30 Años de Hardcore en un Solo Libro: Dance Or Die, la Historia Que Nunca Te Contaron.

¿Qué es el hardcore? El hardcore es un subgénero de la música electrónica caracterizado por su velocidad extrema, ritmos contundentes y sonidos agresivos. Surgió a finales de los años 80 y principios de los 90, principalmente en Europa, como una evolución más intensa del techno y el rave.

La periodista y escritora Holly Dicker presenta Dance Or Die, una obra que se adentra en más de tres décadas de historia del hardcore, un género musical que ha trascendido fronteras y generaciones. Publicado por Velocity Press, este libro ofrece una mirada crítica y detallada sobre el hardcore como música, subcultura y movimiento rave persistente.

Dance Or Die recopila testimonios de artistas, seguidores y figuras clave de la escena, explorando cómo este género ha servido como refugio y forma de expresión para comunidades marginadas. Dicker describe al hardcore como una música intensa, ruidosa y, en ocasiones, extravagante, que ha unido a personas en busca de conexión y escape.

La autora, colaboradora habitual de DJ Mag, ha investigado previamente sobre la evolución del gabber y la cultura rave en Rotterdam. Su experiencia se refleja en esta obra, que se perfila como una referencia esencial para entender el impacto del hardcore en la música electrónica y la cultura juvenil.

Dance Or Die estará disponible a partir del 6 de junio y ya se puede reservar a través del sitio web de Velocity Press.

Loftgroover “El DJ del Reino Unido más duro de los 90”, según Dicker

Nota: Eliot Silva.

Downtown: El pueblo secreto de EDC Las Vegas.

¿Sabías que existe un lugar escondido en EDC que puede ofrecerte una experiencia completamente inesperada, inmersiva y mágica?

Downtown EDC es mucho más que una zona dentro del festival: es un pueblo cautivador que transforma cada paso en una historia por descubrir. Un rincón secreto que fusiona narrativas, creatividad y sorpresas que despiertan los sentidos y la imaginación.

Aquí, cada espacio tiene una identidad propia, y juntos conforman una experiencia envolvente que rompe con todo lo que esperas de un festival. ¿Quieres saber qué puedes encontrar?

Atracciones inesperadas en Downtown EDC:

YeeDC
Viaja al viejo oeste en esta experiencia de temática vaquera, donde salones, sombreros, lazos y una vibra de época te transportan a un universo diferente. Aquí, cada quien encuentra su propio ritmo entre desafíos clásicos y buena onda del lejano oeste.

Kandi Casino
Olvídate de las apuestas tradicionales: En este casino alternativo, las ganancias se convierten en brazaletes Kandi, símbolos de conexión y generosidad entre asistentes. Una experiencia que celebra el espíritu de comunidad que define al festival.

Capillas de la Naturaleza y de la Tecnología
En medio del ritmo frenético, estos dos espacios invitan a la reflexión. La Capilla de la Naturaleza ofrece un momento de paz y reconexión con lo esencial, mientras que la Capilla de la Tecnología propone una mirada hacia el impacto digital en nuestras vidas.

Good Times Disco
Una pista de baile llena de brillo y nostalgia, donde la música disco revive en todo su esplendor. Perfecta para sacar a relucir a tu diva interior y dejarte llevar por los clásicos.

The Queen y Up to Date
¿Amor en el aire? The Queen permite a las parejas dar un paso más y celebrar una boda simbólica oficial, rodeadas del entusiasmo colectivo. Y para quienes buscan una conexión divertida y sin compromisos, Up to Date es un espacio inspirado en los programas de citas donde todo puede pasar.

Downtown EDC no es solo un lugar, es un universo en sí mismo. Ideal para quienes buscan algo más allá del escenario principal, donde cada rincón tiene una historia que contar; se encuentra ubicado cerca de la Pradera Cósmica. 

¿Te animas a descubrirlo?

Nota: Eliot Silva.

