Conoce los Djs que estarán en el festival “The Dream Nite”

Un giro audaz en la tradición del Festival del Globo

El Festival Internacional del Globo (FIG) de León amplía su propuesta para 2025 con “The Dream Nite“, una fiesta electrónica que se suma a los tradicionales globos aerostáticos. Será el sábado 15 de noviembre cuando la explanada del festival se transforme en una pista de baile al aire libre con tres de los DJs más influyentes del planeta. La información se confirmó tras especulaciones previas y responde a los pedidos de los asistentes por más música contemporánea en el evento.

Lineup de otro nivel para una noche inolvidable

El sábado 15 de noviembre, la explanada del FIG vibrará al ritmo de tres DJs que se encuentran entre los Top 10 mundiales:

  • Afrojack, productor neerlandés con más de una década en el ranking mundial, conocido por hits como Hey Mama y Give Me Everything
  • Dimitri Vegas, DJ belga apodado “El rey de Tomorrowland”, con éxitos como Tremor (junto a Garrix)
  • Martin Garrix, actual número uno del mundo, reconocido por temas como Animals, High on Life e In the Name of Love, regresa a FIG para presentar la tercera parte de su show

El FIG evoluciona sin abandonar sus raíces

The Dream Nite llega como respuesta a una demanda colectiva: fusionar la tradición aerostática con lo mejor de la música electrónica en vivo en León. Esta combinación refuerza el perfil cultural del FIG como un evento multifacético, capaz de integrar espectáculos masivos y experiencias musicales de talla internacional.

Boletos, camping y acceso completo al FIG

La experiencia completa, con campamento incluido, también se ha habilitado para quienes deseen vivir más tiempo el festival y su atmósfera

Los boletos para FIG 2025 ya están disponibles a través de eticket, incluyendo pases generales y opciones especiales eticket.mxvivefig.mx.

¿Estuviste ahí? El primer show masivo de Tiësto en México (2008)

Era 2008. Mientras el EDM aún abría camino en México, una figura lo iluminó todo: Tiësto, en su gira Elements of Life, llenó por primera vez el Foro Sol de Ciudad de México, en lo que fue uno de los primeros shows masivos de electrónica en el país. Lo que podrías esperar de una reseña histórica: precisión, emoción y significado cultural.


Elements of Life Tour: una gira, un legado

La presentación formaba parte del Elements of Life World Tour, la gira con la que Tiësto estaba recorriendo el planeta presentando su tercer álbum de estudio. Pero lo que ocurrió en el Foro Sol fue diferente. Fue especial.

Ese evento no solo trajo producción a gran escala, trajo esperanza para una generación que soñaba con ver a sus ídolos sin tener que viajar a Europa.

Y sobre todo, trajo validación: por fin, México estaba en la misma conversación que Londres, Ámsterdam o Miami en cuanto a espectáculos de música electrónica.


El impacto fue real. Y duradero.

Con el tiempo, ese concierto fue recordado no solo como uno de los más grandes de Tiësto en Latinoamérica, sino como el primer show masivo de trance en México con esa magnitud. No fue un festival, no fue una rave secreta en un bosque: fue un artista electrónico llenando un estadio de más de 50,000 almas.

¿Por qué ese show cambió la historia?

Antes de 2008, la música electrónica en México era más underground. Había fiestas, sí. Había DJs locales, claro. Pero los grandes shows eran para otros géneros. Ese enero, eso cambió:

Antes del showDespués del show
Clubes pequeños, aforos limitadosEstadios llenos con producción global
Poca visibilidad para el EDMMéxico se vuelve parada obligatoria
Comunidad segmentadaNace una escena unificada y orgullosa

Después de Tiësto, vinieron muchos más: Armin van Buuren, David Guetta, Swedish House Mafia… pero él fue el primero en hacerlo a esa escala.


¿Y hoy?

Tiësto ha regresado a México en múltiples ocasiones. Ha encabezado festivales como EDC México, ha llenado otros recintos y ha colaborado con artistas locales. Pero aquel 19 de enero de 2008, fue diferente. Fue el inicio de algo más grande que él, más grande que un tour: fue el nacimiento del movimiento electrónico en México.

