Las plantas ‘lloran’ cuando sufren

Es bien sabido que las plantas no tienen sistema nervioso. De ahí la curiosidad y fascinación que despierta su capacidad de comunicarse e incluso de anticiparse a eventos.

Hay muchos aspectos del comportamiento de las plantas que aún son secretos para la ciencia, pero la investigación por parte de diversos científicos va dando frutos, y cada poco tiempo se descubre algo nuevo y sorpréndente.

Como todos los seres vivos, las plantas experimentan distintas formas de estrés, aunque de un modo muy distinto de los seres humanos y otros animales. Hasta ahora se pensaba que las plantas sufrían ese estrés en silencio, pero gracias a una investigación reciente, publicada en la prestigiosa revista Cell, hoy sabemos que no es así.

Plantas que lloran

En un estudio, liderado por Lilach Hadany, de la Universidad de Tel Aviv (Israel), los investigadores colocaron micrófonos, en un entorno silencioso, junto a plantas de tabaco y de tomate. Algunas de las plantas se encontraban en perfecto estado, mientras que otras fueron sometidas a estrés hídrico —se dejaron sin regar—, o fueron podadas.

Uno de los descubrimientos fue que las plantas emiten sonidos, de forma natural. Una especie de ‘clac’, en un ritmo irregular, con un promedio de un sonido por hora. Pero más sorprendente fue comprobar que cuando las plantas habían sido sometidas a estrés, aumentaban sus sonidos. El tomate, por ejemplo, llegaba a emitir hasta 35 ‘clacs’ por hora ante el estrés hídrico, y unos 25 ’clacs´ por hora al ser cortadas. En el caso del tabaco, rondaron los 11 y los 15 sonidos por hora en cada caso. Las plantas ‘lloran’ cuando son cortadas o necesitan agua.

En este punto, es inevitable preguntarse cómo es que no se han escuchado estos sonidos antes. La respuesta está en su elevada frecuencia. El espectro audible del ser humano varía en cada persona, pero el rango oscila entre los 20 Hz y los 20 kHz. Los sonidos por debajo del umbral inferior se consideran infrasonidos, mientras que los que superan el umbral superior se llaman ultrasonidos.

Según la investigación del equipo de Hadany, las plantas emiten sus ‘clacs’ a una frecuencia de entre 49 y 58 kHz —con leves variaciones, dependiendo de la planta y del estrés que sufra—, una frecuencia muy por encima del umbral máximo que una persona puede escuchar. Sin embargo, hay animales que, probablemente, sí sean capaces de escuchar estos sonidos: murciélagos, ratones y polillas podrían estar viviendo en un mundo lleno de los rítmicos sonidos de las plantas.

Según los investigadores, probablemente la fuente de los sonidos se encuentre en el xilema, el conjunto de tubos que transportan el agua desde las raíces hasta las hojas.

¡Impresionante! ¡Cuida tus plantas, y dales cariño!

México entre los países con mayores reservas de litio

El litio es un metal blanco que por su color plateado y por la relevancia que desde hace años ha tenido en grandes industrias, se le ha llamado “oro blanco” que al parecer va encaminado a provocar una fiebre como en el viejo oeste estadounidense del siglo XIX, pero esta vez a una escala mundial. Y México tendría mucho que ver en este asunto.

En el 2019 se dio a conocer un tremendo yacimiento de litio en la sierra alta de Sonora, 243.8 millones de toneladas que le dieron el reconocimiento como el “yacimiento más grande le mundo”, el gran yacimiento que se encuentra en Bacadéhuachi, Sonora, se calculó incluyendo la materia arcillosa que le acompaña, misma que debe ser tratada para poder extraer el oro blanco.

Y precisamente es en el tratamiento del litio que entraron los inversionistas a Sonora, y es que una cosa es tener y otro poder, México en su momento no podía atender solo los yacimientos del oro blanco así que se puso en marcha el proyecto Sonora Lithium, donde Bacanora Lithium, de Canadá, y Ganfeng Lithium, de China tienen como objetivo la venta del metal a favor de la industria oriental.

Hasta hace unos años México poseía 11 yacimientos de litio, cuatro de los cuales son del gobierno y de esos cuatro, tres son administrados por empresas privadas como Ganfeng Lithium, la minera china que tiene los derechos de hasta tres cuartas partes del litio extraído en Sonora Lithium.

En otras palabras, que México tenga litio no significa que pueda explotarlo, por eso llamó mucho la atención los cometarios presidenciales sobre nacionalizar el litio. Al día de hoy se ha dado la identificación de yacimientos en 18 estados.

