Caballo ciego logra tres récords mundiales

Un extraordinario caballo ciego está sorprendiendo al mundo por las increíbles habilidades que desarrolló con ayuda de su dueña y cuidadora, Morgan Wagner.

Endo es el nombre del caballo nació en un establo de una granja de Corvallis, California cuando Wagner tenía tan solo 13 años.

“Conocí a Endo por primera vez en la granja de mi abuela cuando mi familia y yo nos mudamos de California a Oregón”, dijo Morgan a Guinness World Record.

La abuela de Wagner le había prometido un potro, y cuando la niña vio a Endo, captó inmediatamente su atención.

“Endo tiene una gran personalidad, por eso lo elegí entre todos los bebés que tuvo mi abuela”, dijo Morgan.

¿Qué le pasó a Endo?

Cuando Endo tenía ocho años, Morgan notó que los ojos de su caballo se cubrían de lágrimas y empezó a entrecerrar los ojos con mucha frecuencia. Durante una revisión con el veterinario, se descubrió que Endo había desarrollando una uveítis equina, también conocida como ceguera de la luna u oftalmía periódica.

Con el paso del tiempo la enfermedad empeoró y un día el ojo derecho de Endo se rompió, y Morgan tomó la difícil decisión de extirparlo, y a los pocos meses también tuvieron que extirparle el ojo izquierdo, lo que dejó a Endo completamente ciego.

A través de los años, Morgan y Endo aprendieron juntos todo lo que debían saber sobre la equitación, y poco a poco fueron adquiriendo habilidades, desde mejorar el trote de Endo, hasta superar los obstáculos más complicados.

Una increíble superación

Al principio, Endo estaba muy asustado, y Morgan empezó a llevarlo a recorrer el granero y luego amplió el rango a recorrer la propiedad. “Todo en pequeños pasos”, dijo Morgan.

Poco a poco, con todo el apoyo y amor que recibió de su dueña, Endo fue recuperando la confianza. Entonces, Morgan empezó a enseñarle algunos trucos que Endo fue entendiendo a la perfección.

“Cada registro era algo que Endo ya sabía. Solo tuvimos que practicar y afinarlo”, dijo Morgan.

Morgan espera que la increíble historia de Endo motive a  la comunidad equina a enfocarse en las habilidades de los caballos ciegos en lugar de sus discapacidades, y considera que su trabajo con Endo le ha dado importantes lecciones de vida.

El 29 de octubre de 2022, Endo, un majestuoso caballo apalusa, de Corvallis, Oregón, EE. UU.,  de 22 años, logró tres notables títulos récord mundiales:

  • Salto libre más alto de un caballo ciego : 106 cm (3 pies 5,73 pulgadas)
  • La mayoría de cambios en el aire de un caballo en un minuto: 39
  • El tiempo más corto en el que un caballo ciego supera cinco postes : 6.93 segundos

Tortuga de 2 cabezas cumple 25 años


El Museo de Historia Natural de Ginebra informó que Janus la tortuga de dos cabezas cumplió 25 años, a pesar de ser una edad completamente inusual para un animal con esta condición.

El curioso reptil fue llamado así en honor al dios romano de dos caras y se ha convertido en toda una celebridad por su rara condición física.

De esta forma, desde su nacimiento la tortuga ha tenido cuidados espaciales para mantener su salud; por lo que sus cuidadores han sido una de las más felices con este cumpleaños.

Janus nació en las instalaciones del museo el 3 de septiembre de 1997 luego de que un hombre llevara unos huevos de tortuga a las incubadoras de la institución.

El extraño espécimen es un tortuga macho de la subespecie griega (testudo graeca); la cual está presente en todo el Mediterráneo y muy habitual como mascota doméstica.

“El nacimiento de ejemplares con dos cabezas o dos miembros es relativamente habitual entre serpientes y tortugas, pero no suelen vivir mucho tras el nacimiento”, explicó Arnaud Maeder, director del museo.

El animal ya es toda una estrella del museo y muchos acuden a verla para tomarle fotografías. Además, se ha identificado que la bicéfala de la izquierda es la más “comelona” y cada una tienen unas personalidades diferentes.

“A veces una de ellas quiere ir a un lado y la otra al otro, tener dos cabezas genera ciertos conflictos, aunque al parecer la derecha suele ser la dominante”, explicó Maeder.