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una arena se convierte en símbolo de vida

Hoy, el icónico Avicii Arena, en Estocolmo, se tiñe de verde, en un acto simbólico cargado de fortaleza emocional. El color verde representa vida, curación y esperanza, valores fundamentales en la lucha contra el suicidio. Esta iniciativa está respaldada por la colaboración entre la Tim Bergling Foundation y sus socios, y busca convertir un edificio en un faro que inspire conversaciones de apoyo y prevención.


¿Por qué este gesto importa?

El Día Mundial de Prevención del Suicidio fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada 10 de septiembre, se alzan iniciativas a nivel global para disminuir el estigma, promover el diálogo abierto y salvar vidas.


Avicii Arena: símbolo de más que música

El Avicii Arena —antes llamada “Globen”— fue rebautizada en 2021 para honrar al DJ sueco y ahora es mucho más que un escenario. Es una plataforma donde la salud mental encuentra un espacio seguro para ser visibilizada. En palabras de su sitio oficial, “la arena es nuestra plataforma compartida para crear esperanza… contribuir con el bienestar de la juventud”.


Más que un color: una invitación a la acción

Este 10 de septiembre, ante la luz verde del Avicii Arena, recuerda: preguntar “¿cómo estás?” puede cambiar el curso de un día, incluso quizás de una vida.
Porque prevenir no es una campaña: es un acto de humanidad.

El espectáculo Galactic Circus de David Guetta llega al hiperclub [UNVRS]

David Guetta ha lanzado Galactic Circus, una residencia semanal en el recién inaugurado superclub [UNVRS], descrito como el primer “hiperclub” del mundo. Este espectáculo fusiona música, tecnología e inmersión visual para elevar la experiencia del clubbing a otro planeta.


El concepto Galactic Circus y su espacio ideal

David Guetta lleva a cabo una residencia musical en [UNVRS], un espacio que rompe con la clubbing tradicional y celebra la cultura electrónica futurista.

En palabras del club:

“Más que una noche de club, Galactic Circus es una puerta al desconocido, una vida nocturna sin límites. El visionario maestro de ceremonias, Guetta, ha creado un refugio secreto para rebeldes y renegados en el borde exterior de la galaxia.”

Lo que hace especial a Galactic Circus

  • Arranca con el megaéxito “I’m Good (Blue)”, el logro de más de 2 mil millones de streams.
  • Recorre el repertorio que define a Guetta: himnos, éxitos recientes y energía constante.
  • Se desarrolla bajo una producción futurista que complementa la arquitectura inmersiva del club UNVRS.

Fechas destacadas y artistas invitados

Además de David Guetta, la residencia incluye artistas como Miss Monique, Hypaton, James Hype, Zamna Soundsystem y Korolova, formando parte del cartel semanal del superclub.

El evento se repite cada viernes desde las 23:30.

Estas portadas de álbumes electrónicos hicieron historia

En la música electrónica, una buena portada no es solo decoración: es narrativa. Es la antesala al viaje sonoro, la promesa visual de lo que está por venir.

Acá repasamos algunas de las portadas más memorables del género. No están solo porque son bellas, sino porque dijeron algo. Porque hoy, las mirás… y sabés exactamente cómo suena ese disco.


Paul Kalkbrenner – Berlin Calling (Original Soundtrack) (2008)

La portada es tan icónica como el disco. Kalkbrenner, en bata azul, es extraña, desalineada, provocadora. Pero define perfectamente el espíritu del techno berlinés: sin filtros, sin pretensión, sin reglas. Además, el álbum fue la banda sonora de la película Berlin Calling, donde él mismo protagonizó como DJ Ickarus —una cinta que se volvió de culto en la cultura rave europea.


Porter Robinson – Worlds (2014)

Una mano flotando sobre un cielo de nubes pastel. Tan simple como emotivo. El logo se volvió emblema para miles de fans, y la portada representa el giro emocional de Porter hacia sonidos más introspectivos. Visualmente, un suspiro.

