El nuevo capítulo de ILLENIUM se llama “ODYSSEY” y promete cambiarlo todo

Imagínate estar parado frente al Sphere de Las Vegas, verlo como una gigante pantalla viva, mientras cientos de drones alzan vuelo formando ese logotipo de fénix familiar. Eso fue lo que pasó cuando ILLENIUM proyectó el nombre “ODYSSEY” sobre el LED exterior del Sphere, acompañado de un show visual de drones.


Lo que sabemos hasta ahora de “ODYSSEY”

  • El nombre “ODYSSEY” fue revelado en ese teaser visual.
  • Se usó el exterior LED del Sphere en Las Vegas junto a drones que formaron el logo del fénix característico de ILLENIUM.
  • Singles recientes que parecen adelantar lo que viene: “In My Arms” con Hayla, “Refuge” con Norma Jean Martine, “Ur Alive” con WYLDE, más “Forever”.
  • Se reporta por la comunidad de fans IlleniumINTEL que hay un show confirmado, aunque no ha sido anunciado oficialmente por el equipo del artista.

¿Por qué “ODYSSEY” podría ser su álbum más grande hasta ahora?

Desde hace meses ILLENIUM está lanzando música que suena más madura, más expansiva. “In My Arms”“Refuge” y “Ur Alive” no son solo canciones sueltas: funcionan como pistas que marcan un camino hacia algo más ambicioso. Con Republic Records al frente, y estrategias visuales como este teaser del Sphere, todo apunta que lo que viene no será solo otro álbum; puede que sea un proyecto que conecte visual, sonora y experiencialmente con quien escucha.


Qué puede esperar el fan mexicano y global

Expectativa de un show en vivo importante: aunque no esté confirmado, los rumores y el teaser lo indican. Estar pendiente de anuncios, pre-ventas, posibles fechas.

Una producción visual al nivel de los grandes shows: el uso del Sphere, drones, visuales exteriores, apunta a un espectáculo más que solo musical.

Canciones que ya están instaladas: si te late RefugeUr Alive o In My Arms, estas pistas pueden darte pistas reales de lo que será el sonido de “ODYSSEY”.

Beats mexicanos para prender el ambiente:

Hay algo especial en esa mezcla entre tradición y electrónica, entre el “¡Viva México!” y el drop de un beat que hace vibrar el cuerpo. Esta playlist fue hecha para eso: para encender la noche mexicana con puro talento nacional y ritmo que se mete directo al alma. Porque sí, en México también se hace house, trance y tech house de nivel mundial. Y esta es la prueba.

Una mezcla que suena a México, pero con bajo electrónico

Desde los primeros segundos de “Bésame Mucho” de Broz Rodriguez, sabes que esta playlist no es cualquier cosa. Aquí no vas a encontrar lo típico. Vas a escuchar mariachi transformado en beat, sonidos latinos mezclados con sintetizadores, y toda una selección que se siente fresca, atrevida y muy, muy mexicana.

¿Quién dijo que las fiestas patrias no se bailan con house?

La noche del 15 o cualquier viernes de antojo patrio, se transforma cuando le das play a “Kalopsia”“Esta Noche” o el remix de “Mariachi”. No necesitas fuegos artificiales: esta lista es puro fuego. Cada track está pensado para conectar con quienes aman lo alternativo, lo electrónico, pero que también sienten orgullo por lo que se hace en su país.

Los artistas mexicanos están rompiéndola… y esta playlist lo prueba

Mariana BOMijangosThe WookiesJessica AudiffredDeorroAlan Salomon, y muchos más: no son nombres cualquiera. Son artistas que están poniendo en alto la música electrónica mexicana dentro y fuera del país. Esta lista es también un homenaje a ellos y a todxs lxs que están construyendo el futuro del beat con raíces bien mexicanas.

Desde Broz Rodriguez hasta The Wookies: puro fuego nacional

Con más de 2 horas y media de música, “Beat Hecho en MX” es ideal para ambientar tu reunión, tu pre, tu after… o incluso tu coche en modo fiesta. Puedes pasar de “Guadalajara Theme x FIFA” a “Me Pregunto – Remix” con Belanova y sentir que estás viajando por un México futurista, electrónico, pero muy nuestro.