Si el litio se nacionaliza ¿podremos sacarle provecho? Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora se encuentran en etapa de exploración de tres yacimientos de litio que no se traducen en viajes espaciales, teléfonos celulares y computadoras, pero sí en lo que podría parecer si no una segunda “fiebre del oro“, una segunda expropiación; o un gran problema por la adquisición del agua necesaria para estos procesos.

Bombardeos de nubes para evitar la sequía en México

El titular de la Secretaría Nacional de Defensa (Sedena), Luis Cresencio Sandoval informó que trabaja en conjunto con la Comisión Nacional de Agua (Conagua) para llevar a cabo un bombardeo de nubes en la zona centro del país para provocar lluvias ante la sequía que se vive.

El Gobierno Federal repetirá la formula que ha realizado en varios estados de la república mexicana para lograr precipitaciones en el Valle de México. El general secretario detalló que la zona del Cutzamala cuenta con las condiciones adecuadas como humedad y nubosidad para tener éxito en los bombardeos que se tienen pensados.

Dichas acciones viene precedidas del anuncio que realizó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum respecto a la reducción que se realizará durante marzo, abril y mayo en el caudal de agua para la Ciudad de México y el Estado de México. Incluso la Conagua ha informado que el Sistema Cutzamala se encuentra en un 47.6 por ciento de su almacenamiento.

Cómo es el bombardeo de nubes

El proceso conocido como bombardeo de nubes se realiza en las zonas que presentan un alto índice de sequía, incluso funciona para combatir incendios forestales. Durante el procedimiento se esparcen litros de yoduro de plata sobreenfriado en una solución de acetona, mismo que llega a ser aplicado en dos tipos de nubes de lluvia: la cumulonimbus y la nimbostratus.

La mezcla esparcida queda suspendida y trae consigo la posibilidad de propiciar humedad, las gotas y la liberación de energía consiguen la estimulación de lluvia en las nubes. Para dicho bombardeo se requiere que se cuente con nubes en la zona en donde se llevará a cabo.

Las moléculas de yoduro de plata contiene una estructura cristalina similar al hielo, logrando que estas partículas se junten hasta tener el tamaño adecuado para caer, provocando que llueva el agua que se encuentra contenida en la nube. Todo esto se puede realizar con el apoyo de un aeronave que se encuentre modificada para llevar a cabo la tarea o también existen dispositivos de dispersión que pueden hacerlo desde tierra.

Para los bombardeos que se tienen planeados en el Valle de México, se utilizará el avión King Air 350i de la Sedena, mismo que ya ha sido utilizado en ocasiones anteriores. La aeronave fue modificada en su interior con tanques que se cargan con la sustancia, misma que se debe dispersar cuando esta se encuentre atravesando la nube.

La primera vez que el Gobierno mexicano realizó este procedimiento fue en abril de 2021, con la intención de controlar un incendio forestal en las sierras de Santiago y Arteaga, en Coahuila y Nuevo León. Aunque se ha utilizado en otras entidades como Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Zacatecas.

Es necesario conocer que esta técnica no puede ser empleada en cualquier nube, por lo que se requiere de estudios previos para conocer el momento adecuado en que se debe realizar. La intención del bombardeo de nubes es lograr que las presas del Sistema Cutzamala acumulen agua para abastecer al Valle de México de mejor forma.

Esta práctica fue desarrollada en 1940 por los científicos Vincent Joseph Schaefer y Bernard Volnnegut luego de una sequía que se vivía en Estados Unidos, la cual ocasionó grandes daños a la agricultura, con grandes pérdidas para granjeros y dejando una hambruna en el país.

Los abejorros adquieren nuevas “tendencias”

Un nuevo estudio ha demostrado que los abejorros adquieren nuevas “tendencias” en su comportamiento observando y aprendiendo de abejas.

Así, una forma de comportamiento puede extenderse rápidamente por una colonia incluso cuando se descubre una versión diferente.

La investigación, dirigida por la Universidad de Quuen Mary de Londres (Reino Unido) aporta pruebas fehacientes de que el aprendizaje social impulsa la propagación del comportamientos de los abejorros, en este caso, precisamente cómo buscan alimento.

Para ello se realizaron varios experimentos. En uno se diseñó una caja rompezabezas, está caja se puede abrir empujando una lengüeta roja en el sentido de las agujas del reloj, y que tiene también una lengüeta azul en sentido contrario del reloj.

La recompensa para abrir la caja con la lengüeta roja era de sacarosa. Separaron a los abejorros en 2 grupos, las “demostradoras” y las “observadoras”. Cuando les tocó a las observadoras resolver el rompecabezas optaron por utilizar el mismo método que habían visto con las “demostradoras”. Esta preferencia por la opción enseñada se mantuvo en colonias enteras de abejas, con una media de 98.6% de aperturas de cajas con la lengüeta roja.