Vaca galáctica causa sensación viral

Esta vaca se ha convertido en una sensación viral desde que las fotos de ella y su cría aparecieron en Reddit, ahora le dicen la “vaca galáctica”.

Uno de los usuarios de una nueva red social en voga publicó la foto de una vaca de la amiga del usuario llamada Celeste y su linda hija, Nebula, vacas del color marrón polvo. Es comprensible por qué el posteo ha cosechado más de 60.000 éxitos: la apariencia de Celeste es realmente única.

Celeste tiene una plétora de pequeñas manchas blancas esparcidas en racimos sobre un fondo de pelo negro. De un vistazo parecen como estrellas blancas centelleantes esparcidas por el cielo nocturno.

Sin embargo, el aspecto distintivo de Celeste ha despertado la imaginación de numerosas personas en las redes sociales.

Un usuario de Reddit escribió: “Esto es lo que pasa cuando una vaca salta sobre la luna”.

Muchos internautas quedaron desconcertados sobre su origende Celeste. El dueño la compró en una subasta y tampoco tiene la menor idea.

Un usuario de Reddit señaló: “Parece un extraño Speckle Park (raza de ganado canadiense) o una Blanca Británica (raza de ganado británica). Tal vez una cruza de las dos podría salir con este raro patrón”.

¡La naturaleza es asomborsa!

Enuentran pez prehistórico en la costa este de EE.UU.

Un extraño pez de una especie que se remonta a la época de los dinosaurios fue encontrado en la costa este de EE. UU. Se trata de un esturión del Atlántico sin vida encontrado en la orilla.

El raro pez fue avistado por el naturalista y fotógrafo Allen Sklar en la orilla de la isla de Assateague, una franja de tierra de 59 km  de longitud que bordea las costas de Maryland y Virginia. Tomó varias imágenes del gran pez, que medía unos 0.91 m de largo.

“Conduzco por las 19 km de playa unos 100 días al año y por eso veo muchas cosas que otros no ven. Este ha sido el segundo esturión que he visto [muerto] en 27 años de conducir por la isla”.Allen Sklar.

Los esturiones del Atlántico son peces prehistóricos que se han datado hace más de 120 millones de años, cuando los dinosaurios aún vagaban por la Tierra. Su nombre cientifico es Acipenser oxyrinchus oxyrinchus y actualemente se encuentra en ríos y aguas costeras desde Canadá hasta Florida. Puede alcanzar una longitud de 4.26 m y un peso de más de 800 libras, según la Florida Fish and Wildlife Conservation Commission.

Estos peces, que suelen vivir hasta unos 60 años, tienen un aspecto característico, con cinco filas de placas óseas protectoras, llamadas escudos, que recorren su cuerpo; hocicos largos y colas parecidas a las de los tiburones.

Cuatro de las cinco poblaciones distintas de esturión del Atlántico en Estados Unidos están incluidas en la lista de especies en peligro de extinción de la Ley de Especies en Peligro; el grupo restante está clasificado como amenazado. Debido a las protecciones de la ley, es ilegal capturar estos peces o recoger sus huevos en Estados Unidos.

El Zoológico de Chapultepec conmemora 100 años

El 10 de junio de 1890 comenzaron las obras para crear el Bosque de Chapultepec y junto con él también comenzó el zoológico con jaulas, estanques, paseos, oficinas y toda la infraestructura necesaria para el disfrute de los visitantes.

Sin embargo, fue hasta el 6 de julio de 1923 que se colocó la primera piedra del Zoológico. Para 1924 este zoológico contaba con 243 animales, casi todos representativos de la fauna mexicana, y desde entonces han llegado diferentes especies de muchas partes del mundo; siendo los pandas chinos los más populares desde 1972.

Para dar comienzo con la conmemoración este 2023 de los 100 años del Zoológico, el artista oaxaqueño Amador Montes inauguró la exposición fotográfica Animalística, la cual muestra parte de su pintura y escultura.

Es una exhibición de 86 imágenes, en la Galería Acuario de Paseo de la Reforma. Las obras también están a la venta ya que con esos recursos se comprarían instrumentos musicales para una de las bandas de Oaxaca.

Puedes mantenerte al tanto de las actividades en el marco conmemorativo a través de las redes sociales de Zoológico.

¿Cómo surgieron las “abejas asesinas”?