Esta es la temática de la Met Gala 2025: Celebra el orgullo afro y el dandi

La Met Gala 2025 rinde homenaje al impacto del estilo afrodescendiente en la sastrería contemporánea con la exposición “Superfine Tailoring: Black Style at the Met Gala”. Con más de 50 piezas de diseñadores como Dapper Dan, LaQuan Smith y Ozwald Boateng, la muestra destaca cómo la elegancia negra ha sido una herramienta de resistencia, orgullo e identidad cultural. Celebridades como Pharrell Williams y Billy Porter han llevado estos códigos al límite, rompiendo barreras de género y reimaginando la formalidad.

Este espíritu también se refleja en América Latina, donde el dandismo vive un renacimiento con raíces locales. A diferencia del dandi europeo clásico, el nuevo dandi latinoamericano incorpora elementos culturales, sociales y emocionales propios. Diseñadores como Jorge Duque y Santiago Artemis, junto con artistas y activistas, reinterpretan la moda masculina como un acto de autenticidad, mezclando tejidos tradicionales, colores intensos y mensajes personales o políticos.

Destacan también propuestas como la del diseñador Agbobly, cuyas creaciones inspiradas en su herencia africana y en recuerdos familiares convierten la moda en una narrativa personal y colectiva. En ambos contextos, vestirse bien deja de ser solo una cuestión de estilo: es una declaración de presencia, pertenencia y resistencia creativa.
El término dandy describe a un hombre muy enfocado en su estilo, y su origen está vinculado a los hombres negros en la Europa del siglo XVIII. La Met Gala 2025 celebra esta influencia afrodescendiente en la sastrería moderna con la exposición “Superfine Tailoring: Black Style at the Met Gala”, que destaca la elegancia negra como forma de resistencia y expresión cultural. Con más de 50 piezas de diseñadores como Dapper Dan y LaQuan Smith, y celebridades como Pharrell Williams o Billy Porter, la muestra rompe con normas tradicionales de género y formalidad.

Nota: Eliot Silva.

Ni discursos ni toga: En Noruega se gradúan con Martin Garrix en Landstreff 2025.

Cada año, en el inicio de mayo, miles de estudiantes noruegos celebran el cierre de una etapa vital: El fin de la secundaria. En el corazón de esta tradición llamada russefeiring, surge uno de los eventos culturales y musicales más esperados por la juventud: Landstreff Stavanger. Celebrado en Kongeparken, cerca de Stavanger, este festival reúne a jóvenes de todo el país para vivir un fin de semana de libertad, identidad y euforia colectiva.

Uno de los nombres más ligados a este festival en los últimos años es el del reconocido DJ y productor neerlandés Martin Garrix. Con una carrera meteórica desde su irrupción mundial en 2013 con Animals, Garrix ha sido una presencia constante en Landstreff Stavanger, donde ha encontrado una conexión especial con el público noruego. Desde su participación en ediciones anteriores como la de 2016, hasta su reciente actuación en 2025.

En la edición 2025, realizada del 2 al 4 de mayo, Garrix fue una de las grandes atracciones del cartel, junto a figuras como Wiz Khalifa, Sigrid, Bausa y Timmy Trumpet. Su set, vibrante y cargado de efectos visuales, se convirtió en uno de los momentos más memorables del festival, generando una euforia colectiva entre los más de 13.000 asistentes.
Landstreff Stavanger no es solo un festival de música. Es una celebración de paso, un ritual moderno que combina cultura juvenil, expresión artística y tradición nacional.

Para muchos estudiantes, representa su última gran fiesta antes de entrar a la adultez, y para artistas como Garrix, es una oportunidad única de formar parte de un momento decisivo en la vida de miles de jóvenes.

Reinier Zonneveld lleva la AI al escenario con un set b2b junto a su clon digital

Reinier Zonneveld lleva la inteligencia artificial al escenario con un set cara a cara junto a su clon digital
Ámsterdam, 2025
El DJ y productor neerlandés Reinier Zonneveld vuelve a desafiar los límites de la música electrónica. Luego de haber presentado un primer experimento con inteligencia artificial en 2024, ahora lleva su proyecto a un nuevo nivel con un evento único: un set en vivo de 10 horas donde compartirá cabina con artistas influyentes de la escena techno y cerrará la jornada tocando frente a su propio clon digital, una IA llamada R².