Una playlist para sentir orgullo y subirle al volumen

Este no es solo un playlist más. Es un statement: en México se produce música electrónica de calidad, con identidad, con pasión. Así que ya sabes… si estás armando plan, cena mexicana o solo quieres algo que te prenda, dale play a esta selección y deja que los beats mexicanos hagan lo suyo.

¿Cómo empezó Boiler Room? del cuarto pequeño al escenario global

Hace más de 15 años, en marzo de 2010, Boiler Room empezó como un proyecto humilde en el este de Londres. Blaise Bellville, cofundador, halló un cuarto de calderas en un almacén, instaló una webcam barata en la pared, puso un par de CDJs, y reunió a DJs locales con 10‑30 personas físicas. Lo demás ocurrió por curiosidad del internet: mucha gente mirando desde sus casas. Esa idea, simple pero poderosa, se volvió un formato nuevo: música real, sin filtros, siendo testigo de algo que no parecía ni remotamente un negocio. 


De hobby a plataforma global con identidad

Apenas unos meses, y aquello que empezó como hobby, empezó a notarse. Las primeras transmisiones eran con herramientas gratuitas como Ustream, la cámara fija, ambientación áspera, sin lujos, pero con autenticidad. 

Con el paso del tiempo, Boiler Room creció: expandió su formato a Berlín, después a Los Ángeles, São Paulo y muchas más ciudades. Ya no solo se veía lo local: se sintía lo global, pero manteniendo ese ADN underground que atrae tanto.


Datos frescos: Boiler Room hoy en 2025

  • Boiler Room ha organizado más de 8,000 performances en más de 200 ciudades alrededor del mundo.
  • En 2024 reportaba transmisiones en 120 mercados y más de mil millones de views online acumuladas. 

¿Por qué el origen importa ahora más que nunca?

Porque ver de dónde vienes da perspectiva. Que Boiler Room no haya empezado como producción gigante, sino como una webcam en un cuarto, le da peso al hecho de que lo auténtico sigue atrayendo. Hoy, cuando tantas plataformas parecen iguales, historias como ésta son las que generan lealtad, emoción y conexión real con quienes aman la música.

Si estás comenzando como DJ, productor o amante del underground, saber esto te da permiso para crear con lo que tengas. Boiler Room lo hizo con poco, con ganas y honestidad.

¿Te lo perdiste? Revive el set de Hardwell en Ultra Japan 2025

El escenario principal de Ultra Japan cumplió 10 años, y nadie lo celebró como Hardwell el domingo 14 de septiembre. Esa noche, su energía reventó el Main Stage en Odaiba Ultra Park, Tokyo: tracks propios, colaboraciones icónicas, hits que prenden al público y momentos que solo se viven en festivales gigantes. Ahora, el set completo ya está en YouTube para quienes lo vivieron desde casa o quienes quieren revivir ese momento. 


Agradecimiento, energía y comunidad

En redes, Hardwell dejó claro lo mucho que significó la noche para él: “Tokyo your energy was INSANE!!” comentó. Esa frase resume el sentimiento de conexión con el público: no solo tocar canciones, sino hacer vibrar a una multitud que estaba ahí para sentir lo que solo un festival de talla internacional puede generar.


Ultra Japan 2025: contexto de un aniversario

  • Ultra Japan se celebró los días 13 y 14 de septiembre de 2025, en Odaiba Ultra Park, Tokyo.
  • Fue la edición número diez del festival. 
  • Artistas como ARTBAT, Calvin Harris y ARGY también formaron parte de ese cartel que cerró con Hardwell dominando el Main Stage. 

¿Planes de invierno + música electrónica? Tomorrowland Winter 2026 te espera

Imagínate una montaña, luces, DJs que revientan el escenario mientras estás bajo un cielo gélido, nieve alrededor, amigos que no conocías hasta esa noche… Eso es Tomorrowland Winter. Y para 2026 ya está confirmada la fecha: del 21 al 28 de marzo, en Alpe d’Huez, Francia. Será la sexta edición.

Eso significa una semana donde la música y la nieve se mezclan, y si estás pensando en ir, ahorita empieza lo bueno: los boletos, paquetes y precios ya tienen día fijado para salir.


Fechas y cuándo puedes comprar

Paquetes de 7 días salen a la venta el 20 de septiembre a las 13:00 CEST.

