¿Qué onda con la visa H‑1B y ese “precio Trump” de 100 mil dólares?

Imagínate que de pronto te dices: “Ok, quiero que mi empresa me contrate desde EE. UU.” Pero descubres que para que esa visa sea válida, tu patrón debe desembolsar 100 mil dólares. Sí, leíste bien. Esa declaración causó pánico, memes y cientos de preguntas.

Este movimiento, impulsado por Donald Trump, sacudió industrias como tecnología, salud y educación. Pero ojo: no todos están obligados a pagar ese monto, ni aplica para todos los casos. Vamos despacio.


¿Qué es la visa H‑1B y a quién sirve?

La visa H‑1B nació con la Ley de Migración de 1990 bajo el mandato de George H. W. Bush. Su objetivo: permitir que empresas estadounidenses contraten profesionales extranjeros para trabajos que requieren conocimientos técnicos especializados.
No es una visa de residencia permanente, sino de trabajo temporal. Eso significa que quien la posee puede luego ser promovido por la empresa para otro estatus migratorio, pero ese es otro trámite aparte.


¿Sobre quiénes recae el pago de esos 100 mil dólares?

El nuevo monto debe ser cubierto por las empresas patrocinadoras, no por el trabajador. Esto lo confirma el documento explicativo del Gobierno.

La tarifa de 100 000 USD no aplica a quienes ya tienen una visa H‑1B ni a renovaciones, según la guía de USCIS. 


¿Por qué Trump impulsó este cambio?

Según la proclamación oficial, el programa H‑1B se ha “abusado” para contratar trabajadores extranjeros con salarios bajos, lo que, en su visión, compite con oportunidades para trabajadores estadounidenses. 

El decreto impone que las nuevas peticiones de H‑1B (presentadas después de las 12:01 a.m. EDT del 21 de septiembre de 2025) deben incluir el pago de 100 000 USD.