El espectáculo tendrá lugar en su propio festival en Ámsterdam, y contará con figuras como Angerfist, Pan-Pot, Dyen, Basswell, Chris Liebing, Claptone, entre otros. El evento promete fusionar lo más clásico del techno con una propuesta radicalmente futurista.

Una IA entrenada con su carrera entera
R² no es un simple programa de mezclas: se trata de una inteligencia artificial desarrollada durante más de seis años, alimentada con más de dos mil horas de música compuesta por Zonneveld y grabaciones de más de mil de sus presentaciones en vivo. El modelo fue entrenado para replicar y reimaginar el estilo del artista, desde su estructura rítmica hasta la forma en que improvisa durante sus sets.

La IA se ejecuta desde un sistema especializado que mantiene condiciones técnicas estables para procesar música en tiempo real. Durante la actuación, puede crear, adaptar y responder a los cambios musicales del entorno, como lo haría cualquier DJ humano.

Una propuesta que divide opiniones
Desde su primer anuncio, el proyecto generó reacciones encontradas. Algunos artistas y fanáticos expresaron su preocupación por el uso de IA en espacios tradicionalmente dominados por la expresión humana. Comentarios como “la música está perdiendo su alma” se han repetido en redes sociales desde que se dio a conocer el experimento.

Zonneveld, sin embargo, sostiene una visión distinta. Afirma que la inteligencia artificial no debe entenderse como una amenaza, sino como una extensión del potencial creativo del ser humano. “No se trata de reemplazar a nadie, sino de ver hasta dónde podemos llegar si colaboramos con la tecnología”, ha dicho en entrevistas recientes.

Un punto de inflexión en la escena electrónica
Más allá de la polémica, la presentación de Zonneveld y R² plantea una pregunta que será central en los próximos años: ¿puede la IA aportar algo nuevo a la creación musical o es solo una herramienta de réplica? La respuesta, para muchos, está en la forma en que artistas como él deciden integrar la tecnología en sus procesos creativos.

Este evento no solo pone a prueba los límites técnicos de lo que puede hacer la inteligencia artificial en la música en vivo, sino que también marca un momento clave para la relación entre arte y tecnología en la escena global.

Nota: Eliot Silva.

México vivirá su “Día Sin Sombra” en distintas fechas durante 2025

Ciudad de México, 3 de mayo de 2025 – En diversas regiones del país ocurrirá próximamente el llamado “Día Sin Sombra”, un fenómeno astronómico que ocurre cuando el Sol se posiciona justo sobre el cenit, es decir, directamente encima del observador. Este curioso evento hace que los objetos verticales no proyecten sombra alguna por unos minutos alrededor del mediodía solar.

¿Qué es el Día Sin Sombra?

Este fenómeno solo ocurre en lugares ubicados entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, y por ello la mayoría del territorio mexicano es testigo de este suceso dos veces al año. Al momento exacto en que el Sol está en el cenit, la luz solar incide de forma completamente perpendicular al suelo, haciendo desaparecer las sombras brevemente.

¿Cuándo y dónde ocurrirá en 2025?

Las fechas varían dependiendo de la ubicación geográfica. Estas son algunas ciudades de México y sus fechas aproximadas del Día Sin Sombra en 2025:

  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
    ▸ 1ª fecha: 4 de mayo
    ▸ 2ª fecha: 9 de agosto
  • Acapulco, Guerrero
    ▸ 1ª fecha: 15 de mayo
    ▸ 2ª fecha: 28 de julio
  • Guadalajara, Jalisco
    ▸ 1ª fecha: 17 de mayo
    ▸ 2ª fecha: 26 de julio
  • Mérida, Yucatán
    ▸ 1ª fecha: 24 de mayo
    ▸ 2ª fecha: 19 de julio
  • Cancún, Quintana Roo
    ▸ 1ª fecha: 23 de mayo
    ▸ 2ª fecha: 20 de julio
  • Ciudad de México
    Este fenómeno no ocurre aquí, ya que el Sol nunca llega al cenit en esta latitud.

