De Star Wars a la vida real. La nueva bicicleta voladora recién presentada no ha sido clasificada como avión y, por lo tanto, no precisa de una licencia para pilotarla. Su debut se produce en un momento en que las principales empresas tecnológicas están apostando por la posibilidad de que la ciudadanía adopte como natural el uso de los taxis aéreos robóticos.
¿Cuánto cuesta?
La compañía japonesa Aerwins ha presentado su “hoverbike” Xturismo en el Detroit Auto Show y, acerca de su disponibilidad, la compañía ha anunciado que ya está a la venta en Japón y una versión más pequeña estará lista para su comercialización para el próximo año en Estados Unidos y a finales del mismo en Europa. Su precio es de 770.000 dólares (777.588 euros, al cambio).
¿Versión eléctrica?
La compañía también busca fabricar un modelo eléctrico más pequeño para 2025 por apenas 50.000 dólares (unos 50.500 euros), lo cual es bastante bueno para una nave que realmente puede volar, aunque por un período corto.
¿Qué necesitas saber?
Pesa 300 kilogramos
Mide 3,7 metros de largo, 2,4 de ancho y 1,5 metros de alto
Posee batería y motor de combustión
Tiene una autonomía que le permite volar durante 40 kilómetros
Alcanza los 100 km/hora
La bici voladora viene muy bien equipada: utiliza dos grandes rotores centrales impulsados por un motor de rendimiento de motocicleta Kawasaki a gasolina de 228 hp para el empuje, así como cuatro rotores de apoyo eléctricos más pequeños en los bordes exteriores del vehículo para una mayor estabilidad.
El tiburón de boca ancha(Megachasma pelagios) es una rara especie de tiburón descubierta en 1976 caracterizada por alimentarse por filtración, de ahí que nade con la boca abierta de forma similar a como hacen los tiburones ballena para conseguir comida. Su aspecto es bastante peculiar y las hembras suelen ser bastante más grandes que los machos, con ejemplares adultos que superan los mil kilos de peso.
David Stabile, Val Costescu y Andrew Chang se encontraban pescando a bordo del Hynautical a unos 50 kilómetros de la costa de San Diego cuando vieron estos tiburones de boca ancha. Aprovecharon para grabar en vídeo a uno de los tiburones más escurridizos del planeta y subieron sus capturas a las redes sociales.
En los vídeos se puede ver a los tiburones nadando lentamente muy cerca de la embarcación. Uno nada más cerca de la superficie, mientras que el otro se puede ver un pie debajo de él, moviéndose casi a la sombra del otro. Probablemente se trate de una pareja de tiburones de boca ancha.
Según los expertos, ha sido todo un acontecimiento que los localizaran e inmortalizaran, pues es muy extraño verlos durante el día, ya que pasan la mayor parte del tiempo en aguas profundas, bastante lejos de la costa.
Los jóvenes sorprendidos por su hallazgo comentaron que los tiburones parecían sentir curiosidad por la embarcación, pues estuvieron inspeccionándola durante unos 10 minutos antes de, muy lentamente, alejarse nadando mar adentro.
El primer tiburón boca ancha fue capturado el 15 de noviembre de 1976, a unos 40 kilómetros al noreste de Kahuku, Hawái, cuando se enredó en el ancla marina de un barco de la Marina de los EE. UU.
La primera línea del mundo en la que circulan trenes impulsados con hidrógeno comenzó a operar este miércoles en la localidad alemana de Bremervörde (norte) con vehículos fabricados por la multinacional Alstom y con participación de otras empresas germanas.
Las autoridades de esa localidad del “Land” de Baja Sajonia informaron de que el coste total del proyecto que incluye los trenes que circularán en la ruta entre Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehude es de 93 millones de euros.
Los catorce trenes encargados sustituirán progresivamente a los 15 impulsados por motores diésel que han sido utilizados en esa línea hasta ahora. Los nuevos modelos, Coradia iLint, tienen una autonomía de mil kilómetros y están libres de emisiones contaminantes, según explicó Alstom en un comunicado.
