Anuncian ampliación del Tren Suburbano al AIFA

¡Ya casi! Las autoridades informaron que a finales del 2023 quedará lista la ampliación del Tren Suburbano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Con esta obra se planea conectar a la Ciudad de México desde Buenavista hasta el (AIFA) en el municipio de Tecámac, en tan solo 38 minutos.

Al presentar el reporte operativo anual 2022 del Tren Suburbano, el Director de Comercialización y Administración de Riesgos, Max Noria, indicó que la construcción tiene un avance del 36%.

La obra consta de 24 kilómetros desde la estación Lechería y de 43 kilómetros desde la estación Buenavista. La ampliación contará con seis estaciones entre Lechería y la terminal del AIFA.

Se tiene previsto que el costo del Tren Suburbano al AIFA sea de unos 40 pesos de Buenavista a Xaltocan, que es una estación antes al AIFA. Sin embargo, falta determinar el costo que señale el Gobierno de México por ingresar a la terminal aérea.

Este ramal Buenavista-AIFA transportará a unos 85 mil nuevos usuarios.

Anuncian 61 nuevas estaciones para el Metro CDMX

El gobierno de la CMDX anunció recientemente que se activará el Plan Maestro para el Metro, un plan que proyecta la ampliación de 61 estaciones del Metro en poco más de 10 años, para el 2030.

El documento plantea que será una oportunidad para ampliar la cobertura de la red actual de este transporte y “extenderla hacia importantes regiones no atendidas para mejorar su utilización y operación”. Además, estas 61 nuevas estaciones estipuladas para el 2030 representarían una disminución de la saturación en las Líneas del transporte que presentan mayor afluencia, como por ejemplo, las Líneas 1, 2 y 3.

¿Cuáles son las líneas que se ampliarán?

Línea 4: Su ampliación sería en ambos tramos. Primero de Santa Anita a Periférico donde habría 10 estaciones nuevas para cubrir una distancia de 9.28 kilómetros. Del otro lado, de Martín Cabrera a Tepexpan habría 21 estaciones para 25.59 kilómetros.

Línea 5: El objetivo sería ampliar de Politécnico a Tlalnepantla con 6 estaciones que recorrerían 6.48 kilómetros.

Línea 6: La ampliación sería de Martín Carrera a Villa de Aragón, que tendría 5 nuevas estaciones en una longitud de 5.69 kilómetros.

Línea 8: La idea es conectar Garibaldi con la Raza mediante 3 estaciones nuevas en 3.16 kilómetros. Del Lado de Constitución 1917 la red crecería 4 estaciones en 7.05 kilómetros para llegar hasta Santa Marta.

Línea 9: De Tacubaya se extendería a Observatorio en una sola estación que recorrería 1.46 kilómetros.

Línea 12: De Mixcoac a Observatorio se crearían 3 estaciones con una longitud de 4.10 kilómetros.

Linas A y B también tendrían ampliaciones Línea A: De La Paz a Chalco se crearían 6 estaciones a lo largo de 13.19 kilómetros. Línea B: En esta caso crecería 2.04 kilómetros con 2 estaciones para que no termine en Buenavista sino en Colegio Militar.

Identifican fósiles marinos en las losetas del Metro

Por medio de un TikTok, la cuenta de Divulgación de la Ciencia de la UNAM dio a conocer sobre los fósiles marinos en el Metro de la CDMX.

Tal parece que las peculiares manchas en el piso de las estaciones de este transporte público son los restos de animales que vivieron durante el periodo Cretácico. Estamos hablando de seres que existieron en la era de los mismísimos dinosaurios hace unos 145 a 66 millones de años.

Estos fósiles corresponden a moluscos gasterópodos y braquiápodos, es decir, variantes de los caracoles y conchas que reposan a la orilla del mar.

El proceso de fosilización fue el responsable de que se preservaran en rocas y de que hoy formen parte del Metro capitalino. El material del que están hechas las losetas que cubren el suelo se extrajo de montañas que en aquel entonces eran mar o lagos. Posteriormente, estos terrenos se elevaron por medio de la erosión y el movimiento de las placas tectónicas.

Se le llama fósiles urbanos a los restos que se encuentran conservados en las estructuras y elementos arquitectónicos. Este interesante fenómeno es más común de lo que parece y la CDMX no es la excepción. Bellas Artes es uno de los sitios de la ciudad en donde también podrás apreciarlos.

El Zoológico de Chapultepec conmemora 100 años

El 10 de junio de 1890 comenzaron las obras para crear el Bosque de Chapultepec y junto con él también comenzó el zoológico con jaulas, estanques, paseos, oficinas y toda la infraestructura necesaria para el disfrute de los visitantes.

Sin embargo, fue hasta el 6 de julio de 1923 que se colocó la primera piedra del Zoológico. Para 1924 este zoológico contaba con 243 animales, casi todos representativos de la fauna mexicana, y desde entonces han llegado diferentes especies de muchas partes del mundo; siendo los pandas chinos los más populares desde 1972.

