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México anunció que la exposición será investigada por el uso de animales.

Por el momento hay opiniones divididas; por un lado nos encontramos con una postura que afirma que hubo maltrato animal, y que por lo tanto es necesario tomar las medidas necesarias. Y por otra parte, está la postura que defiende la exposición al mencionar que su adiestramiento no necesariamente se debió a procedimientos que hayan violado sus derechos.

¿Tú qué opinas?

Nota por Paulina Galis

Crédito de fotografía: Alfredo Moreno

Costa Rica: el único país del mundo en cerrar todos sus zoológicos

Tras 11 años de esfuerzos en pro de la conservación de especies, Costa Rica ha logrado cerrar sus dos últimos zoológicos estatales, administrados por FundaZoo. Cerca de 250 animales serán trasladados a centros de rescate, en consonancia con el plan nacional de conservación de vida silvestre.

Con esta medida, Costa Rica se convierte en el primer país del mundo en eliminar este tipo de recintos, priorizando, en cambio, los santuarios de animales. Aunque los 18 zoológicos privados del país no se ven afectados, los cierres representan un avance significativo para la protección animal.

Grupos de conservación locales y activistas celebraron la decisión frente al zoológico Simón Bolívar.

¿Qué piensas de estas medidas de conservación animal?

Hallan vestigios de antigua apicultura maya

La meliponicultura es una tradición que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de la actual entidad de Quintana Roo.

La apicultura es el arte de criar y cuidar abejas para recolectar su miel, jalea real, propoleo, cera y polen. Es una actividad que ha sido parte de la vida cotidiana de la población maya de la península de Yucatán desde tiempos prehispánicos, y hoy en día sigue activa.

De hecho, los Códices como el Madrid o el Tro-Cortesiano y algunas crónicas de Indias, refieren que los indígenas antiguos utilizaban la miel como alimento, objeto de trueque y en ceremonias.

Como parte de los trabajos de salvamento arqueológico en el Tramo 6 del Tren Maya (Tulum-Chetumal), un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recuperó tres tapas de jobón, en el frente 5, el cual abarca los municipios de Bacalar y Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, una zona cultural conocida como la región de Los Lagos.

Este tipo de material arqueológico está asociado a la zona norte de la entidad,y sustenta la hipótesis de diversos estudiosos y cronistas, de que la meliponicultura maya se extendió a esta área del estado. 

El descubrimiento, detalló el investigador, se registró al excavar lo que se pensaba era una albarrada, en el área conocida como Estación; sin embargo, al encontrar las tapas, la hipótesis cambió y se determinó que se trataba de los vestigios de un meliponario.

El nombre de la estructura proviene de la especie nativa Melipona beecheii, xunán kab, en maya, elemento identitario de la población peninsular.

Celebrando el Día Mundial de las Abejas

El 20 de mayo de cada año se celebra el Día Mundial de las Abejas, una ocasión para reconocer la importancia vital de estos pequeños pero poderosos insectos en nuestro ecosistema.

Las abejas, tanto las domésticas como las salvajes, desempeñan un papel fundamental en la polinización de las plantas y en la producción de alimentos que consumimos diariamente. Además, contribuyen a mantener el equilibrio de los ecosistemas y son indicadores de la salud del medio ambiente.

Se estima que al menos el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen, en cierta medida, de la polinización por insectos, principalmente abejas. Sin ellas, la diversidad y disponibilidad de alimentos se verían gravemente afectadas, lo que tendría un impacto negativo en la seguridad alimentaria global.

