Descubren nuevas criaturas que habitan en los océanos

Los crinoideos, también conocidos como lirios de mar, son criaturas fascinantes que habitan en los océanos del mundo desde hace millones de años. Estos organismos pertenecen al filo Echinodermata y se caracterizan por su apariencia única y su estilo de vida sedentario.

Los crinoideos se asemejan a una combinación de una planta y un animal. Su cuerpo está compuesto por un tallo o raquis, del cual se ramifican varios brazos. A pesar de su aspecto pasivo, los crinoideos son organismos depredadores. Utilizan sus brazos y pínnulas para atrapar pequeños organismos y partículas de alimento que flotan en el agua.

Los crinoideos se encuentran en todos los océanos del mundo, desde aguas superficiales hasta profundidades abisales. Cada año se encuentran más especies de crinoideos en aguas frías y profundas, también en arrecifes de coral y plataformas continentales.

Investigación reafirma que el tigre no es un felino

La taxonomía es la ciencia que se encarga de clasificar a los seres vivos en grupos y darles nombre. Según el sistema clásico de Linneo, las especies se clasifican en géneros, estos en familias, estas en órdenes, y así sucesivamente. Con frecuencia también hay categorías intermedias; una familia puede dividirse en varias subfamilias, que a su vez, se dividen en géneros, etc.

La subfamilia Pantherinae incluye solo dos géneros y siete especies de animales. El género Neofelis se compone solo de dos especies, la pantera nebulosa (N. nebulosa) y la pantera de borneo (N. diardi). Y el género Panthera al que pertenecen el león (P. leo), el leopardo (P. pardus), el jaguar (P. onca), el leopardo de las nieves (P. uncia) y, por supuesto, el tigre (P. tigris), el más grande de los félidos.

La familia Felidae comprende dos subfamilias con diferencias significativas. Una de ellas, ya mencionada, recibe el nombre de Felinae. Evidentemente, el nombre procede del género al que pertenece el gato: Felis. Pero agrupa a otros 12 géneros más: cinco de gatos, a los que se suman los géneros del lince, el puma, el serval, el caracal, el manul y el guepardo. Pero ni tigres, ni leones, ni leopardos, ni jaguares ni panteras se encuentran en esta subfamilia Felinae. No son felinos, sino panterinos.

¡Ahora ya sabes que el tigre en realidad en una pantera!

El Popocatépetl en actividad volcánica fase 3

El volcán Popocatépetl, también conocido como “Don Goyo” en referencia a su nombre en náhuatl, es uno de los volcanes más emblemáticos y activos de México.

Situado en el centro del país, cerca de la Ciudad de México y los estados de Puebla y Morelos, el Popocatépetl ha sido objeto de atención constante debido a su actividad volcánica y porque tiene un profundo significado cultural y simbólico para el pueblo mexicano.

Durante siglos, ha sido considerado una montaña sagrada y un símbolo de la identidad nacional. Desde las antiguas culturas prehispánicas hasta la actualidad, el volcán ha sido representado en obras de arte, poesía y literatura mexicana, así como en el folclore y las festividades locales.

Esta semana de mayo, el volcán mantiene encendidas las alertas debido al incremento de su actividad. Autoridades vigilan con detenimiento su comportamiento para alertar a pobladores cercanos del coloso en los estados de Puebla, Estado de México, Tlaxcala y la Ciudad de México.

5 cosas malas que la gran industria de miel le hace a las abejas

En el marco del Día Mundial de las Abejas, celebrado este pasado sábado 20 de mayo, te dejamos una reflexión sobre la gran industria de apicultura, ya que nos gustaría crear conciencia sobre la gran crueldad que soportan las abejas al ser explotadas por su miel.

  1. 1. MUTILADAS: Las abejas reinas a menudo son mutiladas para evitar que abandonen el nido lejos de la granja. También son inseminadas artificialmente.
  2. 2. ESTRESADAS: Al robar la miel que están recolectando para el invierno, las abejas están en un estado constante de estrés tratando de recolectar más.
  3. 3. MATADAS: Las abejas trabajadoras a menudo sufren daños o mueren accidentalmente durante el proceso de retirar la miel de sus hogares.
  4. 4. DEBILITADAS: Las abejas a menudo se crían de forma selectiva para aumentar la productividad – como en cualquier otro tipo de agricultura – lo que cambia sus genes y aumente su susceptibilidad a las enfermedades.
  5. 5. MASACRADAS: A menudo las colmenas también se matan para mantener bajos los costos.

https://youtu.be/h0cSM2UprhU

Celebrando el Día Mundial de las Abejas

El 20 de mayo de cada año se celebra el Día Mundial de las Abejas, una ocasión para reconocer la importancia vital de estos pequeños pero poderosos insectos en nuestro ecosistema.

