Cómo T-AC-ZORA impulsa la inclusión laboral de personas con discapacidad motriz

La consultora T-AC-ZORA ha puesto en marcha un programa de capacitación dirigido a personas con discapacidad motriz para integrarse al mercado laboral, en alianza con Banco Santander.

El programa “Semillero de Talento” identifica personas con discapacidad motriz, les brinda formación gratuita en línea y presencial, y las prepara para desempeñarse en puestos de anfitriones digitales o cajeros dentro del sector bancario. El objetivo es que los participantes cuenten con herramientas prácticas y conocimientos necesarios para responder a las necesidades de instituciones financieras y mejorar sus oportunidades de empleo formal.


Cómo funciona el Semillero de Talento con Santander y T-AC-ZORA

La capacitación incluye contenidos sobre inclusión laboral, responsabilidad social empresarial y derechos de las personas con discapacidad. También se imparten módulos de habilidades técnicas, comunicación, atención al cliente y procesos bancarios. Los participantes reciben acompañamiento y asesoría personalizada durante el proceso de formación.

La inscripción no tiene costo y el registro estará disponible hasta el 20 de septiembre. Para participar, los interesados deben tener al menos 18 años, residir en la Ciudad de México o en su zona conurbada y contar con estudios mínimos de preparatoria concluida. El programa contempla cupo limitado y selección de aspirantes mediante entrevistas iniciales.


Servicios y acciones adicionales de T-AC-ZORA

Además del semillero, T-AC-ZORA desarrolla diagnósticos de responsabilidad social en empresas, revisa normas internas y adapta reglamentos, procedimientos y lenguaje para prevenir la discriminación. También ofrece talleres y pláticas sobre discapacidad, diversidad e inclusión, así como asesoría en adecuaciones físicas, accesibilidad web y ajustes razonables para trabajadores con discapacidad motriz.

Con estas acciones busca ampliar el alcance de la inclusión laboral más allá del sector bancario.


Alcances y beneficiarios

La alianza con Santander tiene como meta abrir espacios reales de trabajo para personas con discapacidad motriz. Los egresados del semillero podrán integrarse a procesos de contratación como anfitriones digitales o cajeros, contribuyendo a la representación laboral en un sector con gran demanda de servicios al cliente.


Datos de contacto

Las personas interesadas en inscribirse al programa pueden comunicarse con T-AC-ZORA a través de:

Correo electrónico: contacto@taczora.mx

Sitio web oficial: www.taczora.mx

Teléfono: 55 5659 0103

Ibiza y su impacto en la música electrónica:

Ibiza no nació siendo la meca del electrónico. Fue una isla bohemia, hippie, libre. Este es el viaje de cómo Ibiza pasó de ser destino vacacional a epicentro global de la música electrónica, y lo que eso significa para DJs.

Los primeros beats: Ibiza antes del boom electrónico

En los años 60 y 70, Ibiza era un refugio para hippies y artistas, un punto de encuentro para quienes buscaban huir del ruido urbano. En esos años surgieron bares pequeños y espacios relajados donde ya se experimentaba con nuevos sonidos. Fue en esa atmósfera donde empezó a incubarse lo que después sería un estilo de vida musical. 

Un club clave en esos primeros tiempos fue Amnesia, abierto en 1976. Amnesia ayudó a transformar la isla en punto de destino para DJs que buscaban espacios donde experimentar, tocar hasta amanecer, conectar con público internacional. 

El nacimiento del Balearic Beat y la identidad sonora

Ya entrados los 80, Ibiza vivió uno de los momentos más críticos de su influencia musical: el Balearic Beat. Un estilo que mezclaba house, disco, música ambiental, música étnica, texturas electrónicas, indie: música que no encajaba fácilmente en géneros específicos. Esa fusión lo hizo distintivo. 

Esos sets no eran sólo música; eran experiencias: amaneceres, vistas al mar, ambientes que influyeron no solo en la música sino en la cultura alrededor: moda, turismo, fiesta, estilo de vida global. 

Superclubs, residencias y DJs que marcaron época

Con el paso del tiempo Ibiza se llenó de clubes icónicos: Pacha (abierto en 1973) siendo uno de los primeros; Amnesia ya con renombre; el club Space con parties gigantes; luego Ushuaïa, Privilege, Ku etc. 