La puesta en circulación de los nuevos trenes permitirá evitar consumir 1.6 millones de litros de diésel al año, lo que significa que ya no se generarán 4,400 toneladas de CO2. Cinco de los nuevos trenes están actualmente en marcha, y los demás se agregarán a finales de año.
Ya en septiembre de 2018 se comenzó a operar los trenes en pruebas sin que se registran problemas, agregó la multinacional francesa.
El concierto tuvo lugar el mes pasado en el nuevo local de White Isle 528 Ibiza, donde Robbie estaba en cartel con Lufthaus, con quien colaboró recientemente en la pista de baile ‘Sway’. Sin embargo, no salió según lo planeado, dijo Robbie en una discusión con Annie Mac para su podcast ‘Changes’.
Admitiendo que no tenía planes de volver a hacer un concierto así, Robbie le dijo a Annie Mac: “Así que aparecí en mi primer concierto de música electrónica de baile en Ibiza en un lugar llamado 528. Pensé que iba a ser un miembro de la audiencia, pero en escenario, solo pensé que iba a ser el Bez de este proyecto, deambular, vibrar, ya sabes”.
“Lo que realmente sucedió cuando llegué al primer concierto fueron 2000 personas frente al escenario y solo mirándome, casi ningún movimiento. Fue muy incómodo, muy incómodo”.
Sin tener idea de qué hacer, dijo que luego comenzó a buscar en Google “lo que dicen los MC de garaje en el escenario” a mitad de la actuación para ayudarlo a llenar el tiempo. Habiendo echado un vistazo, dijo que luego comenzó a gritar frases como “¡este va para las damas!” y “¡espera la gota!” en el micrófono varias veces.
“No podía creer lo incómodo que era”, continuó. “Fue un shock, un shock. Yo estaba como, ‘sí, sí, haré esto’, luego te llevan a una habitación trasera y dicen: ‘Aquí es donde jugarás’.
“Estoy como, ¿qué? ¡Esto es un guardarropa! Lo entiendo, no importa quién seas, aquí es donde comienzas. Pero si voy a hacer esto, necesito ser recompensado adecuadamente. Yo no voy a salir de casa por un par de meses para ir y hacer esto para que me cueste dinero”.
Esta no es la primera incursión de Robbie Williams en el mundo de la música dance. En 2020 se informó que quería abrir un nuevo club en Berlín que fuera “un poco como Berghain”.
INSIDE! @robbiewilliams is my guest on Changes this week. We talked about his working class identity, joining Take That, when the fame became too much, becoming a father, and so much more, including his first foray into electronic music…listen here. https://t.co/NmOMwHcNiJpic.twitter.com/n6LKSigabY
A veces, romper con la tendencia requiere de variaciones genéticas que sean únicas, tal como es el caso de un pingüino amarillo de las islas Georgias del Sur, Antártida, donde fue visto por primera vez cuando un grupo de biólogos lo encontraron. Sin embargo, no habían podido descifrar la extraña coloración que presenta su piel.
A diferencia de las demás aves marinas que no son voladoras y que viven en la misma isla, este ejemplar no tiene la clásica “vestimenta” de color negro y blanco con detalles dorados al igual que los pingüinos rey, sino todo lo contrario, pues pareciera que fue bañado en oro por completo, con los ojos azules y el pico rosado.
Los expertos de la revista National Geographic, creen que se pueda tratar de pingüinos con albinismo, un grupo de trastornos hereditarios en los que hay poca o nula producción de melanina, la cual depende del tipo y la cantidad que se produce en el cuerpo para determinar el color de la piel, del cabello y de los ojos. Esto explica que sus aletas y el resto de su contextura estén pintadas de amarillo, y que sus patas no sean anaranjadas.
A pesar de que la pigmentación de este pingüino rey amarillo es bastante única, los especialistas consideran que estas características no representan una desventaja evolutiva real en comparación con los demás pingüinos, ya que los animales albinos suelen resistir menos al estar expuestos a los rayos del sol, pero son perfectamente funcionales en libertad.
