Skrillex publica en 4K su regreso épico a Ultra Miami 2025

Skrillex volvió al escenario principal de Ultra Miami después de más de una década

Después de 10 años, Skrillex regresó al escenario principal del Ultra Music Festival 2025 en Miami, y lo hizo con estilo. Su presentación dura cerca de 90 minutos y ahora, finalmente, puedes ver el set completo en 4K.

Un set de hora y media: clásicos, IDs inéditos y sorpresas

En este set, Skrillex mezcló lo mejor de su catálogo con IDs que no había tocado en mucho tiempo. Por ejemplo, abrió con “Voltage”, en una nueva edición. También revivió su remix en vivo de “Levels” de Avicii, un momento que muchos fans esperaban.

Invitados especiales que hicieron vibrar al público

Uno de los puntos altos fue la aparición de invitados que subieron la energía. Flowdan trajo su estilo único, Damian Marley se unió para “Make It Bun Dem”, Young Miko presentó “Apaga La Luz”, y NAISHA hizo su debut en vivo en ese escenario.

El lanzamiento del álbum sorpresa y piezas esperadas

Mientras Skrillex entregaba un set cargado de visuales y sorpresas, justo ese día salió su álbum sorpresa “Fuck U Skrillex You Think Ur Andy Warhol But Ur Not!! <3”, con 34 pistas. Este proyecto incluye colaboraciones con nombres como Boys Noize, Dylan Brady y Virtual Riot.

Muchas de las canciones estrenadas en vivo o esperadas desde hace años forman parte de ese álbum, lo que lo convierte en algo más que una presentación: es una muestra de lo nuevo que Skrillex trae para quienes lo han seguido fieles.

¿Por qué este set en 4K es importante para ti, fan de la electrónica?

Porque no todos los días puedes ver a un artista tan influyente regresar con un set que mezcla verdad, nostalgia, energía, y visión de futuro. Verlo en 4K significa capturar cada detalle: visuales, producción, reacciones, luces que hacen vibrar. Es una lección sobre cómo un headliner lleva el bass al main stage sin perder autenticidad.

Charlotte de Witte anuncia concierto por su aniversario

Charlotte de Witte vuelve a casa para hacer algo más que música: va a celebrar un viaje. En febrero de 2026, la DJ belga ofrecerá un concierto en Flanders Expo, Gante, para conmemorar sus 15 años en el techno. Charlotte de Witte anuncia lanzamiento de álbum y concierto aniversario, será la noche en que cada sonid, hable de cómo pasó de mezclar discos locales en clubes pequeños a dominar escenarios internacionales frente a 23,000 fanáticos.

Un momento para mirar atrás, siempre con los ojos adelante

El show será el 6 de febrero de 2026 en Flanders Expo, y se venderán las entradas a partir del miércoles 24 de septiembre de 2025 a las 18:00 (CET) a través de LiveNation. Los fans que se registren en hercharlottedewitte.com/ghent tendrán acceso anticipado el 23 de septiembre. Además, Charlotte de Witte anuncia lanzamiento de álbum y concierto aniversario para todos aquellos que han seguido su trayectoria.

Esta será su primera presentación en Gante en un recinto grande desde que sorprendió a una multitud de unas 13,000 personas con un set sorpresa en Poeljemarkt.

Su álbum debut ya tiene fecha

Además del show conmemorativo, Charlotte de Witte lanzará su álbum debut el 7 de noviembre de 2025 por su sello KNTXT. El disco incluirá 11 pistas, entre ellas los sencillos ya publicados “No Division” con XSALT y “The Realm”. Así, Charlotte de Witte anuncia lanzamiento de álbum y concierto aniversario en un evento único.

Ella misma ha dicho que este LP es una reflexión de su recorrido desde los escenarios locales hasta convertirse en figura global del techno, “una celebración de quien soy y de lo que la música me ha permitido vivir”.

¿Por qué esta fecha es importante?

Porque rara vez un artista techno celebra quince años de carrera de esa forma: no solo con música, sino con comunidad. Charlotte de Witte anuncia lanzamiento de álbum y concierto aniversario como un canto al techno que ha trabajado, sufrido, amado. Es volver al origen pero mirando todo lo que se ha construido.

23,000 personas en Flanders Expo no es solo un número: es la respuesta de miles de seguidores y la confirmación de que su sonido, su pulso, trasciende modas.

Detalles que debes saber si vas

  • El álbum debut, 11 canciones, que ya se anticiparon con algunos sencillos antes de la fecha oficial
  • Precios de entradas: Regular €59.99, Clubhouse €109.99, Paddock €179.99
  • Preventa exclusiva para quienes se registren a través de su sitio en Gante

Los sets más largos de la historia:

¿Cuánto puedes bailar antes de caer rendido? Ahora imagina estar del otro lado: en la cabina, mezclando sin parar por días. Literal.


No hablamos de un rave de 12 horas ni de una fiesta de after. Hablamos de verdaderas hazañas humanas, donde la música no se detiene ni para dormir. Estos son los sets más largos de la historia, y quienes los hicieron, lo dieron todo.


DJ Obi – 240 horas (10 días – 2016, Lagos)
El nigeriano DJ Obi rompió el récord mundial tocando durante 10 días. Según Guinness, debía tener a alguien bailando en todo momento y no repetir una canción en 4 horas. “Empecé a alucinar después del cuarto día”, confesó.


Norberto Loco – 200 horas (8 días – 2014, Dublín)
El argentino radicado en Irlanda, Norberto Selmaj, conocido como Norberto Loco, aguantó ocho días tocando en el Temple Bar de Dublín. Usó descansos acumulables de 5 minutos por hora para dormir.


Smokin’ Joe Mekhael – 168 horas (7 días – Australia)
Este DJ australiano llegó a los 7 días de música sin parar. En entrevistas declaró que meditaba en los breaks permitidos para no colapsar.


Rene Brunner – 150 horas (casi 6 días – Austria)
Aunque no tiene récord Guinness, Brunner fue documentado como uno de los primeros en intentar una maratón así, en los 2000s.


DJ Alan D – 120 horas (5 días – 2009)
Uno de los intentos más destacados de Reino Unido. Lo hizo para una causa benéfica, según reportes de medios locales.


Joseph Capriati – 25 horas (2017 – Heart Nightclub, Miami)
Una sesión intensa que rompió los límites del techno en Miami. Capriati no paró durante 25 horas en el Heart, y fue uno de los sets más virales del año.


Reinier Zonneveld – 11 horas 11 minutos (2023 – Karren Maar Festival, Arnhem)
En su propio festival, Reinier se aventó un set en vivo de 11 horas y 11 minutos, ganándose el récord Guinness al live setde música electrónica más largo jamás registrado. Fue una descarga de techno sin pausas, con una energía que dejó claro por qué es uno de los más grandes de la escena actual.


Lo que implica un set así: más allá del récord

Estos DJs no solo mezclaron canciones. Prepararon cuerpo, mente y entorno. Tuvieron médicos de apoyo, breaks estratégicos, y hasta alucinaciones. Lo hicieron porque aman la música… y porque tenían algo que demostrar: que el beat puede vencer al tiempo.

Illenium Odyssey Sphere Las Vegas: Un viaje único

Cuando la música se convierte en paisaje: “Odyssey” de Illenium cobra vida en Sphere

ILLENIUM sigue construyendo mundos con su música. En marzo de 2026 llevará “Odyssey”, su sexto álbum de estudio con Republic Records, al Sphere de Las Vegas. Serán seis noches los días 5, 6, 7 y 12, 13, 14 de marzo en donde cada detalle visual, cada nota y cada emoción serán parte de una producción inmersiva nunca antes vista.

Producción cinematográfica desde Berlín

Para hacer realidad su visión, Illenium colabora con el estudio de animación Woodblock, con sede en Berlín, famoso por su narrativa cinematográfica y diseño envolvente. Será Woodblock quien lidere la producción creativa y técnica del espectáculo, asegurando que Odyssey no solo se escuche, sino que se sienta.

Tecnología en otro nivel: Sphere Immersive Sound y pantalla envolvente

El Sphere no es un recinto cualquiera. Tiene el LED de mayor resolución del mundo, que envuelve al público por arriba, al frente y a los lados, y el sistema de audio Sphere Immersive Sound, uno de los más avanzados para conciertos, para crear una experiencia sensorial completa

Lo que ya puedes escuchar: singles que anticipan “Odyssey”

La música que se presentará incluirá canciones ya lanzadas como “Forever” con Tom Grennan & Alna, y “In My Arms” con Hayla. Esta última ya tiene más de 9,1 millones de reproducciones en Spotify, y fueron alabadas por la crítica: Billboard dijo que “cada artista eleva sus talentos al máximo, fusionando el futuro bass himno de Illenium con la voz potente de Hayla”.

Venta de boletos y fechas importantes

  • Fechas confirmadas: 5, 6, 7, 12, 13 y 14 de marzo de 2026 en Sphere, Las Vegas
  • Preventa comienza el martes 23 de septiembre a las 10 a.m.
  • La venta general será el viernes 26 de septiembre también a las 10 a.m.

Cómo cuidar tu piel si vas a un festival.

Piénsalo: estás bailando al sol durante horas, sudando, tal vez con glitter, maquillaje, polvo, cerveza, y la piel, obvio, está recibiendo el impacto directo. No es drama, es ciencia: la combinación de sol intenso, deshidratación, contaminación y descuido provoca desde quemaduras, manchas y resequedad, hasta brotes o alergias.

Según Johns Hopkins Medicine, la exposición prolongada a rayos UV daña la piel más allá de lo que ves: “El sol puede dañar la piel incluso en días nublados. Las quemaduras solares acumuladas con el tiempo aumentan el riesgo de cáncer de piel y envejecimiento prematuro.”

Así que sí, cuidar tu piel no es solo por estética, sino por salud.


El bloqueador solar no es opcional (y cómo usarlo bien)

Nada reemplaza un buen protector solar. Usa uno con SPF 30 o más, de amplio espectro, que proteja contra UVA y UVB. Y si vas a sudar (obvio sí), busca que sea resistente al agua.

Aplícalo mínimo 15 minutos antes de salir de casa. Y reaplica cada 2 horas, sin pretextos. Las zonas que casi nadie cuida (pero deberías): cuello, orejas, labios, manos, cuero cabelludo (si no llevas gorra o sombrero). Un bálsamo labial con SPF también es básico.


La ropa y los accesorios que de verdad te salvan del sol

Sí, puedes seguir viéndote cool y proteger tu piel al mismo tiempo. Lo que funciona:

  • Sombreros (tipo pescador o estilo Coachella).
  • Lentes de sol con filtro UV real (no los del metro, sorry).
  • Camisas de manga larga ligeras, o incluso ropa con protección UV (UPF 50+), que ya venden en tiendas deportivas o en línea.

Según Cambridge Public Health, la ropa bien elegida puede protegerte incluso mejor que el protector solar… siempre y cuando la uses.


Cómo limpiar e hidratar tu piel sin complicarte la vida

Durante un festival, sudas, bailas, te embarras glitter, maquillaje, bloqueador, polvo… Tu piel pide auxilio y esto es lo que necesitas:

  • Limpia tu cara dos veces al día con un limpiador suave (no esos que tallan como lija).
  • Usa toallitas micelares si no tienes acceso a agua o estás en camping.
  • Aplica un hidratante ligero con ingredientes como aloe vera o ácido hialurónico.
  • Si puedes, lleva un spray facial hidratante para usar en el día y refrescarte.

Después del evento, regálale a tu piel una noche de spa: limpieza profunda, crema nutritiva, cero maquillaje, cero prisa.


Cuidados que sí hacen diferencia antes, durante y después del festival

Antes del evento:

  • Hidrátate bien (toma agua desde días antes).
  • Aplica tu protector solar en casa, sin prisas.
  • Lleva productos travel-size en tu mochila.

Durante el festival:

  • Busca sombra cada tanto.
  • Reaplica protector.
  • Usa ropa y accesorios inteligentes.

Después del evento:

  • Limpieza full.
  • Usa un after sun (con aloe, caléndula, etc.).
  • Dale días de descanso a tu piel (cero maquillaje).

Así que ya sabes: puedes disfrutar del festival al máximo sin sacrificar tu piel. Solo necesitas un poco de planeación, productos clave y mucho amor propio. Tu piel, tu vibra y tus selfies del día siguiente te lo van a agradecer.

Este hombre convirtió su amor por el rave en un récord Guinness

Lo que para muchos era solo papel, para Marco Brusadelli’s siempre fue historia. Con apenas 15 años, este británico comenzó a guardar flyers de raves que le daban a la salida de clubs o le dejaban en discos de vinil. Hoy, con más de 120,000 flyers recopilados, su colección es oficialmente la más grande del mundo según el Libro Guinness de los Récords.

Más que una hazaña de acumulación, su archivo se ha convertido en un testimonio visual de la evolución de la música electrónica global. Desde acid house y techno hasta drum & bass y psytrance, sus flyers abarcan más de tres décadas de cultura rave.


Cómo se convirtió en el archivista de toda una escena

Marco Brusadelli’s comenzó su colección en los años 90, cuando la escena electrónica underground vivía su auge en Reino Unido. Asistía a clubs, ferias de discos, tiendas especializadas y eventos donde los flyers eran casi una extensión de la identidad del rave: psicodélicos, coloridos, provocadores.

“Nunca los vi como basura. Cada flyer tiene una historia. Representa un momento, una vibra, una energía que estuvo viva solo esa noche.”
— Marco Brusadelli’s, en entrevista con Guinness World Records

Su colección incluye flyers de fiestas legendarias como FantaziaHelter SkelterDreamscapeCreamfields, y clubs como FabricMinistry of Sound o el mítico The Haçienda. También posee flyers firmados por DJs como Carl Cox, Paul Oakenfold, Judge Jules, Sasha y más.


120 mil flyers, una bodega entera… y cero planes de parar

El archivo de Marco Brusadelli’s ocupa una habitación completa en su casa en Derbyshire, Reino Unido. Cada flyer está ordenado por año, género, ciudad y evento. Incluso escanea y digitaliza muchos de ellos para que no se pierdan.

“No lo hago por fama. Lo hago porque esta cultura cambió mi vida. Y quiero que la próxima generación sepa de dónde venimos.”

Marco Brusadelli’s afirma que seguirá coleccionando mientras pueda. Su sueño es montar una exposición pública itinerante, llevar la colección a universidades, museos o festivales, y que la historia del rave no quede solo en recuerdos.


Por qué esto importa para la cultura electrónica

Lo que Marco Brusadelli’s hizo no es solo nostalgia: es documentación histórica. En una época donde todo es digital, sus flyers físicos cuentan cómo evolucionó el arte visual del rave, los estilos musicales, las ciudades clave y los nombres que transformaron la escena.

¿Qué es el Deep House? Orígenes, características y sonido

El Deep House no nació en los charts, ni en el hype. Nació en clubes de Chicago a mediados de los 80, donde el house ya estaba prendiendo, pero algunos productores querían ir más allá del ritmo básico. Larry Heard, conocido como Mr. Fingers, fue uno de los primeros en bajarle el tono a la euforia y subirle a la emoción.

Con rolas como “Mystery of Love” y “Can You Feel It?”, Heard le metió alma al beat: armonías cálidas, acordes de jazz, bajos que no buscan reventar, sino envolver. Así nació lo que ahora llamamos Deep House, una variante que te hace moverte, pero sin prisa, y que se queda contigo más allá del último drop.


No es para todos, es para los que saben escuchar

Mientras el EDM explotaba estadios, el Deep House se mantenía fiel a lo suyo: profundidad, groove y alma. Tiene un tempo más relajado (110–124 BPM), pero no es música lenta. Es música con espacio, con detalles. Cada beat está ahí por una razón.


¿Cómo suena el Deep House?

Piensa en una base sólida de house clásico, pero con un groove más sensual, más introspectivo. No tan explosivo como el tech, ni tan pop como el tropical. Es sonido para el cuerpo y para el alma.


De Chicago a Ibiza, y de ahí al mundo

Después de su nacimiento en Chicago, el Deep House migró a Europa. En los 90 encontró su lugar en clubes como Ministry of Sound en Londres o Pacha en Ibiza, donde se volvió la banda sonora del atardecer perfecto.

Fue justo en esos sets largos, donde no había prisa, donde los DJs podían construir una atmósfera real, que el Deep House encontró su espacio. Artistas como Kerri ChandlerMoodymann, y después Maya Jane Coles o Solomun, le dieron forma a distintas variantes del género, manteniendo siempre la esencia.


El Deep House actual: entre lo puro y lo comercial

Muchas veces se etiqueta como “deep” a cualquier cosa suave con vocales y beat medio, aunque no tenga nada del espíritu original.

Hay sellos, artistas y fiestas que siguen respetando el sonido auténtico: groove real, tracks con alma, sesiones que fluyen sin fórmulas. Porque el Deep House no es un género para pegarla, es un género para quedarse.

Nadie pensó que esto pasaría en la Gran Muralla China (pero pasó)

Parece el tipo de historia que alguien cuenta en una reu y suena a mentira: “Una vez hicieron un rave en la Gran Muralla China…” Pero no es un invento. En junio de 1998, sucedió una de las raves más atrevidas y surrealistas de la historia de la música electrónica.

Una fiesta secreta, sin permisos, sin patrocinadores, sin redes sociales. Solo vinilos, tornamesas, y una energía brutal que convirtió uno de los sitios más icónicos del mundo en una pista improvisada de techno.


¿Cómo rayos llegó el techno a un muro milenario?

Todo comenzó con un colectivo suizo que decidió llevar la cultura rave a lugares extremos. Para anunciar la fiesta, publicaron un flyer con una sola frase:


“Visible desde el espacio.”

Los asistentes no sabían a dónde iban exactamente. Solo sabían que era en China, que iba a ser algo grande, y que necesitarían caminar. Mucho. Después de varias horas de trayecto y caminos entre las montañas, llegaron a la sección de Simatai, una parte remota y majestuosa de la Gran Muralla China.

Ahí, a cielo abierto, sin más iluminación que la luna y algunos focos improvisados, comenzó una rave que nadie esperaba presenciar, y que hasta hoy se cuenta como una leyenda entre quienes estuvieron ahí.


600 personas, techno y cero autoridades

Aproximadamente 600 personas bailaron esa noche. DJs de Europa, artistas independientes, viajeros y fans que simplemente se dejaron llevar. No hubo redadas. No hubo caos. Solo beats retumbando en piedras que llevan siglos de historia.

Y aunque no hay registros oficiales del line-up, lo que quedó claro es que el espíritu rave —el verdadero— no necesita más que música, comunidad y libertad.


Cómo T-AC-ZORA impulsa la inclusión laboral de personas con discapacidad motriz

La consultora T-AC-ZORA ha puesto en marcha un programa de capacitación dirigido a personas con discapacidad motriz para integrarse al mercado laboral, en alianza con Banco Santander.

El programa “Semillero de Talento” identifica personas con discapacidad motriz, les brinda formación gratuita en línea y presencial, y las prepara para desempeñarse en puestos de anfitriones digitales o cajeros dentro del sector bancario. El objetivo es que los participantes cuenten con herramientas prácticas y conocimientos necesarios para responder a las necesidades de instituciones financieras y mejorar sus oportunidades de empleo formal.


Cómo funciona el Semillero de Talento con Santander y T-AC-ZORA

La capacitación incluye contenidos sobre inclusión laboral, responsabilidad social empresarial y derechos de las personas con discapacidad. También se imparten módulos de habilidades técnicas, comunicación, atención al cliente y procesos bancarios. Los participantes reciben acompañamiento y asesoría personalizada durante el proceso de formación.

La inscripción no tiene costo y el registro estará disponible hasta el 20 de septiembre. Para participar, los interesados deben tener al menos 18 años, residir en la Ciudad de México o en su zona conurbada y contar con estudios mínimos de preparatoria concluida. El programa contempla cupo limitado y selección de aspirantes mediante entrevistas iniciales.


Servicios y acciones adicionales de T-AC-ZORA

Además del semillero, T-AC-ZORA desarrolla diagnósticos de responsabilidad social en empresas, revisa normas internas y adapta reglamentos, procedimientos y lenguaje para prevenir la discriminación. También ofrece talleres y pláticas sobre discapacidad, diversidad e inclusión, así como asesoría en adecuaciones físicas, accesibilidad web y ajustes razonables para trabajadores con discapacidad motriz.

Con estas acciones busca ampliar el alcance de la inclusión laboral más allá del sector bancario.


Alcances y beneficiarios

La alianza con Santander tiene como meta abrir espacios reales de trabajo para personas con discapacidad motriz. Los egresados del semillero podrán integrarse a procesos de contratación como anfitriones digitales o cajeros, contribuyendo a la representación laboral en un sector con gran demanda de servicios al cliente.


Datos de contacto

Las personas interesadas en inscribirse al programa pueden comunicarse con T-AC-ZORA a través de:

Correo electrónico: contacto@taczora.mx

Sitio web oficial: www.taczora.mx

Teléfono: 55 5659 0103

Ibiza y su impacto en la música electrónica:

Ibiza no nació siendo la meca del electrónico. Fue una isla bohemia, hippie, libre. Este es el viaje de cómo Ibiza pasó de ser destino vacacional a epicentro global de la música electrónica, y lo que eso significa para DJs.

Los primeros beats: Ibiza antes del boom electrónico

En los años 60 y 70, Ibiza era un refugio para hippies y artistas, un punto de encuentro para quienes buscaban huir del ruido urbano. En esos años surgieron bares pequeños y espacios relajados donde ya se experimentaba con nuevos sonidos. Fue en esa atmósfera donde empezó a incubarse lo que después sería un estilo de vida musical. 

Un club clave en esos primeros tiempos fue Amnesia, abierto en 1976. Amnesia ayudó a transformar la isla en punto de destino para DJs que buscaban espacios donde experimentar, tocar hasta amanecer, conectar con público internacional. 

El nacimiento del Balearic Beat y la identidad sonora

Ya entrados los 80, Ibiza vivió uno de los momentos más críticos de su influencia musical: el Balearic Beat. Un estilo que mezclaba house, disco, música ambiental, música étnica, texturas electrónicas, indie: música que no encajaba fácilmente en géneros específicos. Esa fusión lo hizo distintivo. 

Esos sets no eran sólo música; eran experiencias: amaneceres, vistas al mar, ambientes que influyeron no solo en la música sino en la cultura alrededor: moda, turismo, fiesta, estilo de vida global. 

Superclubs, residencias y DJs que marcaron época

Con el paso del tiempo Ibiza se llenó de clubes icónicos: Pacha (abierto en 1973) siendo uno de los primeros; Amnesia ya con renombre; el club Space con parties gigantes; luego Ushuaïa, Privilege, Ku etc. 

Las residencias se volvieron el sello de autoridad. DJs de renombre mundial encuentran en Ibiza el lugar para testear pistas, experimentar nuevos estilos, evolucionar visuales, sonido y producción. 

Además, eventos como el International Music Summit (IMS), creado en 2007 y realizado en Ibiza, se convirtieron en espacios clave para la industria para hablar de futuro del EDM, tendencias, sustentabilidad, etc. 

Ibiza como laboratorio de tendencias globales

Ibiza marcó no solo géneros, sino modos de hacer: la idea del all‑night set, residencias de temporada, experiencias audiovisuales completas, sonidos de favoritos de DJ que luego se vuelven hits globales. 

También influyó en la cultura del turismo musical: clubbers de todo el mundo van a “vivir Ibiza” como parte de su identidad como fans. Eso cambió cómo se conciben los festivales, las giras, los sets en destinos de playa, etc. 

Cómo Ibiza sigue reinventándose hoy

Ibiza no solo vive de la nostalgia. En 2025, la isla sumó un nuevo templo para la electrónica global: [UNVRS], el superclub que abrió sus puertas donde antes estuvo Privilege, el mítico recinto también conocido como KU.

Este “hyperclub” incluye estructuras modulares, tecnología avanzada, visuales envolventes, áreas al aire libre y una propuesta sonora brutal. Residentes como Carl CoxEric Prydz (con su show Holosphere 2.0), FISHERJamie JonesAnyma y fiestas como elrow ya marcan la pauta en sus noches.

“UNVRS es una visión del futuro del clubbing, una experiencia multisensorial que representa lo mejor de la nueva era de Ibiza”, explicó Yann Pissenem, fundador de The Night League.

UNVRS no sustituye al legado, lo amplifica. Y confirma que Ibiza sigue siendo el laboratorio más importante del mundo para la música electrónica