1.90.5-7DAPF3EXUD3KTK25CH5KUUKBKU.0.1-2

Avicii – Stories (2015)

Una silueta en escala de grises, con una explosión de color en el rostro. La portada de Stories representa lo que fue Avicii: emoción, luz, profundidad. El diseño ilustra perfectamente la dualidad entre la figura pública de Tim Bergling y su mundo interior. Un contraste entre lo visible y lo invisible, lo mainstream y lo íntimo.

Con canciones como Waiting for LoveBroken Arrows y For a Better DayStories es tanto una carta de amor como una despedida prematura de un talento que cambió el EDM para siempre.


Anyma – The End of Genesys (2025)

La más reciente de esta lista. Anyma no hace portadas, hace universos visuales. Este disco cierra su trilogía con una imagen que mezcla arte 3D, tecnología y simbolismo. Minimalista, pero cargada de concepto. Una obra viva que complementa su sonido post-humanista.


Justice –  (Cross) (2007)

La portada es solo una cruz. Pero qué cruz. Simple, negra, dorada. Ese símbolo se volvió sinónimo de la estética agresiva, barroca de Justice. Un ícono absoluto.


deadmau5 – 4×4=12 (2010)

Colores neón. El clásico casco Mau5head flotando en la oscuridad. Esta imagen ayudó a consolidar la identidad visual de deadmau5 en plena era EDM. Es reconocible al instante, como su sonido.


Flume – Skin (2016)

Una flor digital, mitad orgánica, mitad glitch. El arte de Skin es una extensión del propio disco: vibrante, emocional, digital y humano. Fue nominada a premios de diseño, y no es para menos.


ODESZA – In Return (2014)

Una figura solitaria de espaldas al atardecer, en tonos cálidos. La portada sugiere introspección, viaje, expansión… tal como la música de ODESZA. Un álbum que sonaba tan bonito como se veía.


¿Y por qué importan tanto?

Porque cuando una portada pega, queda. Te recuerda una época, una gira, una emoción. En la electrónica, donde todo es más visual, conceptual y sensorial, el arte gráfico no es accesorio: es parte del todo.

El fenómeno B2B en festivales: ¿por qué está explotando?

Los sets B2B (de DJ a DJ) se han convertido en un sello distintivo de los festivales modernos. Al unir dos artistas en el mismo escenario, los organizadores buscan crear momentos únicos y elevar el impacto del lineup. Esta tendencia se ha popularizado tanto que, según Dance Music NW, en eventos como Bass Canyon 2020, Excision y Illenium presentaron sets B2B que capturaron la atención por completo.


Ventaja 1: Fusión de estilos y energía renovada

Un B2B permite combinar dos universos musicales distintos, lo que genera una experiencia imprevisible y energética. Según Techno Mag, el atractivo radica en la combinación de estilos y la química espontánea: “it allows a fusion of styles and a changing dynamic throughout the set”Esta fusión convierte el set en un espectáculo vibrante y complejo.


Ventaja 2: Impacto escénico y visibilidad compartida

Según London Sound Academy, actuar en B2B puede enriquecer la presencia escénica: dos DJs pueden animarse mutuamente y duplicar su alcance promocional, y elevando la confiabilidad del show. También aumenta la audiencia al combinar seguidores de ambos, generando expectativa en redes.


Desventaja 1: Riesgo de caos y falta de coherencia

Sin buena planificación, los B2B pueden sentirse fragmentados. Cuando los DJs no están alineados, el set puede tener transiciones abruptas y pérdida de narrativa musical.


Desventaja 2: Choques técnicos y egos en conflicto

Midnight Rebels aclara que los B2B enfrentan desafíos técnicos y emocionales, pueden alterar el flujo del set cuando no hay sincronía. Además, London Sound Academy añade que si los estilos no coinciden o no se comunican bien, puede terminar en un set desordenado o forzado.


¿Cómo lograr un B2B exitoso?

La clave está en la comunicación y la sincronía. Planear los roles y respetar una estructura, incluso para sets sorpresa, es esencial. Así se evitan sobrecargas o problemas de seguridad, sin sacrificar la sorpresa.