Para dar comienzo con la conmemoración este 2023 de los 100 años del Zoológico, el artista oaxaqueño Amador Montes inauguró la exposición fotográfica Animalística, la cual muestra parte de su pintura y escultura.

Es una exhibición de 86 imágenes, en la Galería Acuario de Paseo de la Reforma. Las obras también están a la venta ya que con esos recursos se comprarían instrumentos musicales para una de las bandas de Oaxaca.

Puedes mantenerte al tanto de las actividades en el marco conmemorativo a través de las redes sociales de Zoológico.

Ya puedes visitar al varano del Nilo rescatado en CMDX

Recordarás que hace cinco meses, en agosto de 2022 un reptil fue rescatado de los canales de Xochimilco, donde fue abandonado. Este reptil sorprendió a vecinos, visitantes y turistas pues el varano del Nilo, nadaba en los famosos canales donde pasean las trajineras, aunque desde un inicio se supuso que se trataba de un peligroso cocodrilo.

Actualmente el reptil se encuentra expuesto en el Herpetario del Zoológico de Chapultepec y en su mismo hábitat donde es resguardado, para que los visitantes tengan un mejor acercamiento con su especie y estén mejor informados sobre estos animalitos.

Es importante señalar, que los zoológicos contribuyen a la conservación de las especies silvestres, sobre todo las que se encuentran en peligro de extinción a causa del tráfico ilegal, la cacería y la destrucción de su hábitat.

Año Nuevo Chino 2023 en CDMX

El próximo domingo 22 de enero se celebrará la llegada del Año Nuevo Chino, que en 2023 estará dedicado al conejo. Como debes de imaginar, en el Barrio Chino de la Ciudad de México (CDMX) se llevarán a cabo una serie de actividades y festividades, puedes acudir a tomarte fotos en los arcos, disfrutar de la gastronomía china, bailar al ritmo de la danza de los leones y dragones

¿Qué calles estarán cerradas por el Año Nuevo Chino en CDMX?

Las festividades por el año nuevo chino ya comenzaron desde el 18 de enero y se prolongarán hasta el domingo 22 de enero.

Durante el resto de la semana algunas calles permanecerán cerradas desde las 11 de la mañana y hasta las 23 horas.

Son las calles Dolores, Independencia, C. López y Victoria las que se verán afectadas y las que no recomendamos transitar en automóvil particular.

De tal manera que el centro de Orientación Vial (OVIAL) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) recomienda tomar las siguientes alternativas viales si se precisa ingresar a esta zona:

  • Bucareli
  • Arcos de Belén
  • Avenida Hidalgo
  • Avenida Dr. Río de la Loza
  • Eje Central Lázaro Cárdenas

El próximo domingo 22 de enero se realizará un concurso de disfraces en las inmediaciones del Ángel de la Independencia entre las 8:00 y las 10:00 horas. Habrá premios tanto para los adultos como para los niños.

En el Centro Nacional de las Artes (Cenart) ya se celebra un festival en el que puedes aprender mucho más de la cultura china. Su caligrafía, historia y gastronomía. Para ello se realizarán talleres y también se montarán exposiciones.

El “David” de Miguel Ángel llega a CDMX

Desde Italia a México, llega el “David”, del artista renacentista Miguel Ángel, al Museo Soumaya.

“Un regalo de reyes”, así fue como Arturo Elias Ayub anunció la nueva obra de arte que llega al recinto capitalino. Se trata de una réplica certificada por la Galleria dell’Accademia, el museo donde se exhibe la obra maestra original en Florencia, explicó el empresario en su cuenta de Twitter. 

Elias Ayub dijo que el responsable de traer la escultura fue la Fundación Carlos Slim y que se puede visitar “a partir de este momento”. También recordó que el ingreso al Museo Soumaya es gratuito.

El “David” original es una escultura de mármol de más de cinco metros de altura. Fue realizada por uno de los artistas renacentistas más importantes, Miguel Ángel Buonarroti, entre los años 1501 y 1504. La escultura representa al rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat.

Alerta sísmica llega este año a todos los celulares

A partir de 2023, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) emitirá avisos a celulares, modalidad que se sumará a los medios convencionales de radio receptores, altoparlantes, así como radio comercial y televisión, informó la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.

Este sistema, detalló la coordinadora, cuenta principalmente con sensores que registran sismos de magnitud 5 hacia adelante en la costa desde Jalisco a Oaxaca. El algoritmo desarrollado emite la alerta a la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Puebla, zona con mayor número e intensidad de movimientos telúricos.

Este sistema de alerta sísmica fue diseñado en función de las ondas de radio, las cuales viajan más rápido que las ondas sísmicas. Debido a ello, el tiempo de aviso depende de la distancia al epicentro y la estimación de la magnitud.

Cabe señalar que el Servicio Sismológico de la UNAM es la institución oficial para determinar los datos oficiales de magnitud y localización de los sismos, así como monitoreo, detección y registro en todo el territorio nacional, sin embargo, no lleva a cabo alertamientos.

