Gorillaz anuncian ‘The Mountain’:

El universo Gorillaz expande sus fronteras. The Mountain, su noveno álbum, nace tras giras, exposiciones y 25 años de historia. El 20 de marzo de 2026, la banda lanzará una obra que refleja no solo música, sino geografías, culturas y colaboraciones que trascienden lo convencional.


Producción, viajes y lenguas

Gorillaz produjo The Mountain con James Ford, Samuel Egglenton y Remi Kabaka Jr., con Bizarrap también participando en algunas pistas. 

Aunque muchos álbumes se graban en un solo estudio, este se construyó en múltiples sitios alrededor del mundo: Studio 13 en Londres, Devon (Inglaterra), y en ciudades de India como Mumbai, New Delhi, Rajasthan y Varanasi. También en Ashgabat (Turkmenistán)Damasco (Siria)Los ÁngelesMiami y Nueva York

Además, habrá canciones en cinco idiomas: árabe, inglés, hindi, español y yoruba. Esa diversidad lingüística refuerza la amplitud mundial del proyecto. 


Gira, fechas y experiencia en vivo

Para acompañar The Mountain, la banda hará una gira por el Reino Unido e Irlanda que comienza el 21 de marzo de 2026 en Manchester, y culmina en 20 de junio en el Tottenham Hotspur Stadium de Londres


Por qué este álbum podría redefinir lo que conocemos de Gorillaz

Lanzar un álbum con tantas voces e idiomas refuerza la idea de que la música trasciende fronteras, tiempo y vida.

Es más que un álbum: es un cruce cultural. Grabaciones en territorios poco explorados para la banda generan texturas únicas.

Las colaboraciones póstumas dan una dimensión nostálgica y esperanzadora al proyecto.

Top 100 DJs Awards 2025 en [UNVRS]

Ibiza, la isla que respira música con cada ola, está por vivir una de sus noches más emocionantes. El 30 de septiembre de 2025, [UNVRS] abrirá sus puertas para recibir la ceremonia presencial de los Top 100 DJs Awards, un momento que las escenas electrónica esperaban desde hace tiempo. Será la primera vez que este evento se realice en Ibiza, y lo hará con un lineup que fusiona géneros, estilos y generaciones.


Estrellas que iluminarán el escenario

El evento reúne talentos ya consagrados:

  • Armin van Buuren, cinco veces No.1 mundial, traerá su potente trance al nuevo superclub. 
  • Boris Brejcha, con su minimal tech distintivo, promete llevar la noche a territorios oscuros y sofisticados. 
  • Indira Paganotto, conocida como “psymama”, presentará su psytechno vanguardista para elevar el ritmo. 
  • Jazzy, nueva cara del house, hará su debut en [UNVRS] con energía emergente. 
  • Miss Monique, mezcla de progressive house y melodic techno, completará la variedad sonora de la velada. 

Y lo más esperado: durante esa noche se revelará quién es el World’s No.1 DJ 2025, previamente votado por el público. 


[UNVRS] Ibiza: escenario a la altura

El nuevo club [UNVRS] debuta en su primer año con esta ceremonia como pieza central. No es solo un local más: su diseño, tamaño y producción lo posicionan ya como un punto clave en la cultura electrónica global. 

Esta edición de los premios reflejará la diversidad musical actual, con categorías tanto votadas por el público como seleccionadas editorialmente, incluidas Outstanding Contribution y Future Star, que honran trayectorias, relevancia e innovación. 


La emoción va más allá del premio

Más allá del escenario, el evento abraza una causa. DJ Mag se asocia con Bridges for Music, permitiendo que quienes compren boletos puedan donar. Así, esta noche será también una oportunidad para impulsar jóvenes creativos de comunidades desfavorecidas. 

El aire está cargado de expectación: no solo por quién será el ganador, sino por lo que representará esta noche para Ibiza, para los fanáticos y para los DJs que sueñan con un momento como este.

