25 Years Of UK Garage, es el nuevo documental disponible a partir del 5 de diciembre en plataformas digitales, sigue la formación de UK garage y cómo creció en popularidad e influencia en el país y en el extranjero. Una producción de Platinum Pictures, el documental de 85 minutos está dirigido por Terry Stone y Richard Turner.
Hay apariciones de figuras clave de UKG como So Solid Crew, Lisa Maffia, Ms. Dynamite, Scott Garcia, Dane Bowers, MC Creed, Majestic, Heartless Crew, MC Bushkin, Megaman y más. También participan el actor Richie Campbill y el boxeador Anthony Joshua.
Ha habido una serie de documentales musicales centrados en el Reino Unido en los últimos meses. Lanzado a finales del verano, The Rest Is History documentó los primeros años del jungle y el drum & bass; una serie BET/My5 de cinco partes destaca The Evolution of Black British Music, segmentada por género; y Fatboy Slim lanzó una película celebrando el 20 aniversario de su fiesta Big Beach Boutique.
¡Ya aún hay mucho material que lanzar sobre la escena under y garage de varios paises!
Mira el tráiler de 25 años de garaje en el Reino Unido.
El Proyecto Satelital “Aztechsat” es uno de los emprendimientos inter académicos más importantes de los últimos años, en donde diversas Universidades mexicanas desarrollan satélites de nueva generación, en colaboración con diversas empresas espaciales de gran importancia.
Las Universidades mexicanas colaborarán con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés), además con el propósito de cuidar de la fauna marina y de nuestro planeta.
Las Universidades que trabajan de manera conjunta son la UNAM, la UNAQ, UP, UPAEP y la UPQ; se aliaron en un evento denominado “Constelación AztechSat -Kick-off”, efectuado en el marco del Tercer Congreso Nacional de Actividades Espaciales donde se presentó buena parte del talento espacial que apoya nuestro país.
Con esto, se destaca el talento mexicano en el desarrollo de Nanosatélites con el apoyo de ingenieros de la NASA para el AztechSat, que tendrá relevancia tecnológica con el desarrollo de un sistema de monitoreo de animales marinos y oportunidades para la formación de recursos humanos altamente especializados en la Investigación Científica.
Del mismo modo, este proyecto es un parteaguas en la historia de México en cuanto al tema espacial y la educación satelital. Es un gran paso para muchas instituciones, además, que abren la breca para el soporte del proyecto Artemisa, un proyecto que pretende llevar a la primera mujer a la Luna.
No hay que olvidar que en el tema espacial, México ya ha creado los proyectos PAKAL y Misión Colibrí. Aunque AztechSat va más allá de una misión, ya que contribuye al desarrollo tecnológico, a la generación de conocimiento y a la consolidación de la cooperación entre instituciones para el desarrollo de la era espacial a nivel nacional.
Así es que los proyectos espaciales mexicanos cada vez avanzan más y mejor, sin importar lo retadores que sean en este complejo viaje al espacio. Sin duda, el AztechSat es un proyecto que contribuye realmente a que sea posible visualizar el futuro y aportar más en el enorme reto del cambio climático.
¿Cómo participará la NASA?
La NASA coordinará este proyecto de tres años, para brindar la experiencia que necesita el personal y jóvenes encargados del proyecto AztechSat. Esta colaboración también es un reconocimiento para México por la generación de AztechSat-1 que obtuvo el reconocimiento de la NASA, por el talento, dedicación, ingenio con la generación de satélites y el desarrollo de tecnología que aún no existe en otros países.
Así, pues, la Constelación AztechSat es un proyecto que requerirá del esfuerzo, talento y creatividad de muchas personas, por lo que aquí en MxCity también reconocemos el increíble esfuerzo de todos los involucrados para impulsar y apoyar la investigación científica y tecnológica de excelencia en nuestro país.
Se ha descubierto una nueva especie de abeja nativa con un “hocico” parecido a un perro en los matorrales de Perth a través de una investigación dirigida por la Escuela Curtin que arroja nueva luz sobre nuestros polinizadores más importantes.
Publicado en el Journal of Hymenoptera Research, el autor Dr. Kit Prendergast, de la Escuela Curtin de Ciencias Moleculares y de la Vida, nombró a la nueva especie “Leioproctus Zephyrus” en honor a su perro mascota Zephyr después de notar que una parte sobresaliente de la cara del insecto se parecía al hocico de un perro y reconocer el papel que desempeñó su perro al brindarle apoyo emocional durante su doctorado.
