¿Por qué el muérdago es símbolo de besos en Navidad?

Desde su asociación con fortuna y prosperidad, paz, unidad, reconciliación, ahuyentar a los malos espíritus o fertilidad el muérdago desde la antigüedad tiene presencia en diversas culturas.

El muérdago es una planta parcialmente parásita que puede encontrarse en diversas partes del mundo. Se estima que existen entre mil y mil 500 especies, y aunque puede realizar su propia fotosíntesis, también extrae agua y minerales de los árboles en los que crece. Si su crecimiento es excesivo, puede llegar a afectar la salud del árbol anfitrión, incluso provocando su muerte.

El muérdago en la mitología nórdica

De acuerdo a la mitología nórdica y germánica el muérdago fue declarado una “planta de amor, paz y reconciliación”, luego de que los dioses le devolvieran la vida a Baldr, hijo de la diosa de la fertilidad y el amor llamada Frigg y que había sido asesinado por su hermano Loki quien le tenía envidia.

Loki usó una flecha hecha con muérdago para acabar con la vida de su hermano por eso se volvió la planta tóxica. Sin embargo, la planta se convirtió en un símbolo de amor cuando Frigg hizo brotar la rama potenciando su amor a pesar de que este colgaba de la muerte.

Desde entonces, en la mitología nórdica, se estableció que bajo el muérdago las personas debían besarse y abrazarse como muestra de cariño.

Con el tiempo, la tradición adquirió un tono más romántico, expandiéndose desde Europa hasta América. En el siglo XIX, los británicos adoptaron el muérdago como una costumbre navideñaen la que las jóvenes debían ser besadas bajo esta planta para asegurar un amor duradero y apasionado.

Para otros, colocado estratégicamente en una puerta o suspendido en un rincón especial, el muérdago invita a una pausa, a un momento compartido bajo su sombra para celebrar lo que realmente importa: las conexiones humanas.

¿Esta planta es parte de tu tradición? ¡Ten cuidado con no comerla!

El primer hurón clonado que da a luz, marca un hito en la ciencia

En un avance sin precedentes, para la conservación de especies en peligro, una hurona patas negras clonada, llamada Elizabeth Ann, ha dado a luz a dos crías sanas en el Zoológico Nacional de Smithsonian y el Instituto de Biología de la Conservación.

Este logro representa la primera vez que un animal clonado en peligro de extinción se reproduce con éxito en los Estados Unidos, marcando un momento clave en el uso de la clonación para la conservación.

Los esfuerzos de clonación de hurones patas negras buscan aumentar la diversidad genética de esta especie amenazada, que alguna vez fue común en Norteamérica y hoy enfrenta serios problemas de adaptación y supervivencia.

El nacimiento de las crías de Elizabeth Ann, representan un hito en la biotecnología y una esperanza para el equilibrio natural en un entorno ecológico cada vez más desafiante.

Autoridades de EUA confiscan y sacrifican a la famosa ardilla “Peanut”

Las autoridades medioambientales de Estados Unidos llevaron a cabo una operación para capturar y sacrificar a la ardilla Peanut, famosa en internet después de ser domesticada por su cuidador.

El roedor vivía en Nueva York en casa de Mark Longo, un estadounidense que publicaba varios videos y fotos del animal. Su perfil @peanut_the_squirrel12, tiene más de 500 mil seguidores.

La acción del Departamento Estatal de Conservación Medioambiental (DEC) se llevó a cabo el miércoles (30 de octubre), con una redada de agentes en la casa de Longo para capturar a Peanut.

El hasta ahora propietario de la ardilla dirige un refugio llamado P’Nuts Freedom Farm Animal Sanctuary, donde habitan animales abandonados o rescatados, como caballos, vacas, alpinos y aves.

Según un portavoz del DEC, la detención del roedor se produjo después de que las autoridades recibieran “varios informes del público sobre el alojamiento potencialmente inseguro de animales salvajes que podrían transmitir rabia y su tenencia como mascotas”.

Longo utilizó sus redes sociales para quejarse del trato que supuestamente recibió de los funcionarios de medio ambiente y también para pedir la devolución de Peanut. Sin embargo, la DEC decidió sacrificar el animal, así como a un mapache llamado Fred, que también fue confiscado.

“La agencia decidió ignorar nuestras apelaciones, dejándonos sumidos en una profunda conmoción y tristeza”, escribió Longo en Instagram.

De acuerdo con el hombre, adoptó a Peanut hace siete años, cuando vio a la madre de la ardilla atropellada por un coche en Nueva York. Dijo que ocho meses después liberó al animal en la naturaleza, pero lo encontró en su balcón un día después con muchas heridas.

Decidió quedarse con la ardilla al concluir que no tenía las condiciones y habilidades suficientes para vivir en libertad. Longo no tenía las licencias necesarias para tener un animal salvaje en casa, pero dijo que estaba completando los trámites.

¿Qué opinas de este caso? ¿Qué hubieras hecho en su lugar?