La historia de Kygo: cumpleaños, tropical house y éxitos que nos unieron

Kyrre Gørvell‑Dahll, mejor conocido como Kygo, nació el 11 de septiembre de 1991.
Creció en Bergen, Noruega, comenzó con clases de piano a los seis años y empezó a producir música electrónica joven. Pero su punto de quiebre llegó en 2013‑14, cuando editó remixes y lanzó Firestone (2014), que lo colocaron como una de las voces que darían forma al género llamado tropical house.


Qué es el tropical house y por qué Kygo se volvió sinónimo de ese sonido

El tropical house emerge como una variante más suave del house tradicional: ritmos relajados, influencias caribeñas, melodías ligadas al piano o a efectos suaves, vocales cálidos, y una atmósfera que evoca playas, puestas de sol, tranquilidad.

Kygo no inventó el género, pero según varios medios, “introdujo un sonido influido por el tropical house de manera global”.  Su hit Stole The Show —uno de los primeros grandes éxitos con este estilo— se convirtió en referencia para muchos productores novatos en todo el mundo. 


Evolución musical: de Firestone al album “Kygo” (2024)

  • Cloud Nine (2016) consolidó su firma sonora: tropical house mezclado con elementos pop, vocales destacados, colaboraciones internacionales.
  • Más adelante, su trabajo mostró variaciones: colaboraciones más pop‑mainstream, producción más amplia, exploraciones fuera del solo estilo tropical. 
  • En 2024 lanzó su álbum homónimo Kygo, que incluye desde dance pop hasta progresiones y sonidos clásicos del tropical house, demostrando que puede evolucionar sin perder lo que lo hizo grande. 

El impacto global: cultura, streaming y legado

  • Kygo fue de los artistas que más rápido alcanzó cifras altas en streaming en Spotify; FirestoneStole The Show y otros sencillos lo hicieron famoso internacionalmente. 
  • Además, su capacidad de combinar lo melódico, lo emotivo y lo accesible lo hicieron puente entre la música electrónica “de club” y lo que se escucha en playlists cotidianas.
  • Su influencia se nota: luego del auge de su sonido tropical, otros productores adoptaron estilos más relajados, con más melodía y menos agresividad en los beats.

Mirando hacia adelante: ¿qué sigue para Kygo?

El álbum Kygo de 2024 marca una etapa madura: un sonido más refinado, colaboraciones diversas, conservación de lo tropical pero con nuevas texturas.
Puede que veamos más cruces de géneros, más sintetizadores modernos, y más experimentación vocal para que el tropical house siga vivo, relevante y evolucionando con los gustos globales.

Palm Tree Crew: Kygo convierte su visión en marca de $215 millones

Imaginate una marca que no solo pusiera música bajo los pies de miles, sino también experiencias, estilos, sabores y destinos. Eso es Palm Tree Crew. Lo que comenzó como una idea tropical, una visión aspiracional de fiesta, se transformó en una plataforma global que une festivales, clubes, moda, viajes, lifestyle…

Kygo y su cofundador Myles Shear llevan años construyendo algo más que conciertos: una comunidad con sentido, una marca que crece en cada área donde vive una fiesta.


Inversión que impulsa crecimiento real

  • Palm Tree Crew cerró una ronda Serie B de $20 millones liderada por la agencia WME Group, lo cual eleva su valoración total a $215 millones
  • La compañía opera festivales en ubicaciones como Aspen, Napa Valley, los Hamptons y Montecito, y en 2025 ha lanzado ediciones europeas en localidades como Saint‑Tropez y Cerdeña. 
  • En los últimos meses Palm Tree Crew abrió cuatro propiedades nuevas: clubes en Las Vegas, Orlando y Kansas City, además de un hotel‑club combinado en Miami. 

Una marca de lifestyle, no solo festivales

Palm Tree Crew no se queda solo en música en vivo. También incursionan en inversiones de consumo —bebidas como Ryl Tea, Cove Soda y SipMARGS—, colaboraciones con marcas como DraftKings, Tequila Don Julio y Revolve, y una línea de mercancía popular entre celebridades. 

Este modelo híbrido les permite generar ingresos de múltiples fuentes: festivales, hospitalidad, lifestyle, sponsorships, moda. Es una marca preparada para no depender solo de un escenario. 