En Brasil a mediados de la década de 1950 un laboratorio de investigación cruzó dos especies de abeja, una europea y otra africana, con el objetivo de conseguir una nueva especie que produjera mayor cantidad de miel. Pero algo salió mal.

Las abejas africanizadas o “abejas asesinas” son producto de un experimento realizado por el un científico de la Universidad de Sao Paulo, Warwick Estevam Kerr, quería obtener una especie nueva que produjera mucha miel y fuera resistente al clima de su tropical país.

Este cientifico decidió cruzar ejemplares de abejas europeas, incansables productoras de miel, con abejas surafricanas que, gracias a millones de años de evolución, estaban perfectamente adaptadas a vivir en ambientes cálidos y húmedos. Del cruce europeo-africano nació una robusta abeja productora de miel con instintos agresivos. Y muy agresivos.

Un día, algunos ejemplares de las nuevas abejas se escaparon de los recipientes donde se encontraban confinadas. Y como no podía ser de otro modo, entre esos pocos ejemplares se hallaban algunas abejas reina, cuyo único propósito en la vida es poner miles de huevos al día durante sus primeros cuatro o cinco años de existencia.

Desde entonces, los descendientes de estas colonias se han extendido por todo el continente americano, moviéndose a través de la cuenca del Amazonas en la década de 1970, cruzando a América Central en 1982 y llegando a México en 1985.

El impacto de la cruza de genes puede tener consecuencias mortales. Resulta fundamental colocar límites a la cruza genetica en los laboratorios.

Ya puedes visitar al varano del Nilo rescatado en CMDX

Recordarás que hace cinco meses, en agosto de 2022 un reptil fue rescatado de los canales de Xochimilco, donde fue abandonado. Este reptil sorprendió a vecinos, visitantes y turistas pues el varano del Nilo, nadaba en los famosos canales donde pasean las trajineras, aunque desde un inicio se supuso que se trataba de un peligroso cocodrilo.

Actualmente el reptil se encuentra expuesto en el Herpetario del Zoológico de Chapultepec y en su mismo hábitat donde es resguardado, para que los visitantes tengan un mejor acercamiento con su especie y estén mejor informados sobre estos animalitos.

Es importante señalar, que los zoológicos contribuyen a la conservación de las especies silvestres, sobre todo las que se encuentran en peligro de extinción a causa del tráfico ilegal, la cacería y la destrucción de su hábitat.

México, el país de las orquídeas

El Parque Bicentenario cuenta con cinco zonas temáticas: Jardín Natura, Jardín Tierra, Jardín Sol, Jardín Viento y Jardín Agua. También incluye algunos espacios bioclimáticos, en los que están reproducidos varios ecosistemas, Bosque de Coníferas, Bosque Tropical Perennifolio, Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Encinos, Matorral Xerófilo, Humedal Templado (Chinampa y Tular), Desierto y Bosque Tropical Caducifolio.

El Jardín Natura, es un jardín botánicos que representan los nueve biomas más significativos de México con estructuras bioclimáticas a manera de invernaderos que aparecen como hitos en el paisaje urbano, y finalmente un orquidario.

El orquidario fue creado dentro de una cisterna de 100 por 15 m, con 5 m de profundidad, sobre la cual se generó un relleno con un sistema de rampas flotantes que recorren el largo total del espacio. Para aumentar la altura total y obtener una mayor captación de luz natural, se cubrió el área con cerramientos laterales y una cubierta de translúcidos.

En el orquideario existen más de 7,000 plantas de orquídeas, 35 especies mexicanas y el resto, más de 120 híbridos de diferentes variedades provenientes de todo el mundo. Es uno de esos lugares donde uno quisiera pasar horas, habrá que darse una vuelta en unos cuantos meses, cuando seguro, aumente la población de orquídeas.

Este orquideario se especializa en cultivo, preservación y exposición de plantas de orquídeas de la familia botánica de las Orchidaceae. Estas plantas, además de ser hermosas, requieren unas condiciones muy específicas de temperatura y humedad, por lo cual se cultivan en invernaderos donde tienen estos parámetros controlados.

Las orquídeas comprenden unas 25.000 y algunas fuentes informan de 30.000 especies, y si se cuentan los híbridos pueden llegar a contabilizarse hasta 60.000 variedades producidas por horticultores. Estas plantas están extendidas por todo el mundo, pero abundan en las regiones tropicales. Debido a su complejidad floral, a sus interacciones con los agentes polinizadores y a sus simbiosis con hongos para formar micorrizas, están consideradas como la culminación de la evolución floral.

