La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó la Fase 1 de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), luego de que a las 15:00 horas se registrara una concentración máxima de 164 ppb en la estación de monitoreo UAM Xochimilco.
La activación responde a las condiciones atmosféricas desfavorables causadas por un sistema de alta presión estacionado sobre el centro del país, que ha persistido durante tres días. Este fenómeno ha provocado una atmósfera estable, alta radiación solar, temperaturas entre 28 y 29 °C, y vientos débiles, favoreciendo la acumulación de contaminantes.
Medidas para la población
La CAMe hizo un llamado a la población para seguir estas recomendaciones y reducir la exposición al ozono, especialmente entre las 13:00 y 19:00 horas:
Evitar actividades al aire libre, especialmente ejercicio, eventos culturales, recreativos o masivos.
No fumar en espacios cerrados.
Mantenerse informados mediante la app “Aire”, el sitio web aire.cdmx.gob.mx, en X @Aire_CDMX, o al teléfono 5552789931 ext. 1.
Recomendaciones para reducir emisiones
Fomentar el trabajo remoto y preferir trámites en línea.
Evitar el uso de productos con solventes.
Cargar gasolina fuera del horario pico (después de las 18:00 y antes de las 10:00).
Reducir el uso de gas doméstico y acortar el tiempo en la ducha.
Revisar posibles fugas de gas en el hogar.
Restricciones vehiculares para el jueves 24 de abril
Entre las 5:00 y las 22:00 horas no podrán circular:
Vehículos con holograma 2.
Vehículos con holograma 1 y terminación de placa 1, 2, 3, 5, 7 o 9.
Vehículos con holograma 0 y 00, engomado verde, placas terminadas en 1 o 2.
Vehículos sin holograma (antiguos, foráneos, demostración, nuevos, turísticos).
El 50% de las unidades de reparto de gas L.P. sin válvula de desconexión seca, terminación NON.
Vehículos de carga local o federal de 6:00 a 10:00 horas (salvo los autorizados).
Taxis con cualquier holograma mencionados en los puntos anteriores, de 10:00 a 22:00 horas.
La CAMe exhorta a la ciudadanía a colaborar con estas medidas para proteger la salud de la población y contribuir a la reducción de contaminantes en la atmósfera.
El Día Mundial de la Tierra nos recuerda que, aunque el planeta es increíblemente resiliente, también es vulnerable. Cada acción cuenta cuando se trata de cuidar nuestro hogar común. Aquí te dejamos algunos tips fáciles que puedes empezar a implementar hoy mismo para hacer tu parte en la protección del medio ambiente.
1. Reduce, Reutiliza, Recicla
Reduce tu consumo de productos de un solo uso. Elige bolsas reutilizables, botellas de agua reciclables y utensilios duraderos.
Reutiliza lo que puedas antes de desecharlo. Un objeto puede tener una segunda vida si lo reparas o lo usas de una manera creativa.
Recicla de manera adecuada. Asegúrate de separar los materiales reciclables (plástico, papel, vidrio, etc.) y llevarlos al punto de reciclaje más cercano.
2. Ahorra Energía y Agua
Apaga las luces cuando no las necesites y desconecta los electrodomésticos que no estés usando. Considera el uso de bombillas LED, que consumen menos energía.
Instala dispositivos de ahorro de agua como grifos y duchas de bajo consumo. Además, recuerda no dejar el agua corriendo innecesariamente.
3. Transporte Sostenible
Si es posible, usa transporte público, camina o anda en bicicleta. Si necesitas un auto, considera elegir uno eléctrico o híbrido.
Carpooling o compartir el coche con otras personas, es una excelente manera de reducir las emisiones de carbono.
4. Cuida el Paisaje
Los árboles son esenciales para absorber dióxido de carbono, producir oxígeno y proporcionar hábitats para la fauna. Plantar un árbol o participar en una campaña de reforestación es una acción poderosa.
Cuida las áreas verdes cerca de ti, mantén los parques limpios y apoya iniciativas de jardinería ecológica.
5. Productos Ecológicos y Locales
Compra productos orgánicos siempre que sea posible, ya que su producción tiene menos impacto en el medio ambiente. Los productos locales también ayudan a reducir las emisiones de CO2 derivadas del transporte de mercancías.
Evita el desperdicio de alimentos, compra lo necesario y aprovecha las sobras de manera creativa.
6. Reduce el Uso de Plásticos
El plástico es uno de los contaminantes más persistentes del planeta. Opta por alternativas como el vidrio, metal o materiales biodegradables.
Evita los plásticos de un solo uso y busca productos con empaques reciclables o sin empaque.
7. Promueve el Consumo Responsable
Compra con conciencia. Piensa en el ciclo de vida del producto y en su impacto ambiental. Elige marcas que se comprometan con la sostenibilidad.
Rechaza el fast fashion y apuesta por prendas duraderas y de buena calidad. Reutiliza ropa o intercambia prendas que ya no uses con tus amigos o en bazares.