Futuro: música, comunidad y experiencia integradas

Con esta inversión de $20 millones y respaldo de inversionistas sólidos, Palm Tree Crew está lista para:

Fortalecer colaboraciones estratégicas globales que lleven su propuesta tropical más allá del escenario.

Abrir más sedes de hospitalidad en nuevos mercados.

Ampliar su portafolio de festivales con producción de primer nivel.

Seguir diversificando sus inversiones en marcas de consumo y estilo de vida.

Conoce los Djs que estarán en el festival “The Dream Nite”

Un giro audaz en la tradición del Festival del Globo

El Festival Internacional del Globo (FIG) de León amplía su propuesta para 2025 con “The Dream Nite“, una fiesta electrónica que se suma a los tradicionales globos aerostáticos. Será el sábado 15 de noviembre cuando la explanada del festival se transforme en una pista de baile al aire libre con tres de los DJs más influyentes del planeta. La información se confirmó tras especulaciones previas y responde a los pedidos de los asistentes por más música contemporánea en el evento.

Lineup de otro nivel para una noche inolvidable

El sábado 15 de noviembre, la explanada del FIG vibrará al ritmo de tres DJs que se encuentran entre los Top 10 mundiales:

  • Afrojack, productor neerlandés con más de una década en el ranking mundial, conocido por hits como Hey Mama y Give Me Everything
  • Dimitri Vegas, DJ belga apodado “El rey de Tomorrowland”, con éxitos como Tremor (junto a Garrix)
  • Martin Garrix, actual número uno del mundo, reconocido por temas como Animals, High on Life e In the Name of Love, regresa a FIG para presentar la tercera parte de su show

El FIG evoluciona sin abandonar sus raíces

The Dream Nite llega como respuesta a una demanda colectiva: fusionar la tradición aerostática con lo mejor de la música electrónica en vivo en León. Esta combinación refuerza el perfil cultural del FIG como un evento multifacético, capaz de integrar espectáculos masivos y experiencias musicales de talla internacional.

Boletos, camping y acceso completo al FIG

La experiencia completa, con campamento incluido, también se ha habilitado para quienes deseen vivir más tiempo el festival y su atmósfera

Los boletos para FIG 2025 ya están disponibles a través de eticket, incluyendo pases generales y opciones especiales eticket.mxvivefig.mx.

¿Estuviste ahí? El primer show masivo de Tiësto en México (2008)

Era 2008. Mientras el EDM aún abría camino en México, una figura lo iluminó todo: Tiësto, en su gira Elements of Life, llenó por primera vez el Foro Sol de Ciudad de México, en lo que fue uno de los primeros shows masivos de electrónica en el país. Lo que podrías esperar de una reseña histórica: precisión, emoción y significado cultural.


Elements of Life Tour: una gira, un legado

La presentación formaba parte del Elements of Life World Tour, la gira con la que Tiësto estaba recorriendo el planeta presentando su tercer álbum de estudio. Pero lo que ocurrió en el Foro Sol fue diferente. Fue especial.

Ese evento no solo trajo producción a gran escala, trajo esperanza para una generación que soñaba con ver a sus ídolos sin tener que viajar a Europa.

Y sobre todo, trajo validación: por fin, México estaba en la misma conversación que Londres, Ámsterdam o Miami en cuanto a espectáculos de música electrónica.


El impacto fue real. Y duradero.

Con el tiempo, ese concierto fue recordado no solo como uno de los más grandes de Tiësto en Latinoamérica, sino como el primer show masivo de trance en México con esa magnitud. No fue un festival, no fue una rave secreta en un bosque: fue un artista electrónico llenando un estadio de más de 50,000 almas.

¿Por qué ese show cambió la historia?

Antes de 2008, la música electrónica en México era más underground. Había fiestas, sí. Había DJs locales, claro. Pero los grandes shows eran para otros géneros. Ese enero, eso cambió:

Antes del showDespués del show
Clubes pequeños, aforos limitadosEstadios llenos con producción global
Poca visibilidad para el EDMMéxico se vuelve parada obligatoria
Comunidad segmentadaNace una escena unificada y orgullosa

Después de Tiësto, vinieron muchos más: Armin van Buuren, David Guetta, Swedish House Mafia… pero él fue el primero en hacerlo a esa escala.


