Científico mexicano descubre que la flor de jamaica es desinfectante

El científico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier Castro Rosas, creó productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas resistentes y no resistentes a antibióticos para su uso en alimentos, así como en la medicina humana y veterinaria.

En entrevista con la Agencia Informativa del Conacyt, el especialista explicó que inició el proyecto hace más de 15 años, ante la preocupación a nivel mundial de la resistencia a los antibióticos. El plan del científico mexicano consiste en desarrollar los productos a partir de los cálices del vegetal; dirigidos a controlar bacterias dañinas resistentes a antibióticos y también tiene efecto sobre bacterias que no lo son.

“Para desinfectar una lechuga es necesario poner de cuatro a cinco gotitas de desinfectante comercial a base de plata coloidal en el agua para desinfectar, o de cloro como lo recomienda la Secretaría de Salud; sin embargo, hay evidencias científicas que muestran que estos tratamientos no son eficientes”, describió.

El investigador añadió que si hay mil bacterias de la tifoidea en la lechuga, el desinfectante comercial elimina sólo entre 100 a 200; el cloro entre 400 a 500, y una simple agua de jamaica mata entre 800 a 900 bacterias.

Manifestó que aunque la jamaica puede tiene mayor efectividad que el cloro, no elimina todas las bacterias, por lo que se han desarrollado formulaciones tomando compuestos de la planta y mezclándolos con vinagre o el ácido cítrico como el jugo de limones, de tal forma que eliminan todas las bacterias patógenas de la lechuga.

El científico subrayó que su proyecto cuenta con 10 solicitudes de patente de productos derivados de la planta registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. En la actualidad, se cuenta con una solicitud de patente específica sobre el uso de algunos de los compuestos de este vegetal como el ácido hibiscus y sus derivados, para su uso como antimicrobiano o conservador en cualquier material, incluidos los alimentos o medicamentos.

¡Segumimos avanzando hacia un planeta más sustentable!

Descubren saltamontes cuya cabeza parece una espada

Se trata de un nuevo género y especie de saltamontes pigmeo unicornio que ha sido descubierto en Tamil Nadu, uno de los estados del sur de India.

Los saltamontes pigmeos suelen medir menos de 2 cm de largo y se reconocen por un pronoto largo, una estructura en forma de placa que cubre todo o parte del tórax de algunos insectos.

“Los saltamontes pigmeos son únicos entre otros ortópteros con su pronoto extendido, que cubre las alas y es funcionalmente similar a la tegmina en otros grupos, y la presencia de dientes geniculares y antigeniculares en la fase adulta”, explica Dhaneesh Bhaskar, investigador de Trier University, SIGTET-Special Interest Group Tetrigidae y Care Earth Trust. “Son pequeños y específicos de los microhábitats húmedos, por lo que se encuentran entre los grupos menos explorados”.

“El espécimen de Dravidacris annamalaica se recolectó en un bosque semiurbano de jardín con una superficie arenosa en Annamalai Nagar, Chidambaram, Tamil Nadu”, “La vegetación constituía principalmente bosque tropical seco de hoja perenne a lo largo de la costa este de Tamil Nadu”, dijeron los investigadores.

Los higos son una flor, no una fruta

¿Sabías que los higos no son frutas? De hecho, son una especie flores invertidas que florecen dentro de esa gran vaina oscura con tonos rojizos que se conoce como la “fruta higo”. Cada una de estas flores produce un único fruto de cáscara dura y una sola semilla llamado “aquenio”, por lo tanto, un higo está formado por múltiples aquenios, los cuales le dan esa textura tan característica.

Pero lo más extraño de todo, es que para que ese fruto se forme es necesario que ocurra un proceso de polinización especial que depende de un insecto más especial aún: la avispa.

Este insecto es el encargado de transportar su material genérico y permitir su reproducción. Las avispas, además, no podrían vivir sin los higos, porque depositan sus larvas en el interior de la fruta y esa relación es conocida como simbiosis o mutualismo.

Proceso de la avispa al interior del higo

La avispa hembra se mete en el higo masculino para poner huevos y este tiene una forma especial para albergar en su interior los huevos de las avispas. Mientras se introduce en el higo, la avispa generalmente pierde sus alas y antenas, por lo que se le hace imposible salir y muere en el fruto.