Por otro lado, el Programa Antártico Australiano cree que este pingüino extraordinario solo conservó sus plumas amarillas, dejando de lado y por completo a las oscuras por evolución. Aunque es bien sabido que algunas mutaciones en los colores de pueden deber a un cambio de dieta o a lesiones, pero todo indica que no es el caso de este ejemplar.
Quizá los sismos no se pueden predecir pero parece que si pronosticar, de acuerdo a avances científicos de la UNAM.
Con el uso de inteligencia artificial, un científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) busca desarrollar un logaritmo que haga posible pronosticar los sismos que de forma común se suscitan en este mes de septiembre.
De acuerdo con UNAM Global TV, el responsable de este avance científico es el investigador del Instituto de Geofísica de la máxima casa de Estudios, Víctor Velasco, quien lleva 25 años analizando fenómenos naturales con precisión.
Velasco ha desarrollado con anterioridad algoritmos capaces de pronosticar fenómenos como superhuracanes, así que echarse un algoritmo para acercarnos a anticipar sismos no parece muy lejano.
“Actualmente estamos trabajando para el pronóstico de sismos moderados, que serían entre magnitud 5 y 7”, señaló el investigador de la UNAM.
Es para pronosticar, no para predecir
Para que no haya mal interpretaciones, desde la UNAM se hace esta importante aclaración. Lo que hace Víctor Velasco –con apoyo de un grupo de especialistas –es pronosticar utilizando datos y estadísticas. Con eso, se determina un patrón de cierto fenómeno (en este caso, los sismos).
Sin embargo, “no se puede decir con exactitud cuando y dónde ocurrirá un terremoto”. Es decir, no es posible predecirlos. “Los sismos son acontecimiento abruptos y por eso es necesario analizarlos de una manera especial: a través de la identificación de patrones, al analizar con algoritmos datos de los movimientos telúricos más intensos”.
Los trabajos para pronosticar sismos de la misma manera en que se pueden pronosticar sequías o lluvias va muy avanzado. Tanto que el propio Velasco presume que se han podido pronosticar sismos en varias partes del mundo. “Hasta el momento se están cumpliendo todos los pronósticos que hemos publicado”.
De acuerdo con la UNAM, el equipo de trabajo de Velasco pronosticó que, para la temporada 2017-2021, ocurrirían entre uno y tres sismos de intensidad fuerte, con probabilidad de presentarse en la zona sísmica del sur del país, y fue cierto, ya que se registraron cinco.
El regreso de Tomorrowland a los terrenos sagrados de Bélgica fue quizás uno de los eventos más esperados de este año. Determinado a que el gran regreso quedara registrado en los libros, el festival se desarrolló durante tres magníficos fines de semana, ofreciendo a a los asistentes la edición más icónica y memorable de la historia.
Había mucha espera provocada por la pandemia, pero cuando esas miles de personas se juntaron en cuerpo y alma en el recinto de Tomorrowland, todo volvió a tener sentido y 2019 se sintió como el año pasado. En este sentido, para homenajear a la edición de 2022, Tomorrowland ha producido junto con Amazon Music un cortometraje documental que retrata el viaje mágico y único de cuatro Personas del Mañana. Llamado ‘We Are Tomorrow’, este cortometraje estará disponible para transmitir en YouTube y Amazon Music el próximo martes 20 de septiembre.
El DJ y productor alemán Topic, el chef hindú Gaggan Anand, reconocido mundialmente en la lista de los 50 mejores, la madre keniana y dueña de un negocio Vicky Tah, y la bailarina belga Kelly De Clercq son los cuatro protagonistas de este breve documental que tiene como objetivo brindar a sus espectadores una experiencia íntima y acceso sincero a la gran fiesta y la historia de estas cuatro personas.
Dirigida por Wim Bonte, ‘We Are Tomorrow’ se expande en breves 24 minutos donde, profunda y poéticamente, el cortometraje reúne imágenes del festival real y también el viaje de DJ Topic, Gaggan, Vicky y Kelly. Estos cuatro actores de la vida real cuentan su historia personal y cómo se cruza con Tomorrowland, un festival que tiene una importancia e impacto extremos en sus vidas. Podrás seguir un poco de su vida hasta el momento en que se unieron a las miles de personas en el recinto del festival este año.