¿Y hoy?

Tiësto ha regresado a México en múltiples ocasiones. Ha encabezado festivales como EDC México, ha llenado otros recintos y ha colaborado con artistas locales. Pero aquel 19 de enero de 2008, fue diferente. Fue el inicio de algo más grande que él, más grande que un tour: fue el nacimiento del movimiento electrónico en México.

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una arena se convierte en símbolo de vida

Hoy, el icónico Avicii Arena, en Estocolmo, se tiñe de verde, en un acto simbólico cargado de fortaleza emocional. El color verde representa vida, curación y esperanza, valores fundamentales en la lucha contra el suicidio. Esta iniciativa está respaldada por la colaboración entre la Tim Bergling Foundation y sus socios, y busca convertir un edificio en un faro que inspire conversaciones de apoyo y prevención.


¿Por qué este gesto importa?

El Día Mundial de Prevención del Suicidio fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada 10 de septiembre, se alzan iniciativas a nivel global para disminuir el estigma, promover el diálogo abierto y salvar vidas.


Avicii Arena: símbolo de más que música

El Avicii Arena —antes llamada “Globen”— fue rebautizada en 2021 para honrar al DJ sueco y ahora es mucho más que un escenario. Es una plataforma donde la salud mental encuentra un espacio seguro para ser visibilizada. En palabras de su sitio oficial, “la arena es nuestra plataforma compartida para crear esperanza… contribuir con el bienestar de la juventud”.


Más que un color: una invitación a la acción

Este 10 de septiembre, ante la luz verde del Avicii Arena, recuerda: preguntar “¿cómo estás?” puede cambiar el curso de un día, incluso quizás de una vida.
Porque prevenir no es una campaña: es un acto de humanidad.

México podría poner impuesto especial a estos videojuegos

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó el 8 de septiembre de 2025 el Paquete Económico 2026, que contiene una serie de medidas fiscales bajo el concepto de “impuestos saludables”. Entre las propuestas más llamativas está la creación de un impuesto adicional a los videojuegos violentos. La iniciativa plantea aplicar una tasa del 8% del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los títulos clasificados como de violencia explícita o para adultos, tanto en formato físico como digital.

Qué videojuegos estarían sujetos al impuesto

La propuesta de Hacienda establece que el gravamen recaería sobre todos los videojuegos que contengan violencia explícita, lenguaje extremo o estén clasificados para mayores de 18 años. Esto incluye:

  • Juegos vendidos en formato físico en tiendas.
  • Títulos adquiridos en plataformas digitales y servicios de descarga.
  • Suscripciones que den acceso a catálogos de juegos con contenido violento.
  • Compras dentro del juego, como expansiones, personajes o funciones premium.

La medida obligaría a las empresas extranjeras de distribución digital a registrarse ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), emitir comprobantes fiscales, retener el impuesto y reportar operaciones. En caso de incumplimiento, Hacienda tendría la facultad de ordenar el bloqueo temporal de servicios en línea.

También puedes leer: Los 5 videojuegos móviles más rentables en junio de 2025

Justificación oficial

De acuerdo con la SHCP, el objetivo de este impuesto no es prohibir el consumo de videojuegos, sino orientar a los usuarios hacia un consumo más responsable y generar recursos que se destinarían a programas de prevención social, atención psicológica y apoyo comunitario. El gobierno argumenta que existen estudios que vinculan el consumo excesivo de videojuegos violentos con el aislamiento social, la ansiedad y el incremento de conductas agresivas en adolescentes y adultos jóvenes.

Impacto económico previsto

La propuesta estima que el nuevo gravamen podría recaudar alrededor de 183 millones de pesos en 2026. Estos recursos formarían parte de un fondo destinado a reforzar programas en materia de salud mental, educación y seguridad pública.