El Dr. Prendergast dijo que el raro y notable hallazgo se sumaría al conocimiento existente sobre nuestra biodiversidad en evolución y garantizaría que las abejas, llamadas Leioproctus Zephyr, estuvieran protegidas por los esfuerzos de conservación.
“Cuando examiné por primera vez los especímenes que recolecté durante mis encuestas de doctorado para descubrir la biodiversidad de las abejas nativas en las regiones urbanizadas del punto crítico de biodiversidad del suroeste de WA, me intrigó instantáneamente la cara muy inusual de la abeja”, dijo el Dr. Prendergast.
“Cuando fui a identificarlo, encontré que no coincidía con ninguna especie descrita, y estaba seguro de que si era una especie conocida, sería bastante fácil de identificar dado lo inusual que era en apariencia. Solo puedes confirmar una especie en particular una vez que la miras bajo un microscopio y pasas por el largo proceso de tratar de comparar sus características con otras especies identificadas, y luego revisas las colecciones de los museos”.
“Al examinar la colección de entomología del Museo WA, descubrí que algunos especímenes de Leioproctus zephyrus se recolectaron por primera vez en 1979, pero nunca se describieron científicamente”. “Los insectos en general son tan diversos y tan importantes, pero no tenemos descripciones científicas ni nombres para muchos de ellos”, dijo el Dr. Prendergast.
“Leioproctus Zephyr tiene una distribución muy restringida, solo se encuentra en siete lugares en el suroeste de WA hasta la fecha, y no se ha recolectado en su ubicación original. Estuvieron completamente ausentes de los jardines residenciales y solo presentes en cinco remanentes de matorrales urbanos que inspeccioné, donde se alimentaron de dos especies de plantas de Jacksonia”.
“Esta especie no solo es quisquillosa, también tiene un clípeo que parece un hocico. Por lo tanto, le puse el nombre de mi perro Zephyr. Ha sido muy importante para mi salud mental y mi bienestar durante el desafiante período de hacer un doctorado” . .D. y más allá”.
A través del código de barras de ADN, el Dr. Prendergast pudo confirmar que la nueva especie estaba más estrechamente relacionada con otras especies de Leioproctus no identificadas.
El artículo se titula “Leioproctus zephyr Prendergast (Hymenoptera, Colletidae, Leioproctus), una nueva especie de abeja oligolética con un clypeus notable”.
El día de hoy se abrió una nueva ruta en el Metrobús, la cual conectará a las Líneas 1 y 2, misma que operará a partir del lunes 31 de octubre.
Autoridades de este transporte informaron que la ruta irá de Dr. Gálvez (Línea 1) a Rojo Gómez (Línea 2) y operará de lunes a domingo en un horario de 5:30 a 21:30 horas, esto con la finalidad de ofrecer más alternativas de movilidad, evitar aglomeraciones y optimizar los tiempos de traslados.
Ojo porque las estaciones de la Línea 1 por donde pasará este ruta son Dr. Gálvez, La Bombilla, Altavista, Olivo, Francia, José María Velasco, Teatro de los Insurgentes, Río Churubusco, Parque Hundido, Ciudad de los Deportes, Col. del Valle, Nápoles, Poliforum, La Piedad y Nuevo León; en todas ellas el ascenso y descenso de personas será en las primeras puertas de la plataforma.
En el caso de la estación Félix Cuevas, el ascenso y descenso de personas que opten por esta ruta, se realizará en la Plataforma Sur, inaugurada el 17 de junio de 2020.
En la Línea 2, esta ruta pasará por las estaciones Viaducto, Amores, Etiopía, Doctor Vértiz, Centro SCOP, Álamos, Xola, Las Américas, Andrés Molina, La Viga, Coyuya, Canela, Tlacotal, Goma, Iztacalco, UPIICSA, El Rodeo, Río Tecolutla, Río Mayo y Rojo Gómez.
Si esta ruta te queda, es importante que antes de abordar la unidad, observes en la pantalla superior del frente del autobús para asegurarte que la unidad sea la correcta.
Cabe mencionar que este es el segundo recorrido que interconecta Líneas de Metrobús; el primero es el que va de Indios Verdes (Línea 1) a Santa Cruz Atoyac (Línea 3) y que diariamente traslada a 20 mil personas.
El álbum clásico de Beastie Boys ‘Check Your Head’ se reeditará en vinilo para conmemorar su 30 aniversario.