Las residencias se volvieron el sello de autoridad. DJs de renombre mundial encuentran en Ibiza el lugar para testear pistas, experimentar nuevos estilos, evolucionar visuales, sonido y producción. 

Además, eventos como el International Music Summit (IMS), creado en 2007 y realizado en Ibiza, se convirtieron en espacios clave para la industria para hablar de futuro del EDM, tendencias, sustentabilidad, etc. 

Ibiza como laboratorio de tendencias globales

Ibiza marcó no solo géneros, sino modos de hacer: la idea del all‑night set, residencias de temporada, experiencias audiovisuales completas, sonidos de favoritos de DJ que luego se vuelven hits globales. 

También influyó en la cultura del turismo musical: clubbers de todo el mundo van a “vivir Ibiza” como parte de su identidad como fans. Eso cambió cómo se conciben los festivales, las giras, los sets en destinos de playa, etc. 

Cómo Ibiza sigue reinventándose hoy

Ibiza no solo vive de la nostalgia. En 2025, la isla sumó un nuevo templo para la electrónica global: [UNVRS], el superclub que abrió sus puertas donde antes estuvo Privilege, el mítico recinto también conocido como KU.

Este “hyperclub” incluye estructuras modulares, tecnología avanzada, visuales envolventes, áreas al aire libre y una propuesta sonora brutal. Residentes como Carl CoxEric Prydz (con su show Holosphere 2.0), FISHERJamie JonesAnyma y fiestas como elrow ya marcan la pauta en sus noches.

“UNVRS es una visión del futuro del clubbing, una experiencia multisensorial que representa lo mejor de la nueva era de Ibiza”, explicó Yann Pissenem, fundador de The Night League.

UNVRS no sustituye al legado, lo amplifica. Y confirma que Ibiza sigue siendo el laboratorio más importante del mundo para la música electrónica

Coachella 2026 vibra con beats: Conoce los DJ confirmados.

El festival se celebrará los fines de semana del 10 al 12 y del 17 al 19 de abril de 2026 en su clásico venue: el Empire Polo Club en Indio, California.

La electrónica no solo estará presente en Coachella 2026… va a apoderarse del desierto. El lineup recién revelado confirma que esta edición será una de las más potentes para los amantes del beat.

Anyma, Armin y Disclosure: los nombres más potentes del cartel

En esta edición, Anyma  presentará en primicia mundial su show audiovisual “ÆDEN”, una experiencia inmersiva que mezcla sonido y visuales inspirados en arte generativo y temas medioambientales.

“Anyma presents ÆDEN — World Premiere”, se lee en el cartel oficial.

También está de vuelta uno de los pioneros del trance, Armin van Buuren, con un set que seguramente será cargado de energía.

Y eso no es todo. Otros nombres confirmados incluyen:

  • Solomun – uno de los DJs más respetados del deep y tech house europeo.
  • Gordo – el alter ego house de Carnage, con sets explosivos.
  • Rezz – reina del bass y del midtempo oscuro.
  • Boys Noize – siempre impredecible, agresivo y punk en su sonido.
  • Green VelvetHugelSOSAMahmut OrhanBen SterlingAdam BeyerDuke DumontMochakkSubtronicsAdriatique, entre muchos más.

El regreso de artistas leyenda y la nueva escuela del techno

Además de los grandes nombres, hay propuestas que reflejan cómo la electrónica está viviendo un nuevo boom multigénero. Desde el regreso de íconos como Iggy Pop (que ha colaborado con productores techno en el pasado), hasta figuras emergentes como SOMBRCreepy NutsHUGELFleshwaterBlond:ish o Noga Erez, la escena está más rica que nunca.

House, trance, techno y beats oscuros: la variedad está brutal

Coachella 2026 no es solo para bailar: es para explorar. La curaduría de esta edición ha apostado por subgéneros como:

  • Progressive house melódico (Anyma, Solomun)
  • Tech house europeo (Green Velvet, SOSA, Adam Beyer)
  • Trance clásico y moderno (Armin van Buuren, Adriatique)
  • Bass oscuro (Rezz, Subtronics)
  • Vibes latinos y globales (Gordo, HUGEL, Mochakk)

Así que, ya sea que vayas por los visuales, el baile eterno o simplemente por la vibra mística del desierto… vas a tener beats de sobra.

