El desierto de Atacama: un gigantesco basurero de ropa

Uno de los desiertos más atractivos de América del Sur se ha convertido en un vertedero textil a cielo abierto. Y las pruebas lo remiten. Recientemente la agencia de noticias AFP reveló las fotografías de Martin Bernetti que muestran montañas de ropa descartada y abandonadas en una zona franca, libre de jurisdicción en el norte de Chile.

Estas imágenes muestran que al menos 39.000 toneladas de ropa fueron descartados en esa zona, provocando un desequilibrio ambiental altísimo. El problema principal que implica está ropa es que está hecha principalmente de fibras sintéticas y tiene componentes químicos que la hacen altamente contaminante para el medioambiente. Además de no ser biodegradables, tardarán miles de años en descomponerse, por estar hechas de fibras de plástico. 

Chile es conocido por ser un país que hizo de la ropa de segunda mano una industria en sí misma, con ropa proveniente principalmente de Estados Unidos. Alex Carreno, un ex empleado del área de importación del puerto de Iquique, en Chile, reconoció en una entrevista a medios que “esta ropa llega de todas partes del mundo. Lo que no se vende en Santiago ni se envía a otros países se queda en zona franca”.

Por ese puerto ingresan alrededor de 59.000 toneladas de ropa al año, de las cuales 39.000 son llevadas a vertederos en el desierto. Estas prácticas tienen al menos 30 años en ese país, y han sido el motor de diversos diseñadores sustentables del país, con los 12-NA como referentes principales de ese movimiento. 

Las pacas o fardos de ropa usada que ingresan a diferentes países latinoamericanos como consecuencia del fast-fashion no nos hablan únicamente de la sobre-producción y el consumo excesivo de prendas, si no que también son indicadores sociales. ‘Se abrió Paca’, el documental creado por Fashion Revolution Guatemala hace referencia al impacto que tienen los fardos de ropa usada que llegan al país sobre la industrial local textil. La demanda de ropa hecha de manera local baja con el ingreso de estas prendas, y el trabajo de artesanos comienza a perder valor, lo que lleva a que los saberes ancestrales de la región vayan perdiéndose con el correr de los años. 

En Bolivia, la industria de la ropa usada también se ha desarrollado. Juan Carlos Pereira, director de la firma sostenible Juan de la Paz, reconoce que “la ropa usada es la mayor fuente de abastecimiento de ropa aquí. La feria de ropa usada a cielo abierto más grande del mundo está aquí, por eso es muy difícil que la industria de la moda se desarrolle acá. Hay mucha ropa, muy buena y muy barata”. 

Definitivamente se trata de un problema complejo que tiene múltiples aristas. ¿Cuál es la mejor manera de abordarlo? Sin dudas, pensar a las prendas vintage o de segunda mano desde una mirada circular es una buena alternativa, pero también puede volverse un problema estructural, donde las legislaciones deben hacerse presentes, para preservar nuestros espacios naturales, aquellas maravillas que nos rodean. Para que Atacama permanezca como lo que es, ese desierto donde la tierra nos acerca a las estrellas y al universo entero. 

Ve aquí el documental completo “Se abrió Paca” de Fashion Revolution Guatemala.

Avalan en México la prohibición de mamiferos marinos en espectáculos

México es el cuarto país en el mundo con más delfines en cautiverio y en 29 delfinarios registrados.

¡Enhorabuena! El martes 18 de octubre de 2022 fue apoyado un proyecto por la Cámara de Diputados con el que se reforma el artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, con la finalidad de prohibir la utilización de ejemplares mamíferos marinos en espectáculos fijos o itinerantes. La aprobación se dio en lo general, con 331 votos a favor, 17 en contra y 125 abstenciones y, en lo particular, con 318 votos a favor, 19 en contra y 130 abstenciones.

Se trató de una iniciativa que fue considerada de urgente de resolución y por ello se le dispensaron todos los trámites y se sometió a discusión y votación de inmediato. Las reformas que realizaron precisan que ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica o con propósitos de enseñanza, para su conservación y preservación.

También, prohíbe realizar la reproducción de ejemplares de mamíferos marinos bajo manejo intensivo cuya finalidad no sea la reintroducción, la repoblación o la translocación. En el documento, enviado al Senado mexicano para sus efectos constitucionales, indica que los propietarios y poseedores de mamíferos marinos en cautiverio contarán con cierto tiempo para integrar un inventario.

Según el documento, contarán con un plazo máximo de 90 días naturales, a partir de la entrada en vigor del presente decreto?, para integrar y entregar un inventario de dichos ejemplares a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Ese inventario deberá indicar: nombre científico, nombre común, sistema y número de marca, sexo, edad, nombre propio, en su caso, documento que demuestre su legal procedencia y tratándose de hembras, si se encuentra gestante y, en su caso, tiempo de gestación.

Mientras que tratándose de ejemplares nacidos en cautiverio, fecha de nacimiento, sistema y número de marca de los progenitores, y cualquier otro dato que determine la Secretaría. Según cifras presentadas por los diputados, México es el cuarto país en el mundo con más delfines en cautiverio y en 29 delfinarios registrados, tiene alrededor de 240 ejemplares.

Con esas cifras, México tiene el 8 % de los delfinarios de todo el mundo y la industria del cautiverio de delfines más grande de América Latina.