Es una oportunidad imperdible para reencontrarse con el espíritu de Tomorrowland. Mira el tráiler a continuación:
En 1988, había menos de 1.000 ejemplares de murciélagos magueyeros, según consta en los informes del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos.
Ese organismo anunció que el total estimado de murciélagos asciende ahora a 200.000 y es fruto de un esfuerzo conjunto de organismos oficiales, ambientalistas y productores mexicanos de tequila.
Jalisco, Michoacán y Nayarit, Sonora, Durango, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí y Zacatecas tienen algo en común: todos cuentan con denominación de origen de destilados producidos con diversas especies de agave. Pero antes de que estas bebidas ganaran fama mundial, hubo un animalito que hizo posible el crecimiento de estas suculentas en el territorio nacional: los murciélagos.
Desde hace millones de años, el murciélago magueyero, cuyo nombre científico es Leptonycteris, ha sido el responsable de polinizar las flores de estas plantas, seleccionando cuidadosamente las que tienen más néctar, para dar como resultado agaves de excelente calidad por su alto contenido de azúcar.
Dicho eso, es correcto asumir que sin estos animales no habría agaves tequileros, mezcaleros ni pulqueros, los cuales solo conforman una fracción de las 138 especies endémicas que crecen en suelo mexicano (de las 200 que existen en el mundo). Por consiguiente, sin su labor no podríamos disfrutar de un trago ardiente de destilado durante la comida.
Estos son una de las 12 especies mexicanas de nectarívoros y habitan desde Arizona y Nuevo México hasta Guatemala y El Salvador, pasando por el centro y oeste de nuestro país. Su naturaleza es nocturna, por lo que permanecen en cuevas, hoyos en los árboles y hasta en los recovecos de construcciones en zonas urbanas durante el día, y en la oscuridad salen a alimentarse del néctar de las flores de los agaves, las cuales abren de noche y crecen en quiotes, tallos altos que florecen en su parte superior.
Si bien es una buena noticia que los murciélagos hayan salido de esta lista roja, esto no significa que gocen de una vida abundante. Esos mamíferos voladores todavía luchan contra la escasez de flores en México debido a las prácticas de cultivo modernas, las cuales ya no se basan en el crecimiento natural de los agaves, sino que implican el corte de la planta antes de que ésta entre en su fase de floración.
Es decir que, para multiplicar las plantas, se utilizan “hijuelos”, que son agaves de menor tamaño que crecen en la base de los grandes. El problema de esto es que son genéticamente iguales, lo que ocasiona que el campo de cultivo sea menos variado y que sea más propenso a contraer enfermedades y bacterias.
Cambio de paradigma
A través de diferentes campañas lograron convencer a los productores de dejar que algunas plantas de agave florezcan y produzcan semillas para que se alimenten los murciélagos.
Estos mamíferos contribuyen al mismo tiempo con la polinización de las plantas.
El Servicio de Peces y Vida Silvestre de EE.UU. destaca que los productores reconocen que “los agaves dependen simbióticamente de los murciélagos para ser polinizados” y agrega que incluso están promocionando a los tequilas “amigables con los murciélagos”.
Los magueyeros viven la mayor parte del año en el sur de México y sólo migran hacia el norte para reproducirse. Cuando llegan a EE.UU. se alimentan en parques nacionales y zonas controladas por el Servicio Federal de Bosques.
Allí se mantienen plantas de agave, además de diferentes variedades de cactus que sirven de alimento para los murciélagos. En las mismas áreas se restringe la presencia humana en cuevas y minas abandonadas donde tienen sus nidos.
Este petroglifo hallado en Colima, se cree, tiene más de dos mil años de antigüedad.
En 2015 se produjo la última gran explosión del volcán de Fuego en Colima, generando una columna de ceniza volcánica que se elevó a más de 4 km de altura. Sucesos similares destruyeron ciudades como Pompeya, cuando el monte Vesubio arrojó gran cantidad de lava, 5 veces más caliente que el agua hirviendo.