Boletos, fechas y lo que debes saber si eres fan de la música electrónica

La preventa inicia el viernes 19 de septiembre a las 11:00 a.m. (hora del Pacífico) desde la web oficial de Coachella. Si fuiste en años anteriores, podrías tener acceso a una preventa exclusiva el jueves 18 de septiembre a la misma hora.

¿Sabías que la Luna se aleja de la Tierra? Este es el impacto real

Puede que nunca lo notes. Que pasen millones de años y sigamos bailando bajo la luz de una Luna llena sin darnos cuenta de que, muy lentamente, se está yendo. Pero está pasando: la Luna se aleja de la Tierra cada año, y aunque no lo percibas, está cambiando nuestro mundo.

El movimiento lento pero real de la Luna: ¿cuánto se aleja cada año?

Según científicos de la NASA y estudios de Lunar Laser Ranging, la Luna se aleja de la Tierra unos 3.8 centímetros por año. ¿Cómo lo saben? Muy simple (y muy increíble): rebotan rayos láser en espejos que dejaron los astronautas del Apolo en la superficie lunar, y miden cuánto tarda la luz en regresar. Así de preciso.

Fuente: NASA

Todo empieza con las mareas: cómo la Tierra impulsa a la Luna

El responsable de este alejamiento somos nosotros… o más bien, nuestras mareas. La gravedad de la Luna tira del océano, creando un abultamiento hacia ella. Pero como la Tierra gira más rápido de lo que la Luna orbita, ese abultamiento queda un poco adelantado, como si empujara a la Luna hacia adelante.

Ese empujón le da un “boost” gravitacional que la empuja suavemente a una órbita más lejana, mientras que nosotros, en la Tierra, giramos más lento como consecuencia. Es una danza cósmica invisible, pero constante.

“El tirón gravitacional de la Luna hace que los océanos abulten hacia ella. Como la Tierra gira más rápido, ese abultamiento queda adelantado y le da un pequeño impulso. La Luna se aleja, y la Tierra se frena.”

Un detalle microscópico que transforma millones de años

Hoy el alejamiento es mínimo. Pero dale tiempo. En millones de años, los días durarán más, y las mareas cambiarán su fuerza. Ya hay pruebas fósiles de esto: moluscos de hace 70 millones de años muestran que los días duraban solo 23.5 horas, no 24.

Eso lo sabemos porque sus conchas muestran líneas de crecimiento diario. Al contar cuántas líneas tiene un año, los científicos pueden saber cuántas horas tenía un día cuando ese molusco vivía.

La Luna antes estaba más cerca… y los días eran más cortos

Hace unos 4.5 mil millones de años, la Luna estaba mucho más cerca. Se cree que nació tras una colisión planetaria gigante. En aquel entonces, los eclipses eran enormes, casi apocalípticos. La Luna lucía gigantesca en el cielo.

Hoy está en una distancia promedio de 384,400 km, pero esa cifra varía mes con mes porque su órbita no es perfectamente circular. Esa variación es la razón de los “supermoons”.

¿Hasta cuándo seguirá alejándose la Luna de la Tierra?

Aunque este alejamiento no nos afectará directamente en nuestra vida, si aceleramos el reloj del cosmos, el cambio es real: el sistema Tierra-Luna podría llegar a un punto de equilibrio donde ambos siempre muestren la misma cara. Sería un “empate gravitacional”, y en ese momento el alejamiento se detendría.

Pero la historia no termina ahí. El Sol tiene otros planes. En mil millones de años, brillará más fuerte, evaporando los océanos y eliminando el tirón de las mareas. En unos cinco mil millones de años, el Sol se convertirá en una gigante roja… y todo el sistema solar, Luna incluida, podría desaparecer.

Cuando el Sol evolucione para convertirse en una estrella gigante roja, la Tierra podrá ser tragada por la atmósfera de nuestra estrella.

¿No habrá Tomorrowland Brasil 2026? Esto es lo que está pasando 

La música no se detiene. Solo respira. Y eso es justo lo que hará Tomorrowland Brasil, el icónico festival que ha conquistado miles de corazones en América Latina. Aunque no habrá edición en 2026, ya es oficial: Tomorrowland Brasil regresa en 2027 con más fuerza, creatividad y magia que nunca.