Descubren una especie de medusa capaz de fusionarse con otra

En un descubrimiento inesperado, los científicos han observado que las medusas peine son capaces de fusionarse cuando se lesionan.

Todo ocurrió cuando Kei Jokura, biólogo que estudia esta especie, viajó al Laboratorio Biológico Marino de Woods Hole (Massachusetts) para investigar cómo estas criaturas utilizan la luz para orientarse y navegar.

Fue así como capturó algunos ejemplares para observarlos en el laboratorio, hasta que se dio cuenta de que uno de ellos era mucho más grande de lo normal y tenía dos bocas.

Con la ayuda de la investigadora Mariana Rodríguez-Santiago y otros dos científicos, Jokura descubrió que las Medusas Peine gigantes eran en realidad dos animales que se comportaban como una sola criatura.

A continuación, cortaron tejidos de otros dos ejemplares de la especie y los dejaron en el mismo recipiente durante toda la noche. A la mañana siguiente, las criaturas se habían fusionado.

El mismo resultado se obtuvo en otros nueve experimentos, y la fusión duró al menos tres semanas.

El estudio publicado en la revista Current Biology concluye que las medusas peine, cuando se lesionan, son capaces de unir rápidamente su sistema digestivo y nervioso con otro ejemplar de la misma especie; lo que demuestra que se trata de un organismo único en la naturaleza.

La principal teoría es que los ctenóforos, el filo al que pertenecen estas medusas, no tienen el sistema de alorreconocimiento, que hace que el organismo distinga entre su propio cuerpo y otros.

Sin embargo, según Jokura, es imposible saber con qué frecuencia se fusionan estos animales en la naturaleza, ya que las condiciones creadas en el laboratorio pueden considerarse raras.

¿Qué habilidad única te gustaría tener?

Manada de monos salvan a una niña en India

En India, una manada de monos salvó a una niña de seis años de una agresión por parte de un hombre.

Esto ocurrió en Baghpat, donde, según sus padres, la niña jugaba cerca de su casa cuando un hombre se la llevó con engaños para intentar agredirla.

En ese momento, los monos se abalanzaron sobre el agresor, asustándolo hasta el punto de obligarlo a huir.

Los padres denunciaron el hecho. Las cámaras de seguridad de la zona captaron al sospechoso mientras se llevaba a la niña, lo que permitió a la policía identificarlo.

“Mi hija estaba jugando y el hombre se la llevó por un callejón y amenazó con matarla. Si los monos no hubiesen intervenido mi hija estaría muerta”, dijo el padre de la víctima.

La policía ha iniciado una investigación para dar con el paradero del agresor, quien, según las primeras pesquisas, es vecino de un pueblo cercano. Aunque el acusado aún sigue prófugo, las autoridades están trabajando para llevarlo ante la justicia.

¡Los animales siempre nos sorprenden de formas grandiosas! ¡Cuídalos!

La música ayuda a las plantas a crecer, según estudio

Según un estudio publicado en la revista Biology Letters, reproducir un sonido monótono logra estimular la actividad de un hongo microscópico en el subsuelo que contribuye al crecimiento de las plantas.

Esto quiere decir que tocar música podría ser beneficioso para cultivos y jardines.

¿Crees que serían felices con DJset de Claptone?

Un equipo de investigadores australianos evaluó el efecto que tiene el sonido en el crecimiento y la producción de esporas del hongo Trichoderma harzianum, basándose en trabajos anteriores que expusieron bacterias E.coli a ondas sonoras.

Este hongo es comúnmente utilizado en la agricultura orgánica debido a su capacidad para proteger a las plantas de patógenos, mejorar la calidad del suelo y fomentar el crecimiento.

Los investigadores de la Universidad Flinders construyeron cabinas de sonido en las que se colocaron placas de laboratorio llenas de hongos.

En lugar de música convencional, se reprodujo un audio específico: ‘Tinnitus Flosser Masker a 8 kHz’, tomado de videos de ruido blanco en YouTube, diseñado para aliviar el tinnitus o ayudar a los bebés a dormir.

Las placas de hongo fueron expuestas a este sonido a un volumen de 80 decibelios durante media hora al día. Luego de cinco días, los hongos expuestos al sonido mostraron un mayor crecimiento y producción de esporas en comparación con aquellos que permanecieron en silencio.

Aunque los resultados no son concluyentes, los investigadores sugieren que la onda acústica podría generar una carga eléctrica que estimule al hongo.

Ahora que lo sabes, ¿qué género electrónico les pondrás?

Puedes intentar ponerles RÜFÜS DU SOL.

La fama de Moo Deng la está poniendo en peligro

La pequeña Moo Deng es el animal más famoso del momento. Seguramente has visto algún meme, video o imagen del hipopótamo pigmeo por ahí.

Con mejillas sonrosadas y un comportamiento ligeramente caótico, el cachorro ha sido un éxito en todo el mundo en los últimos días.

La popularidad es tan grande que la cadena de cosméticos Sephora lanzó una línea de rubores inspirados en las “mejillas de melocotón” del hipopótamo.