Las crías de avispa macho nacen sin alas ya que su única función es procrear con las crías de avispa hembra, las que técnicamente serían sus hermanas, y hacer un túnel para salir del higo. Finalmente las crías hembras salen del higo llevándose el polen para continuar con el ciclo en una nueva higuera.

Pero ojo, si una avispa entra por accidente en un higo femenino, como los que sí consumimos, no tendrá espacio para reproducirse al interior y como no puede salir, morirá dentro.

Es importante saber que los cuerpos de las avispas se descomponen dentro del higo gracias al trabajo de una enzima del fruto llamada ficina, la cual transforma al insecto en proteína. Además, actualmente la mayoría de las variedades de higo de consumo humano son partenogenéticas, es decir, que siempre dan fruto en ausencia de polinizador.

¡Asombroso!

El mítico cóndor californiano no está extinto

A pesar de ser un ave icónica en la región occidental de Estados Unidos, la pérdida indiscriminada de su hábitat natural y la caza furtiva mermaron las poblaciones del cóndor californiano hasta desaparecer casi por completo, ya que durante el siglo XIX esta ave se cazaba por deporte.

Tras un siglo de lucha contra la extinción, la cifra es esperanzadora para el cóndor californiano. En gran medida, los esfuerzos de reproducción y reinserción están siendo dirigidos por los pobladores originarios Yurok, cuya tierra ancestral abarca grandes franjas de bosque y costa en el norte del estado, así como algunos parques nacionales.

Este año, reporta The LA Times, «cuatro de los grandes pájaros volaron del gallinero después de nacer en un programa de cría en cautiverio«. En gran medida, el éxito se debe a las comunidades originarias, ya que conocen el entorno natural de la especie en Redwood National and State Parks.

El proceso de adaptación a la libertad, sin embargo, no ha sido sencillo para los ejemplares cóndor californiano. Por el contrario, después de toda una vida en cautiverio, tuvieron que aprender a valerse por su cuenta. Más aún, porque esta especie aprende de los ejemplares más viejos, quienes adoptan el papel de ‘mentores’.

En este caso, los cóndores más añosos no tenían estas habilidades naturales, por lo que se les tuvo que introducir poco a poco en el bosque. Después de 4 décadas de esfuerzos, hoy se tiene registro de 300 aves volando en libertad, entre los árboles más altos entre las secoya de California.

La 1era Planta de Carbonización Hidrotermal en CDMX

Esta Planta de Carbonización Hidrotermal convierte la basura orgánica en combustible con cero emisión de gases de efecto invernadero.

La Planta de Carbonización Hidrotermal es un proyecto desarrollado por la UNAM en conjunto con la Secretaría de Energía y la CFE, con el fin de impulsar las energías renovables y la transición energética.

Esta Planta de Carbonización transforma la basura orgánica en electricidad y pellets de carbón vegetal de cero emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque su función más específica es la de aprovechar los residuos secos a través de un proceso de gasificación para generadores eléctricos, así como residuos húmedos que serán convertidos en carbón.

Este proyecto forma parte del eje Basura Cero del Programa Ambiental y de Cambio Climático en la Ciudad de México, para llevarlo a cabo se invirtieron 300 millones de pesos en su primera fase. Pero ya es una planta con la capacidad de procesar 72 toneladas de materia orgánica húmeda al día, y aproximadamente 25 toneladas de materia orgánica seca.

Es una obra que se inició en julio de 2021 y después de un año y medio ya está en funcionamiento, aunque todavía faltan algunos detalles, es una revolución tecnológica al convertir la basura orgánica en hidrocarbón, combustible vegetal que reduce prácticamente a cero la emisión de gases efecto invernadero.

Ésta planta se encuentra en el Bordo Poniente y no existe en ningún otro lugar del mundo, representa el esfuerzo combinado entre ciencia, tecnología, capital privado, gobierno local y federal para la creación de esta planta que ya está beneficiando al ambiente sostenible y sustentable.