Tomorrowland Brasil no se cancela: solo se reprograma

La edición de octubre de 2025 marcará la quinta entrega de Tomorrowland Brasil y estará dedicada al tema LIFE. Pero también traerá un anuncio importante: no habrá festival en 2026. Sin embargo, esto no es un adiós. Es una pausa consciente. Como explica el comunicado oficial:

“Tomorrowland Brasil está aquí para quedarse. Creemos profundamente en Brasil, y en la gente que se reúnen aquí con tanta pasión y amor.”

El incendio del MainStage cambió todo para 2026

Uno de los factores clave fue el incendio del MainStage durante el verano de 2025 en Bélgica. El escenario ORBYZ, que originalmente viajaría a Brasil, ya no podrá hacerlo. Esto obligó al equipo creativo a repensar desde cero el diseño y la logística de producción. Según Tomorrowland:

“Este contratiempo inesperado nos obligó a volver al tablero de diseño, literal y figurativamente, para reimaginar nuestra configuración de escenarios y la planificación global.”

2026 será un año clave para los planes globales del festival

Además, 2026 estará lleno de nuevos proyectos internacionales y expansiones que complican la agenda de producción en todo el mundo. Para mantener los estándares de calidad y creatividad por los que es conocido Tomorrowland, se optó por darle más tiempo a la edición brasileña:

“Para salvaguardar la creatividad, la alta calidad y la organización impecable por la que se destaca Tomorrowland, decidimos darle a Tomorrowland Brasil un poco más de tiempo.”

Tomorrowland Brasil 2027 promete más magia y conexión real

El festival ha dejado claro que su compromiso con Brasil y Latinoamérica es a largo plazo. Esta breve pausa permitirá que Tomorrowland Brasil 2027 regrese aún más espectacular, con un enfoque renovado, más comodidad para los asistentes y momentos que quedarán tatuados en la memoria.

“Tomorrowland Brasil ya se ha convertido en un referente en América Latina, y estamos comprometidos a largo plazo. Al tomar esta breve pausa, nos aseguramos de que cuando regresemos en 2027, será con aún más magia.”

¡Histórico! El set de Jeff Mills en Liquid Room por fin será estrenado

Después de tres décadas de espera, por fin vamos a poder ver uno de los momentos más importantes de la historia del techno: el legendario set de Jeff Mills en el club Liquid Room de Tokio, grabado en 1995, será estrenado oficialmente.

La noche en la que Jeff Mills redefinió el techno para siempre

Lo que ocurrió esa noche en Japón es parte del ADN de la cultura electrónica. Jeff Mills, con su característico estilo futurista, ofreció una sesión de tres horas que, “superó todo lo que podríamos haber imaginado”. No fue solo un set: fue una experiencia que puso los cimientos del techno moderno.

El club Liquid Room de Tokio: un santuario del sonido noventero

El Liquid Room, ubicado en Shinjuku, Tokio, era en los 90 uno de los epicentros más importantes del techno underground mundial. Jeff Mills lo sabía. Por eso eligió ese lugar para dar un show sin compromisos, sin guiones, solo beats, máquinas y una conexión brutal con el público japonés.

Una sesión mítica que por fin tendrá video oficial

Durante años, este set vivió en leyendas, en bootlegs, en foros y memorias borrosas. Pero ahora, gracias a la colaboración entre Jeff Mills e i9 (el proyecto audiovisual que trabajó el video oficial), el material será estrenado por primera vez en 30 años. Una joya audiovisual de valor histórico.

¿Por qué este set de 1995 es considerado uno de los mejores de la historia?

Porque en él Jeff Mills fue puro instinto. Cambios de ritmo imposibles, loops obsesivos, mezclas en vinil con una precisión quirúrgica y una selección que parecía hablar del futuro. Aún hoy, miles de DJs citan este set como una de sus mayores influencias. Es una clase maestra de cómo manipular la energía del dancefloor.

30 años después, el techno sigue celebrando su pasado glorioso

Este lanzamiento no es solo nostalgia. Es una celebración de lo que el techno representa: visión, riesgo, arte, y sobre todo, conexión humana. Así que si alguna vez has sentido escalofríos en la pista de baile, este estreno es para ti. Prepárate para ver historia pura en movimiento.