  • Paquetes de 4 días y pases de 7, 4 y 1 día se ponen a la venta el 27 de septiembre en distintos horarios. 

Qué incluyen los pases y paquetes oficiales

  • Todos los paquetes incluyen acceso al festival + forfait de ski / lift pass para Alpe d’Huez. 
  • Paquetes con alojamiento disponible: chalets, hoteles u otras opciones en Alpe d’Huez u Oz.
  • Algunas modalidades permiten añadir transporte y otras experiencias extra. 

Precios destacados que ya están confirmados

  • Pase completo de 7 días con lift/ski pass incluido cuesta €710
  • Pase de 4 días con lift incluido está en €540
  • Los paquetes con alojamiento desde 7 noches empiezan según el hospedaje que elijas; opciones varias en categoría “Wood”, “Silver”, “Gold” etc. 
  • El pase de 1 día cuesta aproximadamente €185 (esto incluye festival + forfait de ski) para días cuando el Mainstage está abierto. 

Tips que no querrás pasar por alto si planeas ir

Revisá qué tipo de bracelete (“Tomorrowland Winter Bracelet”) viene incluido; suele ir en un “Treasure Case”. 

Compra temprano: los paquetes más económicos vuelan rápido.

Verificá el alojamiento en Alpe d’Huez vs Oz 3300: la ubicación impacta mucho en comodidad y trayectos.

Considerá qué categoría de transporte necesitas si vienes desde otro país, hay opciones extra que se suman al costo.

Se acerca el álbum debut de Charlotte de Witte: fecha, canciones y más

Después de años construyendo su camino con sets, EPs y noches que parecen infinitas, Charlotte de Witte da un salto que muchos esperaban: lanzar un álbum completo, un LP que no solo resume su trayectoria sino que la expande. Lo cuenta ella misma:

“Estas son pistas que me mueven, canciones que me llevan lejos como solo la música de club y una noche perdida en ella pueden”. 

Para quienes han vivido sus sets bajo luces y bajos pesados, este anuncio es algo más que música nueva: es comprobar que la pasión y el detalle se podían convertir en algo tangible, en un álbum largo. Y que el techno también tiene su momento íntimo.


Fecha, sello y cómo llega este debut

El álbum debut de Charlotte de Witte saldrá el 7 de noviembre de este año bajo su propio sello KNTXT. Estará disponible tanto digital como en vinilo. 

Ya dos sencillos se han adelantado: The Realm y No Division (feat. XSALT), que han generado expectativa. 


El tracklist que quieres ver en tu playlist

Estas son las 11 canciones que compondrán el álbum:

  1. The Realm
  2. No Division (feat. XSALT)
  3. Vidmahe
  4. Memento Mori
  5. Become
  6. The Heads That Know (feat. Comma Dee)
  7. Higher
  8. Domine
  9. After The Fall (feat. Lisa Gerrard)
  10. Hymn
  11. Matière Noire (feat. Alice Evermore)

Lo nuevo de AlphaTheta que todo DJ esperaba:

Cuando te paras frente a un flag‑ship como el CDJ‑3000, esperás que no solo cumpla, sino que sorprenda. El CDJ‑3000X lo logra con detalles que construyen una diferencia: más control, mejores conexiones y sonido claro. Si mezclás en festivales, clubes grandes o sets que duran horas, esto no es relleno; es lo que hace que cada transición se sienta potente.


Las mejoras que sobresalen

  • Pantalla capacitiva de 10.1 pulgadas que permite ver hasta 16 pistas al tiempo cuando estás navegando tu biblioteca. Más espacio visual bajo luces intensas. 
  • WiFi integrado y lector NFC en el frente: Accedes a tu música online. Nada de cables ni líos. 
  • Puerto USB‑C añadido, ideal para discos rápidos o conexión moderna. 

Durabilidad y control que se sienten al tacto

  • Los botones de Play y Cue fueron rediseñados para resistir más de 500,000 pulsaciones adicionales que el modelo anterior. Eso sí aguanta las tocadas de varios DJs. 
  • Jog wheel con ajuste de tensión más amplio para que cada DJ pueda calibrar el ‘feel’ que necesita. Desde scratch hasta mezclas suaves. 