@hello.dingmintt

ปัดแก้มสีน้องหมูเด้ง ตามโพยจาก @Sephora Thailand สีน่าร้ากกก 💕🍑

♬ dream baekhyun suzy – a.🐇

Moo Deng vive en el Zoológico Abierto Khao Kheow en Bangkok con su madre, Jona, y ha atraído a una nueva multitud de turistas al zoológico. Su nombre, de hecho, significa “cerdo saltador”.

La especie de Moo Deng, originaria de África occidental, está en peligro de extinción: quedan menos de 3.000 animales en estado salvaje.

Y aunque todo este cariño nos ayuda a recordar la importancia de conservar la especie, también trae muchas preocupaciones.

No todos los visitantes se han comportado adecuadamente cuando están cerca del hipopótamo. Videos lamentables en internet muestran a personas usando una concha marina e incluso agua sobre Moo Deng para despertarla.

Narongwit Chodchoi, director del Zoológico Abierto Khao Kheow, reprendió tales acciones y amenazó con emprender acciones legales contra los visitantes que maltrataran al cachorro.

Cada día, las vallas que separan a los hipopótamos del público están repletas de personas con sus teléfonos móviles en el aire intentando conseguir un registro de Moo Deng.

Y en los vídeos se puede ver que el ambiente no es nada silencioso. Muchos de los visitantes reaccionan a los movimientos del cachorro, mientras que otros gritan para intentar llamar su atención.

Todo esto nos hace preguntarnos: ¿qué tan buena es esta gigantesca exhibición para la pequeña hipopótamo?

Las abejas pueden volar tan alto como el monte Everest

Las abejas, esos pequeños pero poderosos insectos, han demostrado ser capaces de realizar hazañas sorprendentes.

Un estudio reciente reveló que pueden volar a altitudes que superan los 29,525 pies sobre el nivel del mar, una altura mayor que la del monte Everest, el pico más alto del mundo.

Este descubrimiento ha dejado perplejos a los científicos, quienes ahora estudian las increíbles habilidades de vuelo de estos insectos, esenciales para el ecosistema global.

La capacidad de las abejas para alcanzar tales alturas es vital para su supervivencia en diversas regiones del planeta, donde deben adaptarse a diferentes climas y altitudes.

Esta habilidad les permite volar largas distancias en busca de flores, polen y néctar, cruciales para su alimentación y la polinización de plantas que forman la base de la agricultura y la biodiversidad.

El vuelo de las abejas a altitudes tan extremas demuestra su increíble adaptación a ambientes adversos y su papel fundamental en la naturaleza.

Los microplásticos siguen invadiendo nuestros cerebros

Los microplásticos siguen invadiendo nuestros cuerpos y, especialmente, nuestros cerebros. Un reciente estudio realizado por científicos de la Universidad de Nuevo México encontró que casi el 0,5% del peso del cerebro está compuesto por diminutas partículas de cerebro.

Este hallazgo se dio luego analizar cerebros de c*dáv*res entre 2016 y 2024, y notaron que la cantidad de microplásticos en los órganos aumentó con el tiempo, siendo el cerebro el más afectado. En 2024, había casi un 50% más de microplásticos en los cerebros comparado con 2016.

Los científicos afirman que estas partículas de plástico que se acumulan, podrían estar relacionados con un aumento de enfermedades como el Alzheimer, trastornos neuronales y otras demencias.

“Es bastante alarmante. Hay mucho más plástico en nuestros cerebros de lo que jamás hubiera imaginado o con lo que me hubiera sentido cómodo (…) No sé cuánto más plástico puede acumular nuestro cerebro sin que cause serios problemas”, dijo Matthew Campen, profesor de la Universidad de Nuevo México y autor principal del estudio.

El plástico está causando serios problemas en nuestros órganos y nuestra salud. Últimamente ha estado relacionado con enfermedades crónicas, daños en el ADN, disfunción de órganos, trastornos metabólicos y efectos negativos en la respuesta inmunitaria.

Aunque es casi imposible huir del plástico, los expertos recomiendan tratar de reducir su uso como evitar calentar alimentos en envoltorios plásticos y usar menos productos de plástico desechable.

Influencer muestra una araña infectada por un “hongo zombi”

Un hongo parásito llamado Cordyceps infecta a hormigas y otros insectos para reproducirse. El creador del videojuego “The Last of Us”, Neil Druckmann, se inspiró para su historia en este hongo que controla y manipula la mente de los insectos.

Existen más de 600 especies de Cordyceps; el hongo Ophiocordyceps unilateralis sólo tiene un objetivo: autopropagarse y dispersarse.

Un influencer experto en fauna compartió en sus redes sociales un video en el que muestra una araña infectada por el llamado “hongo zombi” o Cordyceps.

Como ya lo mencionamos, “el Cordyceps es un género de hongos que ataca principalmente a los invertebrados, comiéndose lentamente su cuerpo mientras se apodera de su sistema nervioso”. Esta variedad, en particular, infecta a las tarántulas y es bastante rara.