Armin van Buuren y su álbum Mirage celebran 15 años de historia

Fue en septiembre de 2010 cuando Armin van Buuren soltó al mundo uno de los álbumes más poderosos y emocionales de la música electrónica: Mirage. Hoy, 15 años después, sigue sonando tan fresco, tan épico, tan imparable… que cuesta creer que ya haya pasado tanto tiempo.

Un álbum que definió la carrera de Armin y el trance moderno

Para ese entonces, Mirage era el cuarto disco de estudio de Armin. Pero no era cualquier entrega. Era una declaración de poder, de visión y de evolución sonora. El jefe de ASOT (A State Of Trance) se aventuró más allá de los límites del género, creando un proyecto que fusionó trance, orquesta, vocales y emociones intensas.

Mirage es más que música, es un sentimiento que sigue vivo

Desde el primer beat hasta la última nota, este álbum nos hizo entender que la música electrónica puede ser tan emocional como cualquier balada. Mirage no era solo una colección de tracks, era un universo completo. Fue una ola sonora que nos abrazó con temas como “Not Giving Up On Love” o “Full Focus”, y que nos acarició el alma con “Feel So Good”.

Himnos que nos enseñaron a sentir con cada drop

Lo que volvió tan especial a este disco fue su capacidad para crear una experiencia emocional real. Armin no solo construyó beats, sino sentimientos. Con Mirage, millones de fans entendieron que el trance también puede ser intimidad, nostalgia y fuego al mismo tiempo. Pocos discos logran eso. Este lo hizo… y lo sigue haciendo.

Quince años después, el legado de Mirage sigue intacto

Hoy, con más de una década y media de historia, Mirage sigue marcando el ritmo de la escena electrónica global. Y aunque Armin ha seguido innovando, girando y creando, este álbum ocupa un lugar especial en el corazón de quienes crecieron vibrando con cada track. No importa si lo escuchas en un set o solo en tu cuarto: el viaje es el mismo.

Calvin Harris será cabeza de cartel del 20.º aniversario de Creamfields en 2026

Un regreso monumental para el 20.º aniversario

Creamfields celebra dos décadas en su icónico recinto de Daresbury, Cheshire, durante el feriado de agosto de 2026 del jueves 27 al domingo 30 , y ha anunciado su primer cabeza de cartel: Calvin Harris, quien encabezará el Arc Stage el sábado 29 de agosto

¿Por qué Calvin Harris es una elección significativa?

Desde su debut en Creamfields en 2009, Calvin Harris ha ofrecido varias actuaciones memorables. Su regreso como cabeza de cartel para esta edición especial refuerza su relación histórica con el festival. Además, recientemente ha dominado las listas con su hit “Blessings”, lo que añade relevancia a su nombre en esta edición aniversario.

Creamfields 2026: lo que se conoce hasta ahora

Las fechas oficiales son 27 al 30 de agosto de 2026, coincidiendo con el fin de semana festivo de agosto en Reino Unido.

Se espera la asistencia de alrededor de 80,000 ravers de todo el mundo, como parte de una producción de escala monumental con varios escenarios y experiencias destacadas.

¿Qué esperar del aniversario?

Con Calvin Harris anunciado como el primer headliner, Creamfields envía una señal clara de lo que viene: un cartel ambicioso que probablemente combine grandes nombres del EDM con propuestas más underground o especializadas.

Polémica en Swedish House Mafia: termina en abucheos

La noche del 11 de septiembre de 2025 prometía ser uno de los eventos de música electrónica más grandes del año: Swedish House Mafia se presentaba en el estadio Arthur Ashe de Nueva York ante más de 23 mil personas. Sin embargo, la polémica no tardó en encenderse cuando el artista experimental Yves Tumor, encargado de abrir el espectáculo, fue abucheado por buena parte del público.

¿Quién es Yves Tumor y qué pasó en el escenario?

Yves Tumor, nombre artístico de Sean Bowie, es conocido por su propuesta sonora que fusiona noise, psicodelia, R&B, electrónica y performance. Su estilo, alejado del EDM comercial que caracteriza a Swedish House Mafia, provocó una fuerte desconexión con la audiencia desde los primeros minutos de su presentación.

Según el propio artista, fue “abucheado fuera del escenario por tocar el mejor set de la noche por un grupo de las personas más cursis que he visto en mi maldita vida”, como declaró en sus historias de Instagram.