Sonido limpio que llena el club sin distorsión

  • Nuevo DAC de alto rendimiento de ESS Technology y fuente de poder rediseñada: menos ruido, mejor fidelidad, bajos más contundentes. 
  • Respuesta de frecuencias amplia, separación de canales mejorada, ideal para sistemas grandes donde cada detalle cuenta. 

Funciones nuevas que realmente se usan en vivo

  • Editar playlists directamente en la unidad: reordená tracks al vuelo en tus sets, sin volver a tu laptop. 
  • Gate Cue: solo suena cuando mantenés presionado el botón; Touch Cue para pre‑escuchar puntos de pista en el waveform antes de soltarlos. Más control, menos sorpresas. 

¿Tu Spotify suena mejor hoy? Descubre el audio lossless

Si alguna vez sentiste que algo faltaba al escuchar tus canciones favoritas en Spotify, ese algo ya tiene nombre: audio lossless. Desde hoy, los suscriptores Premium en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón y Australia pueden activar esta función que promete reproducir música sin pérdidas, dejando atrás la compresión que oculta matices.

Este anuncio no es solo una mejora técnica: es una victoria para quienes aman la música, para quienes han esperado este salto de calidad y para quienes cada nota importa.


Cómo funciona y dónde ya está activo

Spotify anunció que audio lossless (“Lossless Listening”) ya se está desplegando para usuarios Premium en más de 50 países, incluyendo Australia, Austria, Alemania, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. 

La calidad será hasta 24‑bit / 44.1 kHz en formato FLAC; podrás emitirlo por redes Wi-Fi, datos y descargas, aunque necesitarás habilitarlo manualmente en cada dispositivo. 


Qué significa esto para tu experiencia auditiva

Para audiófilos, DJs caseros y amantes del buen audio, esto cambia las reglas del juego:

  • Mayor claridad en las pistas: percibís detalles que antes estaban ocultos en la compresión.
  • Mejor fidelidad en sonidos ambientales, voces, bajos profundos y percusión.
  • Limitaciones: Bluetooth puede no soportar la calidad completa, así que dispositivos con cable o Spotify Connect dan mejor resultado. 

Lo que debés saber para activarlo

  1. Ve a la app de Spotify → tu perfil → Settings & Privacy → Media Quality
  2. Allí seleccioná “Lossless” en streaming o descargas, dependiendo del dispositivo. 
  3. Asegurate de tener buenos auriculares, cable o altavoces compatibles para aprovechar la calidad.

Qué esperar y lo que viene

Spotify ya no está pendiente: está avanzando. Este lanzamiento iguala mejoras que otros servicios ya hicieron, pero le da una nueva razón a quienes critican la calidad de audio de Spotify. Es probable que este cambio motive nuevas compras de equipo de sonido, más dispositivos que soporten calidad alta, y que los usuarios revisen viejas playlists para redescubrir pistas que creían conocer.

Documentales de música electrónica que todo raver debe ver

No todo lo que amamos de la música electrónica está en los escenarios. A veces, las historias que suceden detrás de los decks, los estudios, las giras o incluso los fracasos, son las que más nos marcan.

Estos documentales no son solo para fans, son para cualquiera que quiera entender el impacto real de la música electrónica: cómo nace, cómo destruye, cómo inspira y cómo transforma. Algunos te van a romper el corazón, otros te van a encender el alma. Pero todos tienen algo en común: son auténticos.


🎥 1. Avicii: True Stories (2017)

Dónde verlo: Netflix
Duración: 1h 47min
Dirigido por: Levan Tsikurishvili

Un documental que se siente más como una despedida. Narra el ascenso meteórico de Tim Bergling (Avicii), pero también expone la presión brutal del éxito y el colapso de la salud mental. No es solo una biografía: es un grito de ayuda que llegó demasiado tarde.

“La escena es muy intensa. Para mí, era demasiado.” — Avicii

¿Por qué verlo? Porque después de verlo, nunca vas a escuchar “Levels” igual.


🎥 2. What We Started (2017)

Con: Carl Cox, Martin Garrix, Erick Morillo
Dónde verlo: Apple TV / Amazon Prime
Duración: 1h 34min
Dirigido por: Bert Marcus

Un viaje de dos generaciones: Carl Cox, leyenda viva, y Martin Garrix, ídolo millennial. Este docu muestra la evolución de la escena desde las raves ilegales hasta los main stages gigantes.