Esperemos que todo transcurra bien durante el 2023, y que ningún sismo pase a mayores.

Ya hay fecha para la reapertura de la línea 12 del metro

Después de la serie de pruebas a la estructura de la Línea 12 se confirmó que la parte subterránea volverá a circular a partir del 15 de enero de 2023. Estas son las estaciones que abrirán:

Atlalilco, Mexicaltzingo, Ermita, Eje Central, Parque de los Venados, Zapata, Hospital 20 de Noviembre, Insurgentes Sur y Mixcoac. Esto en ambos sentidos, es decir, direcciones Mixcoac y Tláhuac.

La sección elevada que va de Culhuacán a Tláhuac, enfrenta varias complicaciones en su proceso de reeconstrucción, entre ellas la falta de soldadores certificados. De cualquier forma, la mandataria capitalina ya afirmó que apesar de la falta de manos, la obra va avanzando.

Nueva ruta de trolebús sobre Paseo de la Reforma

El Trolebús de la Ciudad de México tendrá una nueva ruta en la que utilizará parte de la infraestructura del Metrobús para acercar a los usuarios de la alcaldía Gustavo A. Madero a Cuauhtémoc, con un recorrido de la estación Misterios a Hamburgo.

Esta ruta híbrida, que funcionará a partir de este lunes 19 de diciembre, conectará a la línea 5 del Trolebús con 11 estaciones de la línea 7 del Metrobús y funcionará entre semana de 6:00 a 10:00 y de 18:00 a 22:00 horas.

El Servicio de Transportes Eléctricos de la capital del país dijo que el objetivo de este servicio es brindar una opción extra para “realizar sus traslados en las mañanas y tardes en días de jornada laboral”. El precio de este servicio que recorrerá el Paseo de la Reforma es de 4 pesos. La ruta del Trolebús tiene dos sentidos: de norte a sur y de sur a norte:

De norte a sur

  • Zaragoza (Trolebús Línea 5, transborde con De Los Misterios, Mb L7).
  • Montevideo (Trolebús Línea 5).
  • Garrido (Trolebús Línea 5).
  • Ricarte (Trolebús Línea 5).
  • Fortuna (Trolebús Línea 5).
  • Euzkaro (Trolebús Línea 5).
  • Río Blanco (Trolebús Línea 5).
  • Victoria (Trolebús Línea 5).
  • Excelsior (Trolebús Línea 5).
  • Basiliso Romo Anguiano (Trolebús Línea 5).
  • Robles Domínguez (Trolebús Línea 5).
  • Donizetti (Trolebús Línea 5).
  • Río Consulado (Trolebús Línea 5).
  • Beethoven (Trolebús Línea 5).
  • Juventino Rosas (Trolebús Línea 5).
  • Manuel González (Trolebús Línea 5).
  • Tres Culturas (Metrobús Línea 7).
  • Glorieta Cuitlahuac I (Metrobús Línea 7).
  • Glorieta Cuitlahuac II (Metrobús Línea 7).
  • Garibaldi (Metrobús Línea 7).
  • Glorieta Violeta (Metrobús Línea 7).
  • M. Hidalgo (Metrobús Línea 7).
  • Caballito (Metrobús Línea 7).
  • Glorieta Colon (Metrobús Línea 7).
  • Paris (Metrobús Línea 7).
  • Reforma (Metrobús Línea 7).
  • Hamburgo (Metrobús Línea 7).

De sur a norte

  • Hamburgo (Metrobús Línea 7).
  • Reforma (Metrobús Línea 7).
  • París (Metrobús Línea 7).
  • Glorieta Colón (Metrobús Línea 7).
  • Caballito (Metrobús Línea 7).
  • M. Hidalgo I (Metrobús Línea 7).
  • M. Hidalgo II (Metrobús Línea 7).
  • Glorieta Violeta (Metrobús Línea 7).
  • Garibaldi (Metrobús Línea 7).
  • Glorieta Cuitlahuac (Metrobús Línea 7).
  • Tres Culturas (Metrobús Línea 7).
  • Peralvillo (Trolebús Línea 5).
  • Cobre (Trolebús Línea 5).
  • Hierro (Trolebús Línea 5).
  • Telurio (Trolebús Línea 5).
  • Rio Consulado (Trolebús Línea 5).
  • Julieta (Trolebús Línea 5).
  • Noé (Trolebús Línea 5).
  • Henry Ford (Trolebús Línea 5).
  • Victoria (Trolebús Línea 5).
  • Joyas (Trolebús Línea 5).
  • Talismán (Trolebús Línea 5).
  • Moctezuma (Trolebús Línea 5).
  • Hidalgo (Trolebús Línea 5).
  • 5 De Febrero (Trolebús Línea 5).
  • Cuauhtémoc (Trolebús Línea 5).
  • Gral. V. Villada (Trolebús Línea 5).
  • Gral. Martín Carrera (Trolebús Línea 5).
  • Gral. Mariano Salas (Trolebús Línea 5).
  • Zaragoza (Trolebús Línea 5, transborde con De Los Misterios, Mb L7).