Durante el show, de acuerdo con publicaciones en Reddit y Billboard, Yves Tumor habría respondido al público desde el escenario con una frase provocadora:

“Si vienen, les chupo la polla y los huevos. No tiene por qué gustarles, sigo cobrando

Reacciones tras la controversia

A pesar de la reacción mayoritariamente negativa del público, algunos espectadores defendieron el performance. Uno de ellos fue Alexander Wessely, colaborador visual habitual de Swedish House Mafia, quien escribió en Instagram:

“Lo siento mucho, fue una cagada… Lo rompieron todo, a mí y a los chicos nos encantó.”

Por su parte, Yves Tumor también compartió capturas de mensajes negativos que recibió tras su actuación, a los que reaccionó con comentarios como “racismo descarado”, señalando que muchos de los ataques iban más allá de la crítica musical y tenían tintes discriminatorios

Swedish House Mafia guarda silencio

Hasta el momento, Swedish House Mafia no ha emitido una declaración pública sobre la controversia. Lo único claro es que su show fue histórico al convertirse en el primer grupo de electrónica en encabezar el Arthur Ashe Stadium. Pero el espectáculo tuvo un arranque que dividió opiniones y evidenció la brecha que puede existir entre distintos públicos dentro de la música electrónica.

@dagate.edm

What is happening?! #swedishhousemafia @Yves Tumor getting booed off the stage

♬ john summit crystallized ft inez – john summit

Yves Tumor: provocación como arte

Este no es el primer episodio polémico en la carrera de Yves Tumor. En 2021, durante el festival Bonnaroo, tuvo roces con técnicos de video y fotógrafos, cuestionando su profesionalismo en plena actuación. Para Tumor, el escenario parece ser un espacio de confrontación y libertad artística más que de complacencia.

Lo ocurrido en Nueva York no fue un accidente, sino parte inherente a la identidad artística de Yves Tumor. Su acto no buscaba ser popular, sino desafiar, provocar e incomodar. Aunque fue abucheado, su presencia dejó claro que no todos los teloneros están ahí para calentar el ambiente: algunos llegan para romperlo.

El nuevo capítulo de ILLENIUM se llama “ODYSSEY” y promete cambiarlo todo

Imagínate estar parado frente al Sphere de Las Vegas, verlo como una gigante pantalla viva, mientras cientos de drones alzan vuelo formando ese logotipo de fénix familiar. Eso fue lo que pasó cuando ILLENIUM proyectó el nombre “ODYSSEY” sobre el LED exterior del Sphere, acompañado de un show visual de drones.


Lo que sabemos hasta ahora de “ODYSSEY”

  • El nombre “ODYSSEY” fue revelado en ese teaser visual.
  • Se usó el exterior LED del Sphere en Las Vegas junto a drones que formaron el logo del fénix característico de ILLENIUM.
  • Singles recientes que parecen adelantar lo que viene: “In My Arms” con Hayla, “Refuge” con Norma Jean Martine, “Ur Alive” con WYLDE, más “Forever”.
  • Se reporta por la comunidad de fans IlleniumINTEL que hay un show confirmado, aunque no ha sido anunciado oficialmente por el equipo del artista.

¿Por qué “ODYSSEY” podría ser su álbum más grande hasta ahora?

Desde hace meses ILLENIUM está lanzando música que suena más madura, más expansiva. “In My Arms”“Refuge” y “Ur Alive” no son solo canciones sueltas: funcionan como pistas que marcan un camino hacia algo más ambicioso. Con Republic Records al frente, y estrategias visuales como este teaser del Sphere, todo apunta que lo que viene no será solo otro álbum; puede que sea un proyecto que conecte visual, sonora y experiencialmente con quien escucha.


Qué puede esperar el fan mexicano y global

Expectativa de un show en vivo importante: aunque no esté confirmado, los rumores y el teaser lo indican. Estar pendiente de anuncios, pre-ventas, posibles fechas.

Una producción visual al nivel de los grandes shows: el uso del Sphere, drones, visuales exteriores, apunta a un espectáculo más que solo musical.

Canciones que ya están instaladas: si te late RefugeUr Alive o In My Arms, estas pistas pueden darte pistas reales de lo que será el sonido de “ODYSSEY”.