Las abejas, tanto las domésticas como las salvajes, desempeñan un papel fundamental en la polinización de las plantas y en la producción de alimentos que consumimos diariamente. Además, contribuyen a mantener el equilibrio de los ecosistemas y son indicadores de la salud del medio ambiente.

Se estima que al menos el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen, en cierta medida, de la polinización por insectos, principalmente abejas. Sin ellas, la diversidad y disponibilidad de alimentos se verían gravemente afectadas, lo que tendría un impacto negativo en la seguridad alimentaria global.

Desafíos que enfrentan las abejas:

A pesar de su importancia, las poblaciones de abejas se han visto amenazadas en las últimas décadas. Los principales desafíos que enfrentan incluyen:

  1. Pérdida de hábitat: La destrucción de hábitats naturales, la conversión de tierras para la agricultura intensiva y la urbanización han reducido las áreas de alimentación y anidación de las abejas.
  2. Uso de pesticidas: El uso generalizado de pesticidas agrícolas, especialmente los neonicotinoides, ha demostrado ser perjudicial para las abejas. Estas sustancias químicas pueden afectar su sistema nervioso y su capacidad de navegación, lo que resulta en una disminución de su capacidad para buscar alimento y regresar a su colmena.
  3. Cambio climático: El cambio climático ha alterado los patrones de floración y la disponibilidad de alimentos para las abejas. Las variaciones en las temperaturas y los cambios estacionales pueden perturbar el momento crucial en el que las abejas emergen de sus colmenas y las flores producen néctar y polen.

Cómo proteger a las abejas:

La protección de las abejas requiere esfuerzos conjuntos a nivel global. Aquí hay algunas acciones que todos podemos tomar para ayudar a preservar estas valiosas polinizadoras:

  1. Plantar flores: Cultivar jardines y espacios verdes con una variedad de flores nativas y plantas que florezcan en diferentes épocas del año proporciona alimento y refugio para las abejas.
  2. Evitar el uso de pesticidas: Optar por métodos de jardinería y agricultura ecológicos, evitando el uso de pesticidas y eligiendo alternativas naturales.
  3. Celebrar su importancia en nuestras vidas. ¡Ven con el Beat Team este sábado 20 de mayo a Parque Lincoln en Polanco a partir de las 9 AM!

Temporada de luciérnagas, un espectáculo celestial

La temporada de luciérnagas comienza en junio y en algunos lugares se termina hasta el 15 de agosto de 2023. Así que en lugares como Tlaxcala y Puebla se comienzan a preparar para recibir a muchos de turistas con deseo de ver a las luciérnagas en alguno de los más de 25 centros autorizados sobre todo de los municipios de Nanacamilpa y Calpulapan.

El Santuario de las Luciérnagas es uno de los lugares más visitados porque puedes reservar una cabaña, hacer glamping, camping o solo el recorrido con guía especializado. Más de 10 años de experiencia ecoturísticas los hace una de las primeras elecciones además de tener instalaciones bastante agradables. Podrás tener un recorrido nocturno por un sendero acompañado de un guía que te ofrecerá explicación del hábitat y ciclo de vida de las luciérnagas.

Recuerda preservar el ecosistema, no llevar objetos luminosos ni insecticidas. Asimismo, mejor comienza a hacer tu reservación ya que muchos lugares no reciben visitantes si llegas sin reservar tu espacio.

Dónde: Priv. Juárez 5, Francisco Villa, 90280 Cd de Nanacamilpa, Tlax.

Cuándo: del 17 de junio al 14 de agosto desde las 18:00 

Cuánto: $250 solo recorrido

Glamping desde $1,500 pesos

Morsa gana fama mundial: autoridades locales deciden despacharla

Se devela en Noruega una escultura en honor a Freya, la morsa que murió por alterar el orden público de la zona.

En agosto de 2022, una morsa ganó fama mundial luego de que se le vio retozando y tomando el sol en un fiordo en Oslo, Noruega, situación que no gustó mucho a las autoridades locales, quienes decidieron matarla, sin motivos realmente convincentes. Freya se había convertido en la sensación del lugar por su interacción amistosa con lugareños y turistas.

En aquel entonces, la muerte de Freya –bautizada con el nombre de la diosa del amor, la belleza y la guerra de la mitología nórdica– dividió al país y las autoridades noruegas fueron acusadas de asesinato.