En términos sencillos, esta planta convierte la basura orgánica en “cuadritos” de carbón vegetal, mismo que ayuda a generar a las carboeléctricas a producir energía ecológica, y también se pueda utilizar en plantas para producir cemento o calor en diversos procesos industriales.

Descubren escarabajo venenoso en Guadalajara

Lo que normalmente delata a la especie desconocida son los análisis genéticos. Y eso es, exactamente, lo que reveló una nueva especie de escarabajo descubierto por un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, con Alberto Sánchez-Vialas a la cabeza, en el Puerto de la Quesera, entre las provincias de Segovia y Guadalajara. Su nombre científico: Eurymeloe orobates.

La nueva especie descubierta pertenece a una familia de coleópteros denominada Meloidae, conocida coloquialmente como aceitera. Son un grupo de escarabajos ampliamente distribuido por la península ibérica, que se caracteriza por exudar un aceite rico en una toxina denominada cantaridina. La presencia de estos coleópteros en tierras de pasto o entre las plantas cortadas los hace susceptibles de ser ingeridos accidentalmente por el ganado, causando así intoxicaciones graves e incluso la muerte. 

El género al que pertenece, Eurymeloe, ha sido discutido desde mediados de la década de 1980; mientras que muchos investigadores apuestan por su individualidad como género independiente, muchos otros lo catalogan como subgénero del género Meloe. Esta discusión se extiende, también, a las especies que forman parte de Eurymeloe. Y es que, como se ha indicado, las clasificaciones basadas en morfología a menudo son confusas.

La existencia de esta especie desconocida nos sugiere que probablemente no conozcamos nuestro entorno inmediato tan bien como creemos conocerlo. Es muy probable que en los campos ibéricos aún se escondan muchas especies de insectos u otros animales, que aún no conocemos. Y si queremos conservar la biodiversidad y preservar los ecosistemas es esencial continuar investigando y enriqueciendo el conocimiento científico. 

Pollos negros en el mercado negro

Los pollos completamente negros (las plumas, el pico, las patas, la piel e incluso la carne son negros) se originaron hace siglos en las islas indonesias de Sumatra y Java. Según estudios científicos realizados en la isla de Java, esta rareza puede deberse a los híbridos creados en la isla.

Aunque actualmente existen varios tipos de pollos negros, especialmente en Asia, como Silkie, una de las especies ya ha dejado su huella en el escenario mundial: Ayam Cemani, originario de Indonesia. En el mercado negro la especie vale el equivalente a $5,600. El genetista sueco Leif Andersson ha descubierto que un gen llamado endotelio-3 (EDN3) es el responsable del cambio de color.

Nombre de la variedad: Ayam Cemani

Los pollos Ayam Cemani pesan hasta 2,5 kg mientras que las hembras no superan los 1,5 kg. En promedio, ponen 150 huevos por año. Vendido como un manjar en algunos países, la carne de este pollo es consumida por quienes desean aumentar la masa muscular, retrasar el envejecimiento o aliviar los síntomas de enfermedades como la diabetes.

Parte de los rituales

Estas aves son codiciadas por los coleccionistas precisamente porque esta especie es exótica. Su rareza se debe a la gran cantidad de cruces realizados en la creación de la isla de Java de Ayam Cemani. La especie también se come en Indonesia y gran parte de Asia como parte del ritual. Según Greenfire Farms, son conocidos por sus «poderes místicos». Se cree que la oscuridad del pájaro lo convierte en «un puente ideal entre los humanos y el mundo sobrenatural».

Mercado negro

Descrito como uno de los criadores más reputados, “Greenfire Farms”, una empresa con sede en Florida, EE. UU., Se está beneficiando mucho de la venta del ave, que se comercializa hasta por US$700 y en el mercado negro, estas aves pueden costar miles de reales.

¿Te comerías un caldo de este pollo negro?

Enjambres de abejas electrifican la atmosfera

¿Cómo electrifican las abejas la atmosfera?

¿Sabias que las abejas en enjambrazón y otros insectos, como las langostas, producen una carga eléctrica similar a la de las nubes en las tormentas?

Las abejas llevan una carga eléctrica que les ayuda a adherir el microscópico grano de polen a los pelos de su cuerpo, el cual es posteriormente almacenado en sus corbiculas para ser llevado a la colmena. Los enjambres tienen un efecto dependiente de la densidad sobre la electricidad atmosférica, por lo tanto, el efecto es similar a los fenómenos meteorológicos.