8. Involúcrate en Iniciativas Locales
Participa en actividades comunitarias como limpiezas de playas o parques, y apoya a las organizaciones que trabajan para proteger el medio ambiente.
Recuerda: Pequeñas acciones diarias pueden tener un gran impacto. Al adoptar hábitos más sostenibles, no solo estás ayudando a cuidar el planeta, sino que también estás contribuyendo a un futuro más saludable y equitativo para todos.
Anna Sueangam-iam, hizo una poderosa declaración en Miss Universo al llevar un vestido hecho de lengüetas de refresco, rindiendo homenaje a sus padres – su padre es un recolector de basura y su madre trabaja como barrendero en Bangkok.
El vestido reciclado, llamado Hidden Precious Diamond Dress, combinaba tiradores de latas de refresco con cristales de Swarovski.
“Este vestido se inspiró en el entorno familiar de mi infancia”, escribió Sueangam-iam en Instagram. Crecí con unos padres basureros, y mi vida de niña transcurría entre montones de basura y materiales reciclables”. Este vestido único fue confeccionado a propósito con materiales desechados y reciclados, a saber, el ‘Can Tab’ para presentar al UNIVERSO que lo que muchos consideran sin valor en realidad posee su propio valor y belleza.”
Adicionarle a la arena un 4 % de la ceniza resultante de la quema del carbón con la que se elabora el ladrillo sería una alternativa para usar este residuo.
El carbón que se usa para cocinar en hornos de ladrillo produce una ceniza que se almacena o desecha en rellenos sanitarios. Sin embargo, este residuo –que contiene metales como plomo, cromo y cobre, dañinos para la salud humana y el ambiente– tiene el potencial para convertirse en materia prima para fabricar bloques de barro cocido, un buen ejemplo de economía circular.
El ingeniero químico José Fernando Benítez Vivas, estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, comprobó en su trabajo de grado que adicionarle a la arena un 4 % de la ceniza resultante de la quema del carbón con la que se elabora el ladrillo sería una alternativa para usar este residuo, lo que representaría para esta industria la oportunidad de contaminar menos y reducir los sobrecostos de la disposición final del sobrante.
“Por encima del 4 % los parámetros de calidad y ambientales se empezaban a perder”, explica. Con los resultados se busca que la empresa C.I. Lago Verde produzca ladrillos con ceniza a escala industrial, y “el objetivo es que el proceso se pueda replicar en las demás ladrilleras del país”, destaca el estudiante Benítez.
Otras propuestas para elaborar ladrillos ecológicos ya fueron hechas, checa está con cenizas volcánizas:
¡Ya no tengas más triques! La Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) capitalina, realizará el Reciclatrón en UAM Azcapotzalco.
Se trata del acopio de residuos eléctricos y electrónicos, debido a que estos materiales necesitan un manejo especial para acopiarlos, transportarlos y aprovechar su valor o, en todo caso, su destrucción final de manera ambientalmente adecuada y controlada.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), se estima que del total de residuos electrónicos generados en México, se recicla sólo el 10% de manera formal. Mientras que un 40% permanece almacenado en casas y bodegas.
Este año, el reciclatón te invita a llevar tus tiliches inservibles o que tienes arrumbadosde al reciclatón que se llevará en la UAM Azcapotzalco el 27 y 28 de octubre, el horario de atención será a partir de las 9:00 y finalizará a las 16:00 horas.
¡IMPORTANTE! La actividad es gratuita y lo primero que debes de hacer es registrarte en en esta páginaRECICLATRÓN 2022. Ya que solo te atenderán si previamente hiciste el registro.
QUE SI PUEDES LLEVAR A RECICLAR:
Teclados
Impresoras
Faxes
Videocaseteras
MP3
Radiograbadoras y radios
Laptops
Cámaras fotográficas
Cámaras de video
Escáneres
Mini componentes
Mini consolas
Planchas
Tarjetas electrónicas
Teléfonos fijos e Inalámbricos
Microondas
Aspiradoras
Licuadoras
Televisores
Discos duros
Ojo, ya que por ningún motivo te recibirán focos ahorradores y lámparas fluorescentes, equipos rotos, desarmados o contaminados, ni cableado público o módems.
La UAM Azcapotzalco se ubica en San Pablo 180, colonia Reynosa Tamaulipas en la alcaldía Azcapotzalco.
Para que la ubiques de volada, se encuentra saliendo de la estación “UAM Azcapotzalco” de la Línea 6 del Metrobús.
En esta nueva edición del ciclo de cine El Aleph en la Filmoteca UNAM, se exhibirán producciones nacionales e internacionales sobre el medio ambiente.