“Los repertorios de comportamiento de insectos sociales como estos abejorros son de los más complejos del planeta, pero se cree que la mayor parte de ellos son instintivos. Nuestra investigación sugiere que el aprendizaje social puede haber influido en la evolución de este comportamiento más de lo que se imaginaba”. – Menciona la doctora Alice Bridges.

La conclusión de está investigación y otras que se suman, como la de “Abejorros jugando futbol” sugieren que son insectos capaces de actualizar sus tendendencias de comportamiento.

Abejas que producen miel color violeta

Dicen que en Sandhills de Carolina del Norte es el único lugar del mundo donde las abejas producen miel violeta, logrando como resultado un brebaje iridiscente que parece más una sustancia viscosa alienígena que el dulce néctar que conocemos y amamos.

Se dice que la miel violeta es más dulce que la de color ámbar y, al parecer, también tiene sutiles notas frutales.

Unas fotos de tarros de miel violeta se hicieron virales hace poco y provocaron un acalorado debate sobre si este manjar de aspecto inusual era real o no. Pero los habitantes de Carolina del Norte lo tienen bien claro.

El color de la miel, del amarillo claro al ámbar intenso, depende del tipo de flor de la que procede el néctar, pero en el caso de la miel morada, la causa está aún por determinar. Algunos juran que procede de frutas como los arándanos o los arándanos silvestres, aunque los científicos y apicultores les dirán que las abejas no tienen dientes lo bastante fuertes para morder la piel de tales bayas.

Según el profesor John Ambrose, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, la miel púrpura podría ser el resultado de una reacción química entre el ácido del estómago de las abejas y el aluminio. Al parecer, las flores de la costa de Carolina del Norte contienen más aluminio que en ningún otro lugar, lo que explicaría por qué esta miel tan poco común sólo se produce en Carolina del Norte.

Muchos de los afortunados que han probado esta miel afirman que realmente sabe púrpura, con un sutil sabor a uvas o bayas.

La miel violeta es un manjar poco común que suele tener un precio más alto que la miel ámbar, pero con toda la atención que ha estado recibiendo en Internet últimamente, la demanda ha aumentado aún más, y los apicultores de Carolina del Norte han informando que reciben pedidos procedentes de todo el mundo.

Tres curiosidades sobre las “arañas de mar”

A pesar del nombre vulgar, ‘arañas de mar’, por el que se conoce a los picnogónidos, en realidad no son auténticas arañas (grupo Araneae). Tradicionalmente, se les clasificado dentro del grupo de los arácnidos, un grupo más amplio, que incluye a la araña y a parientes cercanos, como el escorpión, el opilión, el ácaro, la garrapata o el solífugo. Pero tampoco es una clasificación correcta.

Curiosidad 1

Tienes unas capacidades regenerativas únicas. No solo son capaces de reconstruir una pata amputada, sino también de regenerar órganos internos extirpados.

Curiosidad 2

La más pequeña de estas criaturas es Anoplodatylus nanus y mide 0,5 mm, y sus patas tienen una longitud máxima de 1,5 mm. En el otro extremo encontramos dos especies bastante grandes: Colossendeis clavata, con un cuerpo que puede alcanzar los casi 2,5 cm de longitud, una probóscide igual de larga, que le da una longitud total de 5 cm —la probóscide es la trompa con la que succionan el alimento—, y sus patas entre 15 y 20 cm; un picnogónido cien veces más grande que A. nanus.

Curiosidad 3

Los restos fósiles de picnogónido más antiguos que se conocen se encuentran en la formación Coalbrookdale, y pertenece al silúrico, datada radiométricamente en torno a hace 430 millones de años. Sin embargo, si combinamos el conocimiento proporcionado por el registro fósil con la información obtenida a partir de los estudios evolutivos moleculares, las cuentas arrojan una conclusión directa: el origen de los picnogónidos debe ser, necesariamente, anterior.

Referencias:

  • Lozano-Fernandez, J. et al. 2020. A Cambrian–Ordovician Terrestrialization of Arachnids. Frontiers in Genetics, 11.

Este mamífero muere por sexo (literalmente)

Un marsupial en peligro de extinción es capaz de no dormir y caminar más de 10 kilómetros en una noche en busca de una posible pareja.

Se trata de Dasyurus, o conocidos vulgarmente como cuoles, quoles, gatos marsupiales o satanelos. Este pequeño mamífero, de unos 43 centímetros de longitud, que habita Australia y Nueva Guinea, parece estar renunciando a dormir a favor de tener sexo, según apunta un nuevo estudio de la Universidad de Sunshine Coast. 

