James Webb identifica un potencial mundo acuático

El telescopio espacial Webb ha revelado la presencia de moléculas que contienen carbono, incluidos metano y dióxido de carbono en K2-18 b, un exoplaneta 8,6 veces más masivo que la Tierra.

El descubrimiento se suma a estudios recientes que sugieren que K2-18 b podría ser un exoplaneta Hycean, que tiene el potencial de poseer una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta de océano de agua.

K2-18 b orbita la estrella fría K2-18 en zona habitable y se encuentra a 120 años luz de la Tierra en la constelación de Leo. Y si bien el K2-18 b se encuentra en una zona habitable y tiene moléculas de carbono y agua, no significa que necesariamente el planeta pueda albergar vida.

Y aunque este tipo de planeta no existe en nuestro sistema solar, los subneptunos son el tipo de planeta más común hasta ahora en la galaxia.

“Nuestros hallazgos subrayan la importancia de considerar diversos entornos habitables en la búsqueda de vida en otros lugares”, explicó en un comunicado Nikku Madhusudhan, astrónomo de la Universidad de Cambridge y autor principal del artículo que anuncia estos resultados.

El ser humano, cada vez más cerca de conquistar Marte

Marte es el segundo planeta más cercano a la Tierra después de Venus. Se encuentra a unos 56 millones de kilómetros de nosotros en su punto más cercano. Algunas de sus características más fundamentales, son que tiene casquetes polares y que sus días duran poco más de 24 horas.

El recién difunto astrofísico Stephen Hawking, sostuvo durante gran parte de su carrera científica la posibilidad de emigrar a Marte como plan B de la humanidad, en un futuro hipotético y catrastrofista para nuestra especie. Siempre ha sido partidario de la idea de tener que mudarnos a otros planetas, cuya primera opción es Marte, con el fin de sobrevivir, advirtiendo de los peligros que acechan en un futuro.

Elon Musk, magnate de Space X y Tesla, cree que se podría viajar a Marte en tan sólo unos años, aproximadamente en 2030, proponiendo un plan de colonizar Marte gracias a un “Sistema de Transporte Interplanetario”, con el fin de preservar la raza humana de su extinción.

Ahora la empresa PULSAR, con sede en Reino Unido, comunicó que se encuentra en proceso de construir un cohete basado en la fusión nuclear para su propulsión, un revolucionario sistema que hará que esta empresa viaje a marte en 2025.

¿Te gustaría viajar a marte?

India se convierte en el primer país en llegar al polo sur de la Luna

La misión espacial de la India Chandrayaan-3 alunizó con éxito en el polo sur de la Luna, tras una compleja maniobra de descenso sobre la superficie de la cara más meridional del satélite, nunca antes explorada.

Se trata del segundo intento de alunizaje indio y se produce menos de una semana después del fracaso de la misión rusa Luna-25.

Así, la India se convierte en el primer país en lograr este hito. Además, es la cuarta nación del mundo, junto con Estados Unidos, Rusia y China, en marcar su presencia en la Luna.

Chandrayaan-3 ha necesitado 40 días para su recorrido desde que despegó el pasado 14 de julio con el cohete de lanzamiento más grande y pesado de la India.

El módulo de aterrizaje de Chandryaan-3, también llamado Vikram, lleva un pequeño vehículo llamado Pragyan y vagará por la superficie lunar durante unas dos semanas. Está equipado con dos espectrómetros, que pueden medir la composición de las rocas y el suelo, proporcionar a los científicos información crucial sobre esta región de la luna nunca antes explorada.

El interés por esta zona está relacionado con las supuestas reservas de hielo de agua del polo sur, que podrían sustentar puestos de avanzada humanos y suministrar propulsor para naves espaciales que se dirijan a Marte y otros destinos distantes. Es el objetivo de las futuras misiones tripuladas del programa Artemis de la NASA.

Superluna de esturión y azul de agosto

En agosto llegan dos eventos lunares que podrían hacerte bailar a la luz de la Luna: la superluna de esturión y la superluna azul.

Superluna de esturión

Se llama así en honor a la tribu nativa americana Algonquin y el nombre tiene que ver con los esturiones, peces que se pescan con más facilidad en los grandes lagos y otras masas de agua durante esta época del año.

Esta superluna, que es la primera de cuatro superlunas consecutivas este año, serán los primeros días de agosto y aparecerá en el cielo a eso de las 2:32 p.m., (tiempo de Miami). Y claro, entenderás que de día es muy difícil ver la luna en su máximo esplendor, pero una vez se ponga el sol, mira hacia el sureste “justo 30 minutos” después para ver la salida de la luna de esturión, según recomienda la NASA.