Nuestra generación está viviendo una época de desafíos ambientales como nunca se ha visto; por ello, el arte y la cultura no pueden permanecer en silencio, sino sumarse a la búsqueda de soluciones para estas problemáticas. Es así como la Filmoteca de la UNAM lanza su ciclo “Cine y medio ambiente”, el cual llegará de forma presencial a sus salas del Centro Cultural Universitario.
Este mes del 19 al 29 de mayo 2022, se lleva a cabo el ciclo de cine El Aleph en la Filmoteca UNAM, el cual presenta un amplio programa de películas y cortometrajes con la temática de medio ambiente, estos trabajos cinematográficos se unirán a la conversación sobre el cambio climático y nuestra huella ecológica.
Como en ediciones anteriores, este año se presenta un amplio programa de producciones mexicanas, tanto largometrajes como cortometrajes. Además, se exhibirán trabajos cinematográficos provenientes de Taiwán, Estados Unidos y Reino Unido.
Este ciclo de cine forma parte del Festival de arte y ciencia de la UNAM, en el cual se busca reflexionar sobre las posibles vías para encontrar un equilibrio ecológico en el planeta. A lo largo del programa, se realizan cerca de 120 actividades artísticas (106 presenciales y 14 virtuales) y otras 59 actividades académicas (27 presenciales y 32 virtuales).
Además de su amplia variedad de títulos, la Filmoteca de la UNAM presentará el preestreno de Eclipsis (México, 2022) de Tania Hernández Velasco; se trata de un cortometraje experimental sobre el reciente hallazgo de una subespecie de mariposa monarca en el Valle de México.
Aquí te dejamos la programación:
Con un formato presencial, la Filmoteca exhibirá decenas de títulos en sus salas José Revueltas y Julio Bracho, ubicadas en el Centro Cultural Universitario, ubicado al interior de Ciudad Universitaria. A continuación compartimos la programación completa; tomen en cuenta que el evento tiene entrada libre y cupo limitado.
Sala José Revueltas CCU
¿Qué les pasó a las abejas? (México, 2019): 25 y 27 de mayo, 12:30 y 18:30 h; 26 y 28 de mayo, 16:00 h
Bosque de niebla (México, 2021): 25 y 29 de mayo, 16:00 h; 26 de mayo, 12:30 h
El mundo de Leo (México 2019): 26 de mayo, 18:30 h; 27 de mayo, 16:00 h
Mariposas Azules del Cerro de Topo Chico (México, 2021): 26 de mayo, 16:00 y 18:30 h
La energía de los pueblos (México, 2020): 28 de mayo, 18:30 h
Sala Julio Bracho CCU
Little Joe: La flor de la felicidad (EUA, 2019): 25 y 26 de mayo, 12:00, 16:30 y 19:00 h; 27 de mayo, 12:00 y 16:30: h; 28 y 29 de mayo, 19:00 h
¿Puedo vivir? (Reino Unido, 2022): 28 de mayo, 12:00 h
Laberinto Yo’Eme (México-España, 2019): 28 de mayo, 16:30 h
Eclipsis (México, 2022): 28 de mayo, 18:00 h
Programa Ecofilm 1 Sala Julio Bracho CCU (mayo 29, 12:00 h)
El agua de la Tierra (México, 2011)
Donde sopla el viento (México, 2012)
Energía humana (México-Argentina, 2012)
¿Qué pasa con todo el alimento que se desperdicia en México? (México, 2014)
Los artilugios del Sr. Tlacuache (México, 2014)
Semillas (México, 2015)
Eco constructores de Oaxaca (México, 2014)
Paredes de caucho (México, 2014)
Donde vive Jobito (México, 2015)
El arca de ruedas (México, 2018)
Programa Ecofilm 2 Sala Julio Bracho CCU (mayo 28, 12:30 h)
No te manches (México, 2012)
Ciento ochenta kilos (México, 2017)
Octubre otra vez (México, 2017)
Naturaleza infantil (México, 2016)
Temporada de bichos
Bosques: Aliados contra el cambio climático (México, 2015)
El efecto invernadero (México, 2015)
Con el tiempo (México, 2017)
Cosechando agua (México, 2011)
La abuela solar (México, 2019)
Äni (México, 2018)
Orgánico: El campo y la ciudad (México, 2014)
Programa Shorts México 1 Sala Julio Bracho CCU (mayo 27, 19:00 h)
The power of sound (México, 2019)
Sirenas contra el plástico (EUA-México, 2019)
Surcos (México, 2021)
Voces del agua (México, 2021)
Murciélagos: Alados nocturnos (México, 2018)
Programa Shorts México 2 Sala Julio Bracho CCU (mayo 29, 16:30 h)
Aguas negras (México, 2020)
Ahora soy un axolote (México, 2019)
Revoltijo (México, 2020)
Lobo mexicano (México, 2020)
Hijos del sol (México, 2019)
California Condor a conservations story(México, 2020)
¡No se pierdan de está muestra! Para más información, aquí compartimos la página oficial del ciclo de cine Aleph en la Filmoteca UNAM.