La SHCP añadió que el impacto en el bolsillo de los consumidores sería moderado en comparación con otros impuestos incluidos en el mismo paquete. No obstante, plataformas de videojuegos y distribuidoras podrían trasladar parte o la totalidad de este costo adicional al precio final de los juegos, las suscripciones y las compras dentro de las aplicaciones.

Relación con otros impuestos del Paquete Económico 2026

El gravamen a videojuegos forma parte de un bloque de medidas que también contempla incrementos al IEPS en bebidas azucaradas y tabaco, así como ajustes al sector de las apuestas en línea.

En el caso de las bebidas azucaradas, la cuota del impuesto especial pasaría de 1.6451 pesos a 3.0818 pesos por litro, un aumento del 87.3 %. La medida incluye tanto refrescos tradicionales como versiones con edulcorantes artificiales o no calóricos. Según Hacienda, esta iniciativa busca reducir el consumo de productos que contribuyen a problemas de salud como la obesidad y la diabetes, además de aumentar la recaudación fiscal.

Para los consumidores de entre 25 y 50 años, acostumbrados al uso de plataformas digitales, al acceso constante a videojuegos y al consumo de bebidas industrializadas, estas medidas representan un cambio directo en el costo de productos presentes en su vida cotidiana.

Reacciones de los Pequeños Comerciantes

El anuncio ha generado respuestas mixtas. La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes advirtió que las medidas podrían afectar los ingresos de los hogares y disminuir las ventas de productos de alto consumo como refrescos y snacks. Por otro lado, especialistas en salud pública señalaron que los ajustes fiscales podrían tener efectos positivos al desincentivar hábitos asociados a enfermedades crónicas.

En el caso específico de los videojuegos, aún no hay una reacción oficial por parte de las grandes plataformas de distribución digital. Sin embargo, se prevé que empresas internacionales evalúen cómo trasladar el nuevo impuesto a sus usuarios en México.

Proceso legislativo para su aprobación

Para que las medidas entren en vigor, el Paquete Económico 2026 deberá recorrer el siguiente proceso:

  1. Discusión en la Cámara de Diputados: la propuesta se analiza en la Comisión de Hacienda, que emite un dictamen.
  2. Debate en el pleno de Diputados: los legisladores votan y, si se aprueba, el proyecto pasa al Senado.
  3. Revisión en el Senado: la Cámara Alta puede aprobar el paquete en sus términos o devolverlo con cambios.
  4. Plazos constitucionales: la Ley de Ingresos debe quedar aprobada antes del 31 de octubre y el Presupuesto de Egresos antes del 15 de noviembre.
  5. Publicación: una vez aprobado por ambas cámaras, se publica en el Diario Oficial de la Federación y entra en vigor el 1 de enero de 2026.

Lo que sigue para los consumidores

Si el Congreso aprueba el nuevo gravamen, a partir de enero de 2026 los precios de videojuegos violentos, tanto físicos como digitales, podrían subir alrededor de un 8%. Para quienes disfrutan de títulos de acción, disparos o aventuras con clasificación para adultos, esto significaría un ajuste adicional en el gasto destinado al entretenimiento digital.

En paralelo, el incremento al IEPS de bebidas azucaradas también se reflejaría en el costo de productos de consumo diario. La combinación de estas medidas coloca a los consumidores frente a un escenario en el que tanto el entretenimiento digital como ciertas bebidas de alto consumo tendrán un precio más alto.

El espectáculo Galactic Circus de David Guetta llega al hiperclub [UNVRS]

David Guetta ha lanzado Galactic Circus, una residencia semanal en el recién inaugurado superclub [UNVRS], descrito como el primer “hiperclub” del mundo. Este espectáculo fusiona música, tecnología e inmersión visual para elevar la experiencia del clubbing a otro planeta.


El concepto Galactic Circus y su espacio ideal

David Guetta lleva a cabo una residencia musical en [UNVRS], un espacio que rompe con la clubbing tradicional y celebra la cultura electrónica futurista.