Superluna azul

La siguiente superluna de agosto aparecerá en el cielo el 30 de agosto, con el punto máximo en el cielo a las 9:36 p.m., según The Old Farmer’s Almanac.

Si bien el nombre de esta superluna podría hacernos imaginar un resplandor azul en el cielo nocturno, lo cierto es que no ocurrirá así:

“Por supuesto, las lunas azules no son de color azul, sino que se refieren a la segunda luna llena de cada mes”, dice la NASA.

La razón es que como la Luna tarda 29,5 días en completar su ciclo de llena a nueva y de nuevo en volver a ser luna llena, “la mayoría de los meses sólo habrá una” luna llena, según la NASA. “Pero de vez en cuando, caben dos en un mes, de ahí la frase ‘una vez en luna azul'”.

De hecho, segun la NASA, la superluna azul ocurre una vez cada tres años, por lo que la próxima será en 2026.

El cofundador de OceanGate quiere enviar personas a Venus

Guillermo Söhnlein, cofundador de OceanGate Expeditions, la empresa propietaria del sumergible que llevaba a turistas a ver los restos del Titanic y que se accidentó en junio, ahora planea llevar a 1,000 personas a vivir en la atmósfera de Venus para el 2050.

El empresario afirma que su plan no es tan descabellado como parece, esto a pesar de que Venus es el planeta más caliente del sistema solar, su atmósfera está repleta de dióxido de carbono, la temperatura de su superficie podría derretir el plomo y llueve ácido sulfúrico de sus nubes.

Söhnlein señaló que hay investigación que sugiere que hay una franja de unos 50 kilómetros de la atmósfera de este planeta en donde las temperaturas son más bajas y la presión es menos intensa por lo que, teóricamente, ahí los humanos podrían sobrevivir.

Entre cientos y miles de personas podrían vivir en esta atmósfera si se pudiera diseñar una estación espacial que soporte el ácido sulfúrico en las nubes, continúa.

Al preguntársele si esto es una meta realista para el 2050, un experto independiente afirmó que “si hay voluntad política y se invierte mucho dinero en ello, […] la humanidad podría hacerlo,” aunque cree que lo que hay que preguntarse es por qué querríamos hacer eso.

¿Te gustaría ir a Venus y vivir en una colonia flotante?

Reciclan orina y sudor de astronautas para obtener agua potable

Un grupo de ingenieros de la NASA logró desarrollar un innovador proceso para purificar la orina y el sudor de los astronautas y obtener un 98 % de agua potable.

La técnica ya está siendo utilizada por el Sistema de Control Ambiental y Soporte Vital (ECLSS) de la Estación Espacial Internacional, el cual utiliza deshumidificadores avanzados para recoger la humedad generada diariamente por el sudor de la tripulación.

En este proceso también se utiliza un subsistema llamado Equipo de Procesamiento de Orina, en el que se usa la destilación al vacío para obtener salmuera a partir de la evaporación parcial del agua de la orina.

“La tripulación no está bebiendo orina; está bebiendo agua recuperada, filtrada y limpiada de una forma más pura que la que bebemos aquí en la Tierra”, indicó Jill Williamson, responsable del subsistema de agua del ECLSS.

“Cuanta menos agua y oxígeno tengamos que enviar, más ciencia se podrá añadir al vehículo de lanzamiento“, explicó Williamson.

¿Qué opinas de este descubrimiento?

Cuatro voluntarios vivirán en una simulación de Marte por 1 año

Cuatro voluntarios entraron a un hábitat simulado de Marte creado por la NASA, donde se espera que vivan los próximos 378 días.

Durante su tiempo dentro de este marte simulado de 518 metros cuadrados impreso en 3D, la tripulación llevará a cabo una serie de actividades que incluyen caminatas espaciales simuladas, operaciones robóticas, cultivo de alimentos, mantenimiento del hábitat, higiene personal y ejercicio.

El hábitat incluye cocina, cuartos privados para todos y dos baños, junto con áreas médicas, de trabajo y de recreación.

La misión incluye una serie de obstáculos que probablemente reflejen los de una verdadera misión a Marte, ya que los investigadores se enfrentarán a la simulación de limitaciones de recursos, fallas en el equipo, demoras en la comunicación y factores ambientales estresantes.

La información que se recopile en esta misión, “ayudará a la NASA a tomar decisiones informadas para diseñar y planificar una misión humana exitosa a Marte”, dijo Grace Douglas, directora de la misión.

¿Entrarías a un experimento como este?