¡Quieren hechar la casa por la ventana! A través de Vinyl Me Please, el álbum de 1992 del trío de hip-hop se imprimirá en vinilo de color burdeos y rojo oscuro para el lanzamiento actualizado y celebrar estos 30 años de trayectoria. También se ha cortado de las cintas maestras originales y vendrá con notas escritas por Mark Ronson.
En un comunicado anunciando la reedición, Vinyl Me Please dijo: “Lanzado hace 30 años, ‘Check Your Head’ demostró que los Beastie Boys eran capaces de abrir nuevos caminos en el hip-hop por tercera vez, y lanzaron sencillos como ‘So What ‘cha Want’, en el que bandas enteras podrían construir su carrera.
“Tan progresista en su construcción hoy como lo fue hace 30 años, la oportunidad de hacer [una] reedición AAA de este álbum fue un honor para nosotros en VMP”.
Lanzado en abril de 1992, ‘Check Your Head’ fue el tercer álbum de estudio de Beastie Boys e incluía temas clásicos del trío como ‘Pass The Mic’, ‘So What’cha Want’ y ‘Jimmy James’.
En julio de este año, los Beastie Boys fueron honrados con una calle que lleva su nombre en la ciudad de Nueva York.
Por primera vez, científicos de la Universidad Queen Mary de Londres describen en la revista Animal Behaviour el comportamiento de juego con objetos en un insecto, concretamente de un abejorro. El equipo de investigadores realizó numerosos experimentos para probar su hipótesis, que mostró que los abejorros se esforzaron por hacer rodar bolas de madera repetidamente a pesar de que no había ningún incentivo aparente para hacerlo.
El estudio también encontró que los abejorros más jóvenes hacían rodar más bolas que las abejas más viejas, reflejando el comportamiento humano de los niños pequeños y otros mamíferos y aves juveniles siendo los más juguetones, y que las abejas macho las hacían rodar durante más tiempo que sus contrapartes femeninas.
El estudio siguió a 45 abejorros en un pequeño recinto y les dio la opción de moverse por un camino sin obstrucciones para llegar a un área de alimentación o desviarse de este camino hacia las áreas con bolas de madera. Los abejorros individuales rodaron bolas entre 1 y, sorprendentemente, 117 veces durante el experimento. El comportamiento repetido sugería que hacer rodar la pelota era gratificante.
Esto fue respaldado por un experimento adicional en el que otras 42 abejorros tuvieron acceso a dos cámaras de colores, una que siempre contenía bolas móviles y otra sin ningún objeto. Cuando se probaron y se les dio a elegir entre las dos cámaras, ninguna de las cuales contenía bolas, los abejorros mostraron preferencia por el color de la cámara previamente asociada con las bolas de madera.
La configuración de los experimentos eliminó cualquier noción de que los abejorros estaban moviendo las bolas para un propósito mayor que no fuera el juego. Hacer rodar las bolas no contribuyó a las estrategias de supervivencia, como obtener comida, limpiar el desorden o aparearse, y se realizó en condiciones libres de estrés.
La investigación se basa en experimentos anteriores del mismo laboratorio en Queen Mary, que mostraron que se puede enseñar a los abejorros a marcar un gol, haciendo rodar una pelota hacia un objetivo, a cambio de una recompensa de comida azucarada. Durante el experimento anterior, el equipo observó que los abejorros hacían rodar pelotas fuera del experimento, sin obtener ninguna recompensa de comida.
La nueva investigación mostró que los abejorros hacían rodar bolas repetidamente sin haber sido entrenadas y sin recibir ningún alimento por hacerlo, era voluntario y espontáneo, por lo tanto, era similar al comportamiento de juego que se ve en otros animales.
El primer autor del estudio, Samadi Galpayage, estudiante de doctorado de la Universidad Queen Mary de Londres dice en un comunicado que “sin duda es alucinante, a veces divertido, ver a los abejorros mostrar algo parecido al juego. Se acercan y manipulan estos ‘juguetes’ una y otra vez. Esto demuestra, una vez más, que a pesar de su pequeño tamaño y diminutos cerebros, son más que pequeños seres robóticos”.
“En realidad, pueden experimentar algún tipo de estado emocional positivo, incluso si es rudimentario, como lo hacen otros animales más grandes, esponjosos o no tan esponjosos. Este tipo de hallazgo tiene implicaciones para nuestra comprensión de la sensibilidad y el bienestar de los insectos y, con suerte, alentará que respetemos y protejamos cada vez más la vida en la Tierra”.