El quoll macho camina tan lejos y duerme tan poco en su búsqueda desesperada de una hembra que podría estar causando su propia muerte prematura, según las conclusiones del trabajo publicado en la revista  Royal Society Open Science.

Se agotan tanto que no logran encontrar suficiente comida o permanecer lo suficientemente alertas -por el cansancio- ante los depredadores. Solo piensan en su objetivo: reproducirse.

“Recorren grandes distancias para aparearse con la mayor frecuencia posible y parece que su impulso es tan fuerte que renuncian a dormir para pasar más tiempo buscando hembras”, explica Christofer Clemente, Profesor Titular de Ecofisiología Animal de UniSC.

“La privación del sueño y los síntomas asociados durante un período prolongado harían imposible la recuperación y podrían explicar las causas de muerte registradas en los machos después de la temporada de reproducción”, dicen los autores.

Referencia: 

Resting disparity in quoll semelparity: examining the sex-linked behaviours of wild roaming northern quolls (Dasyurus hallucatus) during breeding season Joshua L. Gaschk , Kaylah Del Simone , Robbie S. Wilson and Christofer J. Clemente Published:01 February 2023 Royal Society Open Science DOI: https://doi.org/10.1098/rsos.221180

Las pilas, de ser un problema a ser una solución

Un equipo de especialistas provenientes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN–SedesHaedo, Buenos Aires y Delta), la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Dan Beninson (CNEA–Universidad Nacional de San Martín) trabaja en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir del uso de pilas usadas.

El desarrollo representa una solución para la disposición final de un residuo contaminante y una alternativa local para reemplazar un producto importado y de alto costo. Esta iniciativa consiste en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir de los metales recuperados de las pilas usadas. Este desarrollo también resolvería otra necesidad, ya que los blindajes que suelen utilizarse son importados y muy costosos.

“Las radiaciones ionizantes son un tipo de energía que se encuentra no solo en la industria nuclear sino también en instalaciones médicas que realizan rayos x y tomografías, entre otras. En esos lugares, es obligatorio utilizar un blindaje para proteger a las personas, ya que existe un límite de dosis anuales a las que se puede estar expuesto. Lo que se usa, en general, son blindajes de plomo y acero que, además de ser muy costosos, son productos de la minería, por lo que tienen un impacto negativo en el ambiente”, explica a TSS la ingeniera química Alfonsina Serradilla, integrante del equipo.

Actualmente, los investigadores continúan trabajando en determinar y garantizar distintas propiedades mecánicas y químicas del material. A su vez, comenzaron a avanzar en cuestiones legales vinculadas a marca y patente para que el proyecto avance en el camino de la transferencia tecnológica. 

Encuentran al “Pikachu de la vida real”

Encuentran una raza rara de zarigüeya amarilla en Australia

Las zarigüeyas, también conocidas como tlacuaches o raposas, son mamíferos similares a los roedores que tienen mucha presencia en Australia, y es frecuente verlas en color negro, rojizo o gris oscuro, por ello, un grupo de rescatistas quedó sorprendido al encontrar a una zarigüeya amarilla o dorada.

La zarigüeya amarilla que rápidamente recordó al famoso personaje de Pikachu de Pokémon es una bebe de 5 meses que quedó huérfana. Este color raro se debe a una mutación que causa un bajo nivel de melanina, pigmento encargado de brindar el tono a las pieles y pelajes de los seres vivos.

Afortunadamente la zarigüeya amarilla ha caído en buenas manos, pues los rescatitas se encargaron de llevarla al veterinario y alimentarla.

Nace canguro arborícola, una especie en peligro de extinción

El zoológico del Bronx de Nueva York anunció el nacimiento de un canguro de árbol de Matschie en sus instalaciones, un especie que se encuentra en peligro de extinción. 

Este ejemplar es el primero de su especie que nace en este reconocido zoológico luego de 14 años; por lo que este anuncio ha generado bastante alegría en los defensores de los animales.

Este pequeño canguro es originario de Papúa Nueva Guinea y generalmente se encuentra en los árboles de las selvas tropicales de montaña de esta región del Pacífico. La especie es mucho más pequeña que el conocido canguro rojo de Australia. Un canguro de árbol de Matschie macho adulto pesa entre 20 y 25 libras (9 a 11 kilogramos).

El director del zoológico, Jim Breheny, indicó que este nacimiento “es emocionante para el zoológico del Bronx y una oportunidad única para que la gente observe una de las adaptaciones evolutivas más intrigantes de la naturaleza”.

Se estima que quedan menos de 2.500 canguros de árbol de Matschie en estado salvaje ya que sus poblaciones se han venido disminuyendo por la destrucción de sus hábitats, la cacería y otras actividades humanas.