Se apróxima la luna de fresa de junio

La luna de fresa, también conocida como luna de junio, es uno de los fenómenos más interesantes que anteceden el inicio del verano. Se le llama “luna de fresa” ya que tiene raíces en una antigua tradición estadounidense; puesto que en muchas regiones del norte del continente, junio coincide con la temporada de cosecha de las fresas. 

Es por eso que la luna llena de junio se asocia con la madurez y abundancia de la fresa, a pesar de que su color no varía durante esta fase lunar. Aunque la luna de fresa no presenta características físicas distintas a otras lunas llenas, su nombre y el contexto cultural que la rodea la convierten en un fenómeno especial y memorable.

En Europa se le conoce como Luna de aguamiel o Luna de miel porque coincide con la estación de la cosecha de miel y la llegada de la estación calurosa en el hemisferio norte. En el hemisferio sur se la conoce como Luna de roble, luna fría o Luna de noche larga. La Luna de Fresa  no tiene un color rojizo, sino más bien blanco o anaranjado.

La NASA encuentra restos de una nave espacial en Marte

Con la cámara del helicóptero Ingenuity, la NASA avistó los restos de una nave espacial sobre la superficie marciana, completamente destruida.

Aunque los ufólogos más comprometidos quieran pensar lo contrario, los restos de nave espacial que encontró la NASA en Marte no son de origen alienígena. Por el contrario, finalmente dieron con el vehículo que transportó al Rover Perseverance hasta el Planeta Rojo —y lo encontraron completamente devastado tras el impacto del aterrizaje.

En febrero de 2021, Perseverance alcanzó el suelo marciano con una única misión: buscar indicios de vida presente o pasada sobre el Planeta Rojo. Un año más tarde, parece ser que el dispositivo de la NASA solo ha registrado silencio, según informó la agencia a inicios de abril 2022.

Los restos encontrados pertenecen a la cápsula que contuvo a Perseverance en su viaje hasta Marte. El esqueleto metálico —que costó originalmente 2 mil 400 millones de dólares—está hoy completamente destruido e inservible. Por su parte, el paracaídas que ayudó a Perseverance a aterrizar está en perfectas condiciones.

Eclipses del 2023: Fenómenos celestiales que cautivarán al mundo

El año 2023 nos deleitará con una serie de eclipses que prometen dejar a millones de personas asombradas y maravilladas en todo el mundo. Estos eventos astronómicos únicos, que fusionan lo mágico y lo científico, no solo nos permiten contemplar la belleza del universo, sino que también nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre nuestra existencia en este vasto cosmos. ¡Prepárate para marcar tus calendarios y observar estos fenómenos asombrosos!

  1. Eclipse lunar total – 14 de marzo de 2023: Este será el primer gran evento del año, cuando la Luna se sumerja en la sombra de la Tierra, creando un magnífico espectáculo de colores y sombras en el cielo nocturno. Durante este eclipse lunar total, la Luna adquirirá una tonalidad rojiza, lo que ha llevado a que se le conozca como “Luna de Sangre”. Será visible desde América, Europa, África, Asia y Australia, permitiendo que muchas personas tengan la oportunidad de presenciar este fenómeno impactante.
  2. Eclipse solar parcial – 28 de agosto de 2023: Un eclipse solar parcial ocurrirá a finales de agosto, cuando la Luna se interponga entre el Sol y la Tierra, creando una sombra parcial en algunas regiones del planeta. Durante este evento, una parte del Sol quedará oculta, produciendo una disminución de la luz diurna. Aunque solo se verá en determinadas áreas del Hemisferio Norte, sin duda será un momento emocionante para los observadores del cielo y los entusiastas de la astronomía.
  3. Eclipse lunar parcial – 7 de septiembre de 2023: Pocos días después del eclipse solar, el mundo será testigo de un eclipse lunar parcial. Durante este fenómeno, la Luna pasará a través de la sombra parcial de la Tierra, lo que resultará en una sutil oscuridad que caerá sobre nuestro satélite natural. Este evento será visible en gran parte de Europa, África, América del Sur, Australia y Asia, brindando la oportunidad a muchas personas de admirar la elegancia cósmica en el cielo nocturno.

Estos eclipses del 2023 no solo serán una fiesta para los amantes de la astronomía, sino que también nos recordarán la majestuosidad del universo y nuestra conexión con él. Además de proporcionar momentos de asombro y deleite, estos fenómenos celestiales son oportunidades únicas para reflexionar sobre nuestra existencia en este vasto cosmos y apreciar la belleza y fragilidad de nuestro planeta.

¡Prepara tus cámaras, sintoniza tu curiosidad para presenciar los eclipses del 2023!