“Esto no es solo música. Es cultura. Es comunidad.” — Carl Cox

¿Por qué verlo? Porque te explica cómo llegamos a este punto, sin drama ni ego, solo verdad.


🎥 3. Above & Beyond: Giving Up The Day Job (2018)

Dónde verlo: Google Play / YouTube Movies
Duración: 1h 15min
Dirigido por: Myles Desenberg, Paul Dugdale

Este documental sigue a Above & Beyond dejando las tornamesas para tocar versiones acústicas con orquesta en lugares como el Royal Albert Hall. Sí, los mismos que te hacen llorar en el ASOT.

¿Por qué verlo? Porque muestra el corazón sensible del trance. Porque te deja sin palabras.


🎥 4. Flume: When Everything Was New (2018)

Dónde verlo: Apple Music (exclusivo)
Duración: 45min
Dirigido por: Nicholas Wrathall

Harley Streten, aka Flume, cuenta cómo pasó de producir beats en su cuarto en Australia a reinventar el sonido del futuro. Es corto, pero poderosísimo.

¿Por qué verlo? Porque si alguna vez bailaste con “Never Be Like You”, mereces saber cómo se creó.


🎥 5. The Chainsmokers – Memories: Do Not Open (2018)

Dónde verlo: Apple Music
Duración: 1h aprox
Producción: Disruptor / Sony Music

Es fácil criticar a The Chainsmokers, pero este docu muestra su lado más humano. Giras intensas, ansiedad, fans y la industria comiéndoselos vivos.

¿Por qué verlo? Porque entenderás por qué son mucho más que “Selfie”.


🎥 6. Fyre: The Greatest Party That Never Happened (2019)

Dónde verlo: Netflix
Duración: 1h 37min
Dirigido por: Chris Smith

No es un documental de música electrónica como tal, pero sí es una alerta roja para toda la escena. El Fyre Festival prometía el paraíso… y fue un infierno.

“El festival Fyre se presentó como una experiencia musical de lujo en una elegante isla privada. Algo que un empresario fanfarrón no supo llevar a cabo.” — Netflix

¿Por qué verlo? Porque es una lección brutal de lo que pasa cuando el hype se va de las manos.


Este ranking no es solo para mirar: es para sentir

Cada uno de estos documentales tiene algo que decir. Ya sea sobre creatividad, salud mental, ambición o simplemente la belleza de la música. Mirarlos es entender por qué amamos tanto esta cultura.

Si alguna vez has sentido escalofríos en un drop, llorado con una melodía o encontrado consuelo en un beat… esta lista es para ti.

Gorillaz anuncian ‘The Mountain’:

El universo Gorillaz expande sus fronteras. The Mountain, su noveno álbum, nace tras giras, exposiciones y 25 años de historia. El 20 de marzo de 2026, la banda lanzará una obra que refleja no solo música, sino geografías, culturas y colaboraciones que trascienden lo convencional.


Producción, viajes y lenguas

Gorillaz produjo The Mountain con James Ford, Samuel Egglenton y Remi Kabaka Jr., con Bizarrap también participando en algunas pistas. 

Aunque muchos álbumes se graban en un solo estudio, este se construyó en múltiples sitios alrededor del mundo: Studio 13 en Londres, Devon (Inglaterra), y en ciudades de India como Mumbai, New Delhi, Rajasthan y Varanasi. También en Ashgabat (Turkmenistán)Damasco (Siria)Los ÁngelesMiami y Nueva York

Además, habrá canciones en cinco idiomas: árabe, inglés, hindi, español y yoruba. Esa diversidad lingüística refuerza la amplitud mundial del proyecto. 


Gira, fechas y experiencia en vivo

Para acompañar The Mountain, la banda hará una gira por el Reino Unido e Irlanda que comienza el 21 de marzo de 2026 en Manchester, y culmina en 20 de junio en el Tottenham Hotspur Stadium de Londres


Por qué este álbum podría redefinir lo que conocemos de Gorillaz

Lanzar un álbum con tantas voces e idiomas refuerza la idea de que la música trasciende fronteras, tiempo y vida.

Es más que un álbum: es un cruce cultural. Grabaciones en territorios poco explorados para la banda generan texturas únicas.

Las colaboraciones póstumas dan una dimensión nostálgica y esperanzadora al proyecto.