Ese entendimiento mutuo es el motor que convierte un B2B en pura magia, no en caos.


¿Vale la pena el riesgo?

Un gran B2B puede ser el momento más inolvidable de un festival: energía, sorpresa y colaboración artística. Pero también puede ser vano si no hay química, preparación técnica y objetivos claros. En manos expertas, son un arte. En el apuro, un riesgo innecesario.

Deadmau5 diseña un servidor ideal para producción musical y video

Deadmau5 ha colaborado con 45Drives en una revolucionaria serie de servidores signature bajo la nueva línea 45Studio, pensada por y para creadores. Este hardware estará disponible desde el 12 de septiembre en el Creator Summit 2025 en Wilmington, NC 


Qué hace especial a este servidor

Diseñado para tareas exigentes como renderizar video, producir música o hacer livestreaming, ofrece:

  • Operación ultra silenciosa gracias a enfriamiento pasivo
  • Unidades SSD de alta velocidad
  • Componentes modulares y escalables
  • Baja latencia, alta disponibilidad y ausencia de interferencias de audio en entornos de estudio.

Estas características reflejan las necesidades precisas expresadas por deadmau5 y el equipo de I+D de 45Drives.


Un paso firme hacia el futuro del hardware creativo

Este servidor representa un puente entre el mundo creativo y el tecnológico: diseño pensado por un creador, tecnología abierta y potencia de alto nivel. Es una respuesta a las exigencias reales de quienes producen, editan y transmiten en tiempo real.

After‑care auditivo: protege tus oídos después de un rave intenso

Estar en un rave es emocionante, pero el nivel de decibeles puede pasar factura a tu audición. Esta guía te explica pasos concretos para cuidar tus oídos.


Entiende el peligro auditivo de los raves

La música en directo suele superar los 85 decibelios (dB), nivel a partir del cual puede comenzar un daño auditivo permanente. Durante un rave, es común que los volúmenes alcancen entre 94 y 110 dB, y en entornos extremos incluso más.

Ese sonido extremo puede provocar un desplazamiento temporal del umbral auditivo (TTS), traduciéndose en oídos tapados o zumbidos temporales que pueden desaparecer en 16 a 48 horas —aunque en casos severos puede tardar semanas.


Durante el rave: cuidados que evitan el daño

  • Usá protección auditiva adecuada: Tapones con NRR (Noise Reduction Rating) de al menos 20 dB o modelos diseñados para conciertos.
  • Mantenete alejado de los altavoces: Alejarte unos metros reduce significativamente la presión sonora.
  • Tomate pausas auditivas: Salí cada tanto a un espacio más tranquilo para darle un respiro a tus oídos.

Después del rave: pasos para el cuidado inmediato

  • Evitá seguir expuesto a sonidos fuertes por al menos 24–48 horas.
  • Si tenés zumbido, probá con ruido blanco o sonidos ambientales suaves para reducir la percepción del tinnitus.
  • Reducí alcohol y cafeína temporalmente, ya que pueden aumentar la sensibilidad auditiva en algunos casos.

Cuándo consultar a un profesional

Consultá a un especialista si:

  • El zumbido persiste más de 3 días.
  • Notás pérdida auditiva parcial, mareo o sensación de presión.
  • Hay molestia aguda en uno o ambos oídos.

No esperes: cuanto más rápido se actúe, mayor será la posibilidad de recuperación completa.


Prevención a largo plazo: hacelo parte de tu rutina rave

Ayudá a cambiar la cultura: usar tapones ya no es de “nerds”; es parte del outfit de un raver responsable.

Hacete revisiones auditivas periódicas, sobre todo si vas seguido a festivales o trabajás en ambientes ruidosos.

Llevá siempre tus propios tapones. Marcas como Loop o Alpine ofrecen modelos de alta fidelidad pensados para conciertos.

Revive los 8 mejores sets de festivales en YouTube este año

Los festivales de música electrónica no solo se viven en el escenario: también se convierten en fenómenos digitales. Desde regresos históricos