Un enjambre de abejas carga espacial en la atmosfera

El desplazamiento de enjambre con una población de 10.000 a 20.000 individuos, o las langostas en cantidades muy superiores, cargan consigo como grupo mucha electricidad y además pueden influir en la dirección del polvo.

“Es un ejemplo emblemático de tal asociación de insectos, ya que, las abejas tienen un comportamiento de enjambre predecible y la existencia de cargas de abejas individuales ha sido bien documentada. Brindamos evidencia empírica y basada en modelos de que los enjambres de abejas hacen una contribución dependiente de la densidad al PG atmosférico.” refiere uno de los investigadores.

Los científicos sugieren que las abejas deberían incluirse en lo modelos climáticos del futuro, también considerados medidoras medioambientales, suman beneficios a la naturaleza. Además, explora el significado más amplio de los enjambres de insectos al ofrecer una comparación con fuentes abióticas conocidas de electricidad atmosférica.

Descubren especie de abeja con hocico de perro

Se ha descubierto una nueva especie de abeja nativa con un “hocico” parecido a un perro en los matorrales de Perth a través de una investigación dirigida por la Escuela Curtin que arroja nueva luz sobre nuestros polinizadores más importantes.

Publicado en el Journal of Hymenoptera Research, el autor Dr. Kit Prendergast, de la Escuela Curtin de Ciencias Moleculares y de la Vida, nombró a la nueva especie “Leioproctus Zephyrus” en honor a su perro mascota Zephyr después de notar que una parte sobresaliente de la cara del insecto se parecía al hocico de un perro y reconocer el papel que desempeñó su perro al brindarle apoyo emocional durante su doctorado.

El Dr. Prendergast dijo que el raro y notable hallazgo se sumaría al conocimiento existente sobre nuestra biodiversidad en evolución y garantizaría que las abejas, llamadas Leioproctus Zephyr, estuvieran protegidas por los esfuerzos de conservación.

“Cuando examiné por primera vez los especímenes que recolecté durante mis encuestas de doctorado para descubrir la biodiversidad de las abejas nativas en las regiones urbanizadas del punto crítico de biodiversidad del suroeste de WA, me intrigó instantáneamente la cara muy inusual de la abeja”, dijo el Dr. Prendergast.

“Cuando fui a identificarlo, encontré que no coincidía con ninguna especie descrita, y estaba seguro de que si era una especie conocida, sería bastante fácil de identificar dado lo inusual que era en apariencia. Solo puedes confirmar una especie en particular una vez que la miras bajo un microscopio y pasas por el largo proceso de tratar de comparar sus características con otras especies identificadas, y luego revisas las colecciones de los museos”.

“Al examinar la colección de entomología del Museo WA, descubrí que algunos especímenes de Leioproctus zephyrus se recolectaron por primera vez en 1979, pero nunca se describieron científicamente”. “Los insectos en general son tan diversos y tan importantes, pero no tenemos descripciones científicas ni nombres para muchos de ellos”, dijo el Dr. Prendergast.

“Leioproctus Zephyr tiene una distribución muy restringida, solo se encuentra en siete lugares en el suroeste de WA hasta la fecha, y no se ha recolectado en su ubicación original. Estuvieron completamente ausentes de los jardines residenciales y solo presentes en cinco remanentes de matorrales urbanos que inspeccioné, donde se alimentaron de dos especies de plantas de Jacksonia”.

“Esta especie no solo es quisquillosa, también tiene un clípeo que parece un hocico. Por lo tanto, le puse el nombre de mi perro Zephyr. Ha sido muy importante para mi salud mental y mi bienestar durante el desafiante período de hacer un doctorado” . .D. y más allá”.

A través del código de barras de ADN, el Dr. Prendergast pudo confirmar que la nueva especie estaba más estrechamente relacionada con otras especies de Leioproctus no identificadas.

El artículo se titula “Leioproctus zephyr Prendergast (Hymenoptera, Colletidae, Leioproctus), una nueva especie de abeja oligolética con un clypeus notable”.