Nota: Las fechas pueden variar ligeramente cada año. Para conocer la hora exacta del fenómeno en tu ciudad, se recomienda usar herramientas como Stellarium.

¿Cómo observarlo?

Para presenciar este fenómeno:

  • Usa un objeto vertical (como un palo, poste o botella).
  • Observa durante el mediodía solar local (que puede diferir de las 12:00 PM).
  • Verás que la sombra desaparece completamente por unos minutos.

Este evento no solo fascina a científicos y aficionados, sino que también tiene profundas raíces en la historia de México. Las civilizaciones mesoamericanas, como los mayas, utilizaban el paso del Sol por el cenit para marcar eventos agrícolas y construir templos alineados astronómicamente, como los de Chichén Itzá.

Con información de: UNAM, INAOE, Stellarium, Excélsior, El Universal.

Reconectha Open Air: La nueva apuesta electrónica de CDMX 2025.

El próximo 17 de mayo, el Hipódromo de las Américas abrirá sus puertas a la primera edición del Reconectha Open Air, un festival que nace con la intención de redefinir la manera en que se vive la música electrónica en la capital mexicana. Con una propuesta que va más allá del simple espectáculo sonoro, este evento promete convertirse en una experiencia inmersiva que mezcla arte, tecnología y cultura de club al aire libre.

¿De qué va este nuevo festival?

Reconectha no es sólo otro festival en el calendario: Busca ser un punto de encuentro entre el ritmo, la expresión artística y el entorno natural. Con un formato de jornada extendida 12 horas continuas de música y actividades, el evento aspira a generar una atmósfera de conexión tanto emocional como sensorial entre los asistentes y el espacio.

¿Dónde y quién está detrás?

El escenario elegido es el Hipódromo de las Américas, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón, uno de los recintos más amplios y accesibles de la ciudad. La organización está en manos de un equipo multidisciplinario: Edgar Quiroz encabeza la dirección general del festival, Carlos Belatti aporta su experiencia como productor y DJ, y Alberto Segura funge como responsable legal del proyecto.

¿Qué artistas integran el cartel?

La selección musical incluye nombres reconocidos de la escena electrónica global y talentos emergentes que aportan diversidad al lineup. Entre los más destacados se encuentran

  • Enrico Sangiuliano
  • Bart Skils
  • Solardo
  • Klangkarussell
  • Kasablanca
  • Sander van Doorn

También estarán presentes artistas nacionales como Carlos Belatti, Purpura, The Ticket, Mariana Revilla y Diana Estrada, reflejando el compromiso del festival con el talento local.

Más allá del beat: Lo que ofrece Reconectha

El festival promete más que música. Entre las atracciones confirmadas se encuentran instalaciones visuales en 3D, áreas de descanso con ambientaciones naturales, propuestas gastronómicas de autor, mixología especializada y un sistema de audio de primer nivel.

Nota: Eliot Silva.

Club Space: El corazón de la noche en el Race Weekend de Miami 2025

Durante el primer fin de semana de mayo, Miami se transforma. La ciudad no solo recibe a los mejores pilotos del mundo para el Gran Premio de Fórmula 1, sino que también vibra con una intensa agenda cultural, gastronómica y, sobre todo, nocturna. Dentro de este ecosistema efervescente, Club Space se ha consolidado como uno de los destinos favoritos para celebrar el Race Weekend, una serie de eventos paralelos al GP que combinan entretenimiento, música y exclusividad.

Para quienes visitan la ciudad durante este fin de semana de alto perfil, Club Space no es solo una opción más: Es el lugar donde termina la noche y comienza la leyenda.