El profesor Lars Chittka, profesor de ecología sensorial y conductual en la Universidad Queen Mary de Londres, director del laboratorio y autor del libro reciente The Mind of a Bee, dice que “esta investigación proporciona un fuerte indicio de que las mentes de los insectos son mucho más sofisticadas de lo que podríamos imaginar. Hay muchos animales que juegan solo por diversión, pero la mayoría de los ejemplos provienen de mamíferos y aves jóvenes”.
“Estamos produciendo cantidades cada vez mayores de evidencia que respaldan la necesidad de hacer todo lo posible para proteger a los insectos que están a un millón de millas de las criaturas sin sentido e insensibles que tradicionalmente se cree que son”.
Uno de los desiertos más atractivos de América del Sur se ha convertido en un vertedero textil a cielo abierto. Y las pruebas lo remiten. Recientemente la agencia de noticias AFP reveló las fotografías de Martin Bernetti que muestran montañas de ropa descartada y abandonadas en una zona franca, libre de jurisdicción en el norte de Chile.
Estas imágenes muestran que al menos 39.000 toneladas de ropa fueron descartados en esa zona, provocando un desequilibrio ambiental altísimo. El problema principal que implica está ropa es que está hecha principalmente de fibras sintéticas y tiene componentes químicos que la hacen altamente contaminante para el medioambiente. Además de no ser biodegradables, tardarán miles de años en descomponerse, por estar hechas de fibras de plástico.
Chile es conocido por ser un país que hizo de la ropa de segunda mano una industria en sí misma, con ropa proveniente principalmente de Estados Unidos. Alex Carreno, un ex empleado del área de importación del puerto de Iquique, en Chile, reconoció en una entrevista a medios que “esta ropa llega de todas partes del mundo. Lo que no se vende en Santiago ni se envía a otros países se queda en zona franca”.
Por ese puerto ingresan alrededor de 59.000 toneladas de ropa al año, de las cuales 39.000 son llevadas a vertederos en el desierto. Estas prácticas tienen al menos 30 años en ese país, y han sido el motor de diversos diseñadores sustentables del país, con los 12-NA como referentes principales de ese movimiento.
Las pacas o fardos de ropa usada que ingresan a diferentes países latinoamericanos como consecuencia del fast-fashion no nos hablan únicamente de la sobre-producción y el consumo excesivo de prendas, si no que también son indicadores sociales. ‘Se abrió Paca’, el documental creado por Fashion Revolution Guatemala hace referencia al impacto que tienen los fardos de ropa usada que llegan al país sobre la industrial local textil. La demanda de ropa hecha de manera local baja con el ingreso de estas prendas, y el trabajo de artesanos comienza a perder valor, lo que lleva a que los saberes ancestrales de la región vayan perdiéndose con el correr de los años.
En Bolivia, la industria de la ropa usada también se ha desarrollado. Juan Carlos Pereira, director de la firma sostenible Juan de la Paz, reconoce que “la ropa usada es la mayor fuente de abastecimiento de ropa aquí. La feria de ropa usada a cielo abierto más grande del mundo está aquí, por eso es muy difícil que la industria de la moda se desarrolle acá. Hay mucha ropa, muy buena y muy barata”.
Definitivamente se trata de un problema complejo que tiene múltiples aristas. ¿Cuál es la mejor manera de abordarlo? Sin dudas, pensar a las prendas vintage o de segunda mano desde una mirada circular es una buena alternativa, pero también puede volverse un problema estructural, donde las legislaciones deben hacerse presentes, para preservar nuestros espacios naturales, aquellas maravillas que nos rodean. Para que Atacama permanezca como lo que es, ese desierto donde la tierra nos acerca a las estrellas y al universo entero.
Ve aquí el documental completo “Se abrió Paca” de Fashion Revolution Guatemala.
¡Hoy jueves 27 de octubre se sio a conocer el Top 100 de DJs realizdo por DJ Mag!
Esta votación es realizada año tras año desde 1997 a través de una encuesta en línea, exponiendo a los DJs más populares del mundo. El DJ No. 1 de este año es el DJ y productor neerlandés Martin Garrix. ¡Quién además estará este fin de semana en nuestro país cerrando el Gran Premio de México de la F1!
En la posisión No. 2 quedó el DJ y productor francés David Guetta, en el No. 3 se encuentra el dúo benga Dimitri Vegas & Like Mike, seguido de Alok, DJ y productor brasileño en la posición No. 4, y en la posición No. 5 Armin van Buuren, quién ha ocupaso la posición uno en las ediciones anteriores de 2007, 2008, 2009, 2010 y 2012.