Los escarabajos de metal

Entre los animales existen una gran variedad de colores. Algunos grupos son más discretos, pero otros, como ciertas aves o algunas mariposas, exhiben coloraciones vivas, vibrantes y llamativas. En algunos, como las plumas de la urraca, se aprecia un brillo metálico cuando la luz incide sobre ellas. Pero hay un grupo de escarabajos cuyo cuerpo parece estar bañado por algún metal precioso.

Los escarabajos de metal pertenecen al género Chrysina, de la familia Scarabaeidae —la misma a la que pertenece el escarabajo pelotero—, cuyo nombre vernáculo es ‘escarabajo joya’.

Las especies más llamativas del género son aquellas que presentan todo el cuerpo con un brillo metálico característico: C. chrysargyrea es verde oscuro metálico; C. optima aún más oscuro, casi negro brillante, como un mineral de hematite; C. limbata, totalmente plateado; C. resplendens muy similar, aunque más amarillento. Y por supuesto, el escarabajo que encabeza este artículo, Chrysina aurigans, que parece estar hecho del oro más fino.

La primera intuición nos lleva a pensar que esta curiosidad se debe a que la criatura debe de almacenar metal en la superficie de su exoesqueleto. Cuando se observa el espectro de reflexión de la luz visible de C. aurigans y se compara con el del oro, se puede apreciar que, aunque la cutícula del escarabajo refleja menos la luz que el metal precioso, la forma de la gráfica es muy similar. Sin embargo, estos escarabajos no almacenan metal en su cutícula. El origen de ese brillo se encuentra en las microestructuras de su exoesqueleto.

La cutícula de los escarabajos —y en general, de los insectos— se compone de tres capas. La capa exterior, denominada epicutícula, fina y transparente, compuesta de sustancias hidrófobas que impermeabilizan el cuerpo del animal y previene la deshidratación. A pesar de su aparente fragilidad, dispone de propiedades ópticas muy interesantes; cuando su superficie es totalmente lisa, dispersa la luz de forma muy eficiente, dándole al animal un aspecto brillante.

Referencias:

Campos-Fernández, C. et al. 2011. Visible light reflection spectra from cuticle layered materials. Optical Materials Express, 1(1), 85-100. DOI: 10.1364/OME.1.000085

Las cochinillas o bichos bolita: esenciales para limpiar el suelo

También conocidas como «Oniscidea» bichos bolabichos de humedad, estas criaturas de color gris se pueden encontrar en muchos ambientes oscuros y húmedos ya que se alimentan de materia orgánica en descomposición.

Se caracterizan por su capacidad de enrollarse en una pelota cuando se sienten amenazados. Otra característica única es que tienen siete pares de patas. También actúan como canguros, llevando sus huevos con ellos en una bolsa especial llamada marsupio. Aún más extraño, no orinan. En cambio, intercambian gases a través de estructuras parecidas a bronquios.

Las cochinillas de humedad juegan un papel importante en el ciclo de vida de las plantas. Devuelven la materia orgánica al suelo para que pueda ser digerida aún más por hongos, protozoos y bacterias. Este proceso produce un suministro natural de nitratos, fosfatos y otros nutrientes vitales que las plantas necesitan para prosperar ahora y en las futuras estaciones de crecimiento. Es importante no introducirlas en el jardín demasiado pronto, ya que tienden a comer las plantas emergentes. A menudo viven hasta tres años.

Una cualidad única que poseen estos bichos es su capacidad para eliminar de forma segura los metales pesados ​​del suelo. Por esta razón, son una herramienta importante para limpiar el suelo contaminado con contaminantes como plomo, cadmio y arsénico. Toman metales pesados ​​como plomo y cadmio y cristalizan estos iones en sus entrañas. Las toxinas de metales pesados ​​se convierten en depósitos esféricos en el intestino medio. Con esta propiedad especial de limpieza, los insectos sobreviven donde la mayoría de las criaturas no pueden, en los sitios más contaminados.

La magia de los insectos ayuda a restablecer un suelo saludable y evita que los iones metálicos tóxicos se filtren en el agua subterránea. Esto significa que los chinches también protegen el agua de pozo de la contaminación mientras estabilizan los suelos.