Club Space y su importancia en el Race Weekend

Club Space no fue oficialmente designado por la Fórmula 1 ni por el evento del Gran Premio como sede “oficial”, pero desde la primera edición del GP de Miami en 2022, el club comenzó a ganar protagonismo durante el Race Weekend por varias razones:

  1. Ubicación clave: Está en el centro de Miami, a corta distancia de muchas de las zonas más activas durante el fin de semana de carreras.
  2. Trayectoria: Club Space ha sido un pilar de la escena electrónica en EE. UU. desde el año 2000. Su prestigio atrajo a DJs de alto nivel que ya estaban en la ciudad por los eventos de la F1.
  3. Afterparties: Por su política de fiestas hasta el amanecer, se convirtió en el after preferido tanto por locales como por visitantes, incluidos asistentes de eventos VIP relacionados con la F1.
  4. Curaduría musical de élite: El equipo de promotores y curadores como Link Miami Rebels ha aprovechado los fines de semana clave del año para organizar eventos especiales. El Race Weekend se sumó a esos momentos estratégicos junto con Art Basel o Miami Music Week.

Race Weekend y su conexión con la Fórmula 1

Desde su incorporación al calendario de la F1 en 2022, el Gran Premio de Miami ha ido más allá del circuito. El evento se ha convertido en una celebración de alto perfil que involucra a toda la ciudad. Marcas, celebridades, fanáticos y turistas se reúnen para vivir un fin de semana donde la adrenalina de las carreras se combina con experiencias premium en hoteles, restaurantes y clubes nocturnos.

Este fenómeno global ha dado lugar al llamado Race Weekend, un concepto que reúne conciertos, fiestas temáticas y encuentros sociales alrededor de la carrera, y que ha generado una identidad propia, similar a lo que ocurre en Mónaco o Las Vegas. 

Una programación a la altura de la ocasión.

Para esta edición 2025:

  • Viernes 2 de mayo: El DJ  Black Coffee, figura reconocida a nivel global por su estilo sofisticado, compartirá cabina con Carlita, artista turca en ascenso que se ha destacado en festivales de Europa y América por sus sets envolventes y su identidad sonora multicultural; así mismo otros DJ´s como: Arodes, Caiiro y Bakke
  • Sábado 3 de mayo: La fiesta continuará con John Summit, uno de los nombres más potentes del tech house actual, acompañado por Roddy Lima, una promesa de la escena latina con un sonido potente y versátil; Malone, Jason Rault y Monoky.
  • Domingo 4 de mayo: El cierre se llevará a cabo por el trío australiano RÜFÜS DU SOL, Dixon, Jimi Jules, Thunderpony y Mai Iachetti.

Nota: Eliot Silva.

Día de Star Wars: Datos Curiosos y Actividades para Celebrar el 4 de Mayo en CDMX 2025.

El 4 de mayo se celebra el Día de Star Wars, un juego de palabras en inglés con la frase icónica “May the Force be with you” (“Que la Fuerza te acompañe”). La festividad nació de manera espontánea entre fanáticos y fue adoptada oficialmente por Lucasfilm en 2011.

Cada año, se realizan maratones, estrenos especiales, eventos temáticos, lanzamientos de mercancía exclusiva y actividades en parques temáticos.

Star Wars nació en 1977 con el estreno de Una Nueva Esperanza, dirigida por George Lucas. Lo que comenzó como una película de ciencia ficción se convirtió en una de las franquicias más influyentes de la cultura pop, con millones de seguidores en todo el mundo y un universo en constante expansión.

Las películas esenciales del universo Star Wars

Aunque cada entrega tiene su importancia, hay algunas consideradas pilares fundamentales:

  • Episodio IV: Una Nueva Esperanza (1977): El inicio de todo. Nos presenta a Luke Skywalker, Leia Organa y Darth Vader.
  • Episodio V: El Imperio Contraataca (1980): Aclamada como una de las mejores secuelas de todos los tiempos.
  • Episodio III: La Venganza de los Sith (2005): Revela la caída de Anakin Skywalker y el ascenso de Darth Vader.
  • El Despertar de la Fuerza (2015): Marca el regreso de la saga al cine tras una década.
  • Rogue One (2016): Un spin-off que conecta directamente con el inicio de la trilogía original.

Así mismo Disney+ se ha convertido en el hogar de todo el contenido de Star Wars. A través de su sección “Star”, la plataforma ofrece tanto las películas clásicas como las nuevas producciones. Entre las series más destacadas se encuentra : The Mandalorian: Sigue las aventuras de un cazarrecompensas y del carismático Grogu.

Datos curiosos de la saga

  • El sonido del sable láser fue creado combinando el zumbido de un proyector de cine y el motor de una televisión antigua.
  • Yoda fue originalmente interpretado por un títere manejado por Frank Oz, también conocido por dar vida a personajes de Los Muppets.
  • En “El Imperio Contraataca”, la frase “Yo soy tu padre” fue mantenida en secreto incluso del elenco para evitar filtraciones.
  • James Earl Jones es la voz original de Darth Vader, el personaje central de la famosa saga de Star Wars. Pero solo la voz, porque el cuerpo que aparece en las primeras películas es el del actor y culturista británico David Prowse.
James Earl Jones con el actor británico David Prowse

Ahora bien durante todo el fin de semana se llevarán a cabo diversas actividades en CDMX:

  1. Habrá un concierto llamado “Música Galáctica” en el Cenart el día 3 de Mayo a las 13:30 y 17:00 horas, homenaje de Star Wars en el escenario con un costo de $292.50
  2. La Star Wars Convention en el Centro de Convenciones Churubusco: Dinámicas, concursos de cosplay, rifas y objetos de colección, el 4 de mayo, de 11:00 a 17:00 h.
  3. Fan Fest Star Wars– Bodas temáticas en el Salón Lux del Deportivo SME Coapa el próximo 3 de mayo y la entrada es gratuita. Podrás asistir de las 11:00 a 18:00 horas.
  4. Maxirodada Star Wars: Se llevará a cabo el 4 de mayo, es gratuita y temática. Por lo que podrás adornar tu bici al estilo Star Wars y disfrazarte si es tu deseo. Los puntos de partida serán desde Parque la Mexicana, Metrobús Chilpancingo, Torre Latino, Ángel de la Independencia, Perisur; la ruta llegará hasta el Lago de Guadalupe en Cuautitlán Izcalli.
  5. Snackwarstlate – Cafetería temática en Tlatelolco: Éste 3 y 4 de mayo junto con proyecciones, promociones especiales y giveaway; ambientado como un templo jedi (o cantina rebelde), y su menú también tiene nombres temáticos.

Nota: Eliot Silva.

DJ Rinoka: La artista más joven en las tornamesas, reconocida por Guinness World Records

Con apenas seis años de edad, Rinoka Ishitsuka, originaria de Tokio, Japón, ha sido oficialmente reconocida como la DJ de club más joven del mundo, de acuerdo con Guinness World Records. Su logro fue certificado tras ofrecer una presentación en un club del distrito de Meguro, donde se presentó frente a más de cien personas.

Rinoka, conocida en escena como DJ Rinoka, se interesó por el arte del DJing al ver presentaciones en línea. Impulsada por esa curiosidad, pidió como regalo un equipo para mezclar música y comenzó a practicar de forma autodidacta. Su esfuerzo la llevó a dominar un sistema profesional de mezcla XDJ-RX3 y, poco tiempo después, a subir a una cabina por primera vez ante el público.

Para cumplir con los requisitos del récord, debía realizar una sesión de al menos una hora sin asistencia técnica directa. Rinoka no solo cumplió, sino que superó la meta con una mezcla de aproximadamente 70 minutos.

Además de su incursión en la música, Rinoka lleva una rutina escolar normal. También toma clases de hip-hop y jazz, y ha comenzado a aprender a tocar el teclado. Sus días se reparten entre la escuela, los entrenamientos, los juegos al aire libre y su creciente carrera como DJ.

En sus propias palabras, expresó que le gustaría continuar mejorando como artista y participar en festivales musicales alrededor del mundo. Su historia ha comenzado a inspirar a otros niños y niñas a explorar su creatividad desde temprana edad.

Con esta distinción, DJ Rinoka se convierte en un símbolo del talento emergente en la escena musical, demostrando que la pasión no tiene edad.

Nota: Eliot Silva.