Posición No.6 se encuentra Afrojack, No. 7 Steve Aoki, No. 8 Timmy Trumpet, No. 9 Don Diablo y en la posición No. 10 Oliver Heldens.
Y estamos muy contentos de anunciar que en este Top 100 DJs se encuentran lxs mexicanosMariana Bo en la posición No. 34, Tom & Collins en el No. 71, MR PIG en el No. 85 y en el No. 92 se encuentran Le Twins. ¡Muchas felicidades al talento nacional!
Dale click aquí para conocer el Top 100 DJs completo aquí.
Este 2022, el tema del desfile es “México: el ombligo de la luna”, en alusión al significado de la cultura y tradiciones de nuestro país; al significado donde hay siete nuevos personajes como: Luna, Metztli, Lola la Mariposa, Xolo, Laka Laka, Mari la Mariachi y Tina la Catrina.
El evento tendrá un acto inaugural con un cuento que podrá descargarse en QR, y en el que siete personajes contarán una historia. Todas estas novedades del desfile, iluminación, escenificación estarán acompañadas de carros alegóricos iluminados, música y figuras en el cielo, que tampoco se había hecho en otros años. Otra de las novedades es que el desfile se podrá disfrutar desde cualquier parte del mundo a través del metaverso.
Habrá 10 carros alegóricos, cuatro globos monumentales y 29 props empujables, divididos en ocho segmentos, los cuales están inspirados en relatos prehispánicos e inspirados en Quetzalcoátl, el Mictlán y las catrinas de José Guadalupe Posada.
También habrá representaciones gigantes de La Llorona, del célebre mural de Diego Rivera, “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, de Frida Kahlo, Juan Gabriel y Chavela Vargas en donde se espera que asistan hasta un millón de personas.
La organización del desfile estuvo a cargo de un comité inclusivo integrado por los mejores creativos de la Ciudad de México y un colectivo de artistas de los Fabricas de Artes y Oficios de la Ciudad de México (FAROS). Este desfile se ha ganado el reconocimiento no solo de los capitalinos, sino también de los turistas, que incluso vienen de otros países para presenciarlo. Además, habrá un carro alegórico de la Selección Mexicana y el desfile cerrará con un concierto de la cantante Ángela Aguilar.
Así que este año podremos ver los edificios del Zócalo capitalino iluminados con motivo del Día de Muertos con figuras de flores de cempasúchil y la catrina de Guadalupe Posada. ¡8.7 kilómetros de Día de Muertos!
Tras la exitosa edición 2022, los organizadores de Burning Man comienzan a prepararse para la edición del próximo año anunciando su tema: Animalia.
El tema fue revelado en una entrada de blog publicada en The Burning Man Journal por Stuart Mangrum, director del Centro Filosófico de Burning Man Project.
“El tema de Burning Man de este año celebrará el mundo animal y nuestro lugar en él —animales reales e imaginarios, míticos y recordados— y explorará las curiosas construcciones mentales que nos permiten creer que los animales imaginarios son reales, los animales reales son imaginarios y que de alguna manera, a pesar de toda la evidencia de lo contrario, la humanidad de alguna manera no es parte del reino animal”, escribió Mangrum.
Eso puede tomar un minuto para digerir, pero deja espacio para la interpretación. Es importante tener en cuenta que el tema no es “animal”, sino “Animalia”, que se refiere a un reino biológico diverso que incluye tanto a los invertebrados como a los vertebrados.
“Cualquiera que esté familiarizado con el desierto alto sabe que incluso en el lecho seco de un lago, los cielos transportan cuervos voladores e insectos zumbantes, los camarones mágicos duermen bajo tierra esperando la lluvia, y otras innumerables especies deambulan por las zonas de transición donde la playa se convierte en matorral y vegetación. humedales”, se lee en una publicación publicada en la cuenta verificada de Instagram de Burning Man. “Pero toda esa vida palidece en comparación con la interminable colección de animales imaginarios que traemos con nosotros cada vez que venimos a Burning Man”.
Animar a los Burners a aprovechar su creatividad no es nada nuevo. Pero invitarlos a explorar cómo la humanidad se relaciona con otras criaturas más allá de la forma humana es lo que hace que este tema sea fascinante.
“La noción de que un ser humano y otro animal están entrelazados de alguna manera también se refleja en las tradiciones del tonalismo, donde cada ser humano tiene una contraparte animal a la que está vinculada su vida”, continúa la publicación del Journal . “Esta creencia sigue siendo evidente en la astrología, donde se cree que nacer bajo el signo del león o del mono de alguna manera da forma al carácter innato de uno”.