Desde hace milenios, el volcán de Fuego de Colima ha arrojado rocas basálticas con gran furia. Una de esas rocas llegó a más de 14 kilómetros al sur, hasta la actual Cofradía de Suchitlán, donde los habitantes prehispánicos de Colima la tallaron la piedra hasta convertirla en un mapa de su territorio.
¿Cómo fue hallada la piedra?
El fotógrafo colimense Rafael Cruz encontró la piedra en una zona cañera al norte de Comala, mientras exploraba la zona en compañía de otro fotógrafo. Tomó algunas fotografías y llamó a los especialistas del INAH para que realizaran una inspección del lugar.
Los especialistas quedaron estupefactos, ya que no se habían encontrado rocas de este tamaño y antigüedad, ni mucho menos con el detalle que tenía esta. Además, la roca está en el lugar original que la dejaron los ancestros.
Cuando los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron esta piedracon el petroglifo, en un predio particular, luego que días antes fue presentada una denuncia ciudadana al Centro INAH Colima.
Y fue el titular del INAH de Colima, Julio Ignacio Martínez de la Rosa, quien informó de la hipótesis de esta piedra-mapa, basado en el análisis de sus diseños y patrones, así como en la existencia de múltiples elementos similares en el estado. “Tan solo en la Zona Arqueológica de La Campana, en la capital estatal, hemos contabilizado más de 100 petroglifos”, comenta.
A su vez, el arqueólogo Rafael Platas Ruiz, designado para la inspección del bien cultural, señala que fue posible ver al menos tres técnicas de grabado: pulido, picoteo y desgaste, las cuales se usaron para representar el paisaje orográfico y geográfico de la ladera sur del volcán, surcada por barrancas, escurrimientos y ríos que bajan del promontorio geológico.
El petroglifo pertenece al Posclásico Colimense (1000 – 1500 d.C.) y la piedra no se asocia a la fase Chanal. Sus diseños y técnicas de tallado guardan mayor relación con la tradición de tumbas de tiro, la cual se ha fechado entre los años 200 a.C. y 200 d.C., esto es, en el intermedio de los periodos Preclásico Tardío y Clásico Temprano.
Cabe destacar que tras la inspección en el sitio, se elaboró la cédula del contexto arqueológico a fin de expeditar su inscripción en el Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH. Esto significa que el propietario del predio donde fue hallada la piedra, recibirá una carta de notificación en donde se le solicitará el apoyo para conservación del bien patrimonial.
El 14 de septiembre se celebra en México el Día del Locutor para reconocer a todos los profesionales que se encuentran frente al micrófono en los medios de comunicación.
Los locutores profesionales, tienen la capacidad de transmitir emociones, estados de ánimo y diferentes sensaciones mediante sus palabras, para que los oyentes, puedan sentir lo que escuchan y puedan ser persuadidos por las diversas tonalidades. En el mundo de la locución, no sólo se trata de oír una voz, el objetivo es que los oyentes puedan sentir que escuchan a una persona, con determinada personalidad y ciertas características que le den forma al mensaje que se desea transmitir.
En México, a diferencia de otros países, el Día Nacional del Locutor se celebra el 14 de septiembre. El Día del Locutor Hispanoamericano, por ejemplo, se celebra en toda América Latina el 27 de julio ¿A qué se debe esto?
La primera vez que se dio esta celebración fue en la década de los cincuenta, cuando Francisco Neri Cano, fundador de la Asociación Nacional de Locutores, la instituyó en 1957. Durante el festejo del 14 de septiembre de 1957 los miembros del gremio optaron por nombrar a su reina, quien sería la figura que los representaría.
Fue así que Elsa Aguirre, actriz de la Época de Oro del cine mexicano, conocida por filmes como ‘Casa de Mujeres’ y ‘Solo de noche vienes’, se convirtió en la primera representante de este nuevo festejo. Asimismo, gracias a un mandato presidencial de Adolfo López Mateos es que se convirtió en una festividad nacional.