Después del incidente se puso en marcha una campaña en redes sociales para fondear un monumento en honor a la morsa. En pocos días, la iniciativa reunión más de 24,000 dólares, suficientes para cubrir los gastos de la pieza.

La artista encargada de elaborar la estatua, Astri Tonoian, declaró a la CNN que estaba muy contenta de trabajar en el proyecto “de forma casi gratuita”, ya que todo en este asunto le llegaba al corazón. De su obra dijo que espera que sirva como “lección de historia tridimensional.

Descubren nueva especie de medusa con 24 ojos

Una nueva medusa de caja ha sido descubierta en las aguas de Hong Kong. Bautizada científicamente como Tripedalia maipoensis, se trata de una criatura bastante inusual, que posee 24 ojos separados en seis grupos alrededor de la campana que forma su cuerpo. Los científicos la han descubierto en un estanque fangoso de Hong Kong (China) mientras observaban el cuerpo de agua en la reserva de Mai Po.

Estas medusas se caracterizan por ser muy venenosas. No en vano, en esta familia encontramos a la criatura viva más peligrosa, venenosa y mortal del mundo: Chironex fleckeri o avispa de mar, ya que es capaz de matar a un ser humano simplemente por contacto. 1,4 miligramos de veneno de esta medusa puede provocar que un humano pierda la vida en menos de cinco minutos, o dejar graves secuelas para el resto de la vida.

La nueva especie tiene un cuerpo transparente, incoloro, que mide 1,5 centímetros y tres largos tentáculos de hasta 10 centímetros de largo similares a los remos de un bote, cargados de veneno. Este tipo de tentáculos le asegura un fuerte impulso de movimiento, por lo que nada mucho más rápido que otras medusas que conocemos. Se estima que pueden nadar a más de 7 kilómetros por hora, mientras que la mayoría se suele mover a la velocidad de la corriente.

Otro de los detalles llamativos de la nueva especie son sus 24 ojos que están divididos en cuatro grupos y cada grupo de seis ojos se encuentra dentro de una depresión sensorial llamada ropalio a cada lado de la campana. Los investigadores creen que dos de estos grupos tienen lentes que permiten la formación de imágenes, mientras que los otros cuatro solo pueden sentir la luz.

¡La naturaleza es impresionante!

La atracción más misteriosa de Tailandia

Hin Sam Wan (en inglés, Three Whale Rocks) es una formación rocosa de unos 75 millones de años que sobresale en el parque nacional Phu Sang, una gran reserva natural que cuenta con aguas termales, con cuevas, cascadas.}

Se llega a ella a través de una travesía por el parque que primero se hace en furgoneta y luego ya andando entre bosques de bambú. En total, hay nueve rutas que el turista puede recorrer por el parque.

El lugar está lleno de letreros advirtiendo del peligro de los precipicios y es que está permitido llegar hasta la cabeza de dos de las ballenas, las conocidas como mamá y papá (la montaña más pequeña es demasiado estrecha y no se permite subir a ella).

Una vez situado sobre una de las ballenas, las vistas de los alrededores son espectaculares; incluso se puede ver el impresionante río Mekong. Además, uno aprecia enseguida esa forma de ballena de la montaña aunque no esté sobrevolándola (la vista aérea es la que mejor refleja esa silueta cetácea, que incluso parece enseñar unos dientes amenazadores).

Tortuga sobrevive a ataque de tiburón blanco

El rescate de una tortuga marina resultó en partida doble cuando el equipo que realizaba una cirugía para atender la grave herida causada por un tiburón, se llevó una grata sorpresa durante la intervención.

Tras recibir un duro ataque que la dejó con un hueso expuesto y la carne desgarrada, una gran tortuga boba hembra fue rescatada por la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC) en la central eléctrica de Port St. Lucie.

El zoológico de Miami, que recibió la llamada para asistir al quelonio de 388 libras, presume que a la tortuga la atacó un tiburón que destruyó casi por completo su aleta delantera izquierda. De acuerdo al comunicado del zoológico, cuando estaban preparando a la tortuga para la cirugía, la radiografía arrojó que el quelonio de más de 50 años llevaba decenas de huevos en su interior.

Durante la exitosa operación que duró varias horas tuvieron que amputar su aleta, pero afortunadamente rescataron a Baymax, como llamaron a la tortuga y 100 huevos suyos. Los huevos se insertaron en un nido artificial para su incubación. Aunque no se sabe con certeza si podrán eclosionar, existe la esperanza de que algunos sean fértiles y eclosionen con éxito.

Finalmente, el personal del Programa de Conservación de Tortugas Marinas de Miami-Dade Parks los transportó cuidadosamente con la aprobación de la FWC.