Reaparece ave que se extinguió hace 130 mil años

Un equipo de investigadores, de la Universidad de Portsmouth y del Museo Natural de Historia de Londres, confirmó que un ave que se extinguió hace más de 130 mil años reapareció en la isla de Aldabra, al norte de Madagascar, África. Esto lo pudieron corroborar después de comparar varios fósiles. Este estudio fue publicado en el Zoological Journal de la Linnean Society.

El nombre de este raro especimen es rálido de garganta blanca. Estas aves colonizaron en el pasado el atolón de Aldabra, se extinguieron cuando la isla desapareció bajo el mar hace unos 136,000 años. Ya que, este tipo de ave evolucionó y perdió su capacidad para volar. Por lo que, no pudo escapar.

Después, miles de años más tarde, cuando el nivel del mar volvió a bajar y la isla resurgió, las aves del tamaño de un pollo reaparecieron, recolonizaron la isla y nuevamente perdieron la capacidad de volar.

Esto quiere decir la evolución repetida de una especie del mismo ancestro en diferentes momentos de la historia. Ya que, los investigadores encontraron fósiles similares de antes y después de que se hundiera y reapareciera el atolón.

“No conocemos ningún otro ejemplo en rálidos, o en aves, que demuestre este fenómeno tan claro”, dijo el coautor David Martill, de la Universidad de Portsmouth.

“Estos fósiles únicos proporcionan evidencia irrefutable de que un miembro de la familia de los rálidos colonizó el atolón, probablemente de Madagascar, y se convirtió en un ave no voladora en cada ocasión”, explicó el autor principal del estudio, Julian Hume, en un comunicado del Museo de Historia Natural de Londres.

¡La naturaleza no deja de sorprendernos!

El gran revuelo: la foto ganadora de Vida Silvestre

La fotografía muestra el un momento maníaco cuando las abejas de cactus macho envuelven a una sola hembra. Pero, ¿quién en este scrum amoroso saldrá afortunado y conseguirá aparearse con ella?

Esta notable imagen, capturada por Karine Aigner, es la ganadora del gran título en la competencia Fotógrafo de Vida Silvestre del Año de este año.

En un nivel, es una imagen bastante técnica. Requirió el uso de una lente de sonda macro para acercarse al corazón de la acción. “Tuve que pasar bastante tiempo boca abajo en la tierra”, bromeó Karine.

La estadounidense es solo la quinta mujer en ganar el primer premio en los 58 años de historia de WPY, como suele llamarse a la competencia.

“No fue algo que fui a buscar. He estado trabajando en un rancho en el sur de Texas durante años, y me encontré con el lugar por casualidad. Vi todos estos pequeños ‘volcanes’ en el suelo: las madrigueras individuales excavadas por las hembras a hacer sus nidos”, le dijo la fotografa a BBC News.

Las abejas de cactus, como su nombre lo indica, viven en y alrededor de las plantas de cactus. Las hembras recolectan polen, lo transforman en pequeñas bolas y lo almacenan en cámaras en el suelo. Las bolas sostendrán a sus larvas hasta que puedan salir a la superficie como adultos y continuar el ciclo reproductivo.

“La imagen es fabulosa; tiene mucha energía. Es una toma de ‘comportamiento’ adecuada. Eso es lo que obtienes de los invertebrados y por eso los amo”, dijo Roz Kidman Cox, quien preside los jueces de WPY.

“También es la composición. Lo que completa la foto son las abejas que entran por un lado. Te dan ‘la banda sonora'”.

¡Ve este impresionante video!

Cría de cebra nace con puntos en lugar de rayas

Fotógrafos de Kenia lograron capturar algunas fotos más adorables de una cría de cebra en la Reserva Nacional Masai Mara de Kenia que nació con puntos en vez de rayas.

Este caso es algo realmente alucinante, ya que este es el primer caso conocido de una cebra con apariencia de lunares como esta en la Reserva de Mara.

La apariencia de lunares proviene de un trastorno genético llamado pseudomelanismo en el que los animales muestran una anomalía en su patrón de rayas. ¡Checa estás fotos y el video!

Video mágico que muestra a mamá tapir y su bebé

Los tapires son un género de mamíferos perisodáctilos de la familia Tapiridae. Son los únicos sobrevivientes de su género, que incluye otros nueve ya extintos. Pertenece al orden de los perisodáctilos, que incluye también a los caballos, con los que están lejanamente emparentados, y a los rinocerontes, que son sus parientes vivos más cercanos.

Los tapires de Sur América son sorprendentes y majestuosos. Son animales que poseen un cuerpo compacto; su cabeza y cuello son robustos, con el fin de facilitarles mejor el paso a través del follaje tropical. Hace poco, el fotógrafo Fernando Maydana, estaba buceando en las aguas del Rio da Prata, un río en Brasil, cuando se encontró con una escena realmente asombrosa. Una madre tapir y su bebé trotando casualmente bajo el agua.

El fotógrafo, aún sorprendido, logró capturar en video la increíble y mágica escena. Aunque Fernando ya se había cruzado con tapires en varias ocasiones y se había acostumbrado bastante a ver tapires en la región, en tierra firme y en el agua, lo que vio ese día fue algo realmente especial.

¡te compartimos el video este mágico momento!