Desafíos que enfrentan las abejas:

A pesar de su importancia, las poblaciones de abejas se han visto amenazadas en las últimas décadas. Los principales desafíos que enfrentan incluyen:

  1. Pérdida de hábitat: La destrucción de hábitats naturales, la conversión de tierras para la agricultura intensiva y la urbanización han reducido las áreas de alimentación y anidación de las abejas.
  2. Uso de pesticidas: El uso generalizado de pesticidas agrícolas, especialmente los neonicotinoides, ha demostrado ser perjudicial para las abejas. Estas sustancias químicas pueden afectar su sistema nervioso y su capacidad de navegación, lo que resulta en una disminución de su capacidad para buscar alimento y regresar a su colmena.
  3. Cambio climático: El cambio climático ha alterado los patrones de floración y la disponibilidad de alimentos para las abejas. Las variaciones en las temperaturas y los cambios estacionales pueden perturbar el momento crucial en el que las abejas emergen de sus colmenas y las flores producen néctar y polen.

Cómo proteger a las abejas:

La protección de las abejas requiere esfuerzos conjuntos a nivel global. Aquí hay algunas acciones que todos podemos tomar para ayudar a preservar estas valiosas polinizadoras:

  1. Plantar flores: Cultivar jardines y espacios verdes con una variedad de flores nativas y plantas que florezcan en diferentes épocas del año proporciona alimento y refugio para las abejas.
  2. Evitar el uso de pesticidas: Optar por métodos de jardinería y agricultura ecológicos, evitando el uso de pesticidas y eligiendo alternativas naturales.
  3. Celebrar su importancia en nuestras vidas.

VIDEO: Volcán entra en erupción bajo una aurora boreal

Islandia es uno de los puntos con mayor avistamientos de auroras boreales en el mundo, pero también es uno de los países con mayor actividad geológica y recientemente se desató una erupción volcánica, que han dejado imágenes de la lava siendo “abrazada” por los colores en el cielo.⁠

Este momento tuvo lugar este mes cuando comenzó la erupción de un volcán ubicado en Grindavik, en la península de Reykjanes, a 56 kilómetros al oeste de la capital Reykjavik.⁠

El espectáculo natural resultó en algo maravilloso por el contraste entre las tonalidades rojizas y naranja de la lava y los aqua-verdosos del cielo.⁠

¡Ve esta maravilla de la naturaleza!

Encuentran cocodrilo en lago de Cuautitlán Izcalli

Cocodrilo de Cuautitlán Izcalli deja de ser leyenda y se comprueba su presencia. Cerca de las 9 AM que el cocodrilo sale a tomar calor y que lo hace en distintos puntos.

Durante varias ocasiones, vecinos de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, alertaron la presencia de un cocodrilo en la laguna La Piedad, en días recientes el reptil fue captado en fotografía mientras tomaba el sol en un sofá que flota en el cuerpo de agua. Sin embargo, su momento favorito para salir es cuando hay poca gente, ya que no presencia peligro, y suele permanecer en la superficie cerca de 45 minutos.

Debido a ello, Secretaría de Seguridad del Estado de México ya realiza rondines con el objetivo de evitar que la población humana y animal sufra algún riesgo. Según algunas versiones, podrían ser hasta tres los reptiles que viven en la laguna y son de distintos tamaños: 70 cm, 1 m, 1.20 m y 2 m.

El gobierno estatal desplegó un operativo para capturarlo, pero la presencia de curiosos provocó que el cocodrilo cambiara su rutina. Intentaron con carnadas y con un fallido lanzamiento de red, pero después de ello el reptil no apareció más.

¿Qué opinas de este tipo de abandono y adquisición ilegal de este tipo de animales?

Activan Nuevamente Contingencia Ambiental en CDMX y Edomex

Los contaminantes, sumados a la elevada radiación, mantienen en alerta a la Ciudad de México y hoy se activó nuevamente la contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis activó la fase 1 de contingencia ambiental por ozono, con el objeto de disminuir la exposición de la población al aire contaminado y el riesgo de afectación a su salud; así como para reducir la generación de contaminantes y la probabilidad de volver a alcanzar altas concentraciones de ozono el día de mañana:

MEDIDAS Y RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN

  1. 1. Evitar hacer actividades cívicas, culturales y de recreo, así como evitar hacer ejercicio al aire libre entre las 13: y 19 horas.
  2. 2. Suspender cualquier actividad al aire libre, organizada por instituciones públicas o privadas, en horario comprendido entre las 13 y las 19 horas.
  3. 3. Se recomienda posponer los eventos al aire libre, deportivos, culturales o espectáculos masivos, programados entre las 13 y las 19 horas. Se recomienda no fumar, especialmente en espacios cerrados.
  4. 4. Mantenerse informados sobre la calidad del aire con la App “Aire”, en el sitio web www.aire.cdmx.gob.mx, en X (Twitter) @Aire_CDMX o al teléfono 5552789931 ext. 1.

Estos son los autos que no circulan el 14 de mayo por la Contingencia Ambiental

  1. 1. Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 2.
  2. 2. Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 1, cuyo último  dígito numérico sea  0, 2, 4,  6, 7 y 8.
  3. 3. Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 00 y 0, engomado rosa, terminación de placa  7 y 8.
  4. 4. Las unidades que no porten holograma de verificación, como los vehículos antiguos, de demostración o traslado, nuevos, los que tienen pase turístico, placas foráneas o con placas formadas por letras, les aplica la misma restricción que a los vehículos que portan holograma 2.
  5. 5. Restricción a la circulación del 50% de las unidades de reparto de gas L.P. a tanques estacionarios, que no cuenten con válvula de desconexión seca, cuya terminación de matrícula sea PAR.
  6. 6. Los vehículos de carga local o federal, dejan de circular entre las 6:00 y las 10:00 horas, con excepción de aquellos que se encuentren en el Programa de Autorregulación de la CDMX o del  EDOMEX.
  7. 7. Los taxis con holograma de verificación  “00”, “0”, “1” o “2” que deban dejar de    circular de acuerdo a las disposiciones indicadas en los incisos  1), 2), y 3), les aplicará la restricción a la circulación de las 10:00 a las 22:00 horas.

EXENCIONES

  1. 1. Vehículos eléctricos e híbridos, además, los que cuenten con matrícula ecológica u holograma tipo exento.
  2. 2. Vehículos que porten holograma “00” o “0” vigente, cualquiera que sea su uso, sin importar la entidad federativa donde estén matriculados, podrán circular si cuentan con engomado diferente al color rosa y terminación de placa 7 y 8.
  3. 3. Vehículos de uso particular destinados en circunstancias manifiestas y urgentes, para atender una emergencia médica.
  4. 4. Los taxis pueden circular de 5:00 a las 10:00 horas los días que tengan restricción por Programa Hoy No Circula, independientemente del holograma que porten, con la finalidad de apoyar la movilidad de la población.
  5. 5. Vehículos de servicios urbanos, destinados a prestar servicios de emergencia, emergencias médicas, salud, seguridad pública, bomberos, rescate, protección civil, de vigilancia ambiental y abastecimiento de agua.
  6. 6. Vehículos de transporte escolar y de personal, que cumplan con las especificaciones de verificación vehicular vigentes y cuenten con el holograma y autorización correspondiente.
  7. 7. Vehículos destinados a cortejos fúnebres y transporte de servicios funerarios, que cuenten con holograma de verificación vigente.
  8. 8. Vehículos para personas con discapacidad que cuenten con el Permiso para exentar el Hoy No Circula por Discapacidad, el Holograma de Discapacidad, o placa para personas con discapacidad según la entidad que corresponda.
  9. 9. Transporte de residuos y materiales peligrosos que cuenten con la autorización correspondiente, excepto vehículos que transporten combustibles (gasolina, diésel y gas L.P.).
  10. 10. Los vehículos identificados con tarjeta de circulación de servicio público de pasajeros y turismo (vagonetas, microbuses y autobuses) con placa federal o local, que cumplan con las disposiciones de verificación vigentes.
  11. 11. Los vehículos que transportan mercancías o productos perecederos en unidades con sistemas de refrigeración, así como las unidades revolvedoras de concreto. 
  12. 12. Las motocicletas están exentas de la Fase I.