En palabras del club:

“Más que una noche de club, Galactic Circus es una puerta al desconocido, una vida nocturna sin límites. El visionario maestro de ceremonias, Guetta, ha creado un refugio secreto para rebeldes y renegados en el borde exterior de la galaxia.”

Lo que hace especial a Galactic Circus

  • Arranca con el megaéxito “I’m Good (Blue)”, el logro de más de 2 mil millones de streams.
  • Recorre el repertorio que define a Guetta: himnos, éxitos recientes y energía constante.
  • Se desarrolla bajo una producción futurista que complementa la arquitectura inmersiva del club UNVRS.

Fechas destacadas y artistas invitados

Además de David Guetta, la residencia incluye artistas como Miss Monique, Hypaton, James Hype, Zamna Soundsystem y Korolova, formando parte del cartel semanal del superclub.

El evento se repite cada viernes desde las 23:30.

Estas portadas de álbumes electrónicos hicieron historia

En la música electrónica, una buena portada no es solo decoración: es narrativa. Es la antesala al viaje sonoro, la promesa visual de lo que está por venir.

Acá repasamos algunas de las portadas más memorables del género. No están solo porque son bellas, sino porque dijeron algo. Porque hoy, las mirás… y sabés exactamente cómo suena ese disco.


Paul Kalkbrenner – Berlin Calling (Original Soundtrack) (2008)

La portada es tan icónica como el disco. Kalkbrenner, en bata azul, es extraña, desalineada, provocadora. Pero define perfectamente el espíritu del techno berlinés: sin filtros, sin pretensión, sin reglas. Además, el álbum fue la banda sonora de la película Berlin Calling, donde él mismo protagonizó como DJ Ickarus —una cinta que se volvió de culto en la cultura rave europea.


Porter Robinson – Worlds (2014)

Una mano flotando sobre un cielo de nubes pastel. Tan simple como emotivo. El logo se volvió emblema para miles de fans, y la portada representa el giro emocional de Porter hacia sonidos más introspectivos. Visualmente, un suspiro.

1.90.5-7DAPF3EXUD3KTK25CH5KUUKBKU.0.1-2

Avicii – Stories (2015)

Una silueta en escala de grises, con una explosión de color en el rostro. La portada de Stories representa lo que fue Avicii: emoción, luz, profundidad. El diseño ilustra perfectamente la dualidad entre la figura pública de Tim Bergling y su mundo interior. Un contraste entre lo visible y lo invisible, lo mainstream y lo íntimo.

Con canciones como Waiting for LoveBroken Arrows y For a Better DayStories es tanto una carta de amor como una despedida prematura de un talento que cambió el EDM para siempre.


Anyma – The End of Genesys (2025)

La más reciente de esta lista. Anyma no hace portadas, hace universos visuales. Este disco cierra su trilogía con una imagen que mezcla arte 3D, tecnología y simbolismo. Minimalista, pero cargada de concepto. Una obra viva que complementa su sonido post-humanista.


Justice –  (Cross) (2007)

La portada es solo una cruz. Pero qué cruz. Simple, negra, dorada. Ese símbolo se volvió sinónimo de la estética agresiva, barroca de Justice. Un ícono absoluto.


deadmau5 – 4×4=12 (2010)

Colores neón. El clásico casco Mau5head flotando en la oscuridad. Esta imagen ayudó a consolidar la identidad visual de deadmau5 en plena era EDM. Es reconocible al instante, como su sonido.


Flume – Skin (2016)

Una flor digital, mitad orgánica, mitad glitch. El arte de Skin es una extensión del propio disco: vibrante, emocional, digital y humano. Fue nominada a premios de diseño, y no es para menos.


ODESZA – In Return (2014)

Una figura solitaria de espaldas al atardecer, en tonos cálidos. La portada sugiere introspección, viaje, expansión… tal como la música de ODESZA. Un álbum que sonaba tan bonito como se veía.


¿Y por qué importan tanto?

Porque cuando una portada pega, queda. Te recuerda una época, una gira, una emoción. En la electrónica, donde todo es más visual, conceptual y sensorial, el arte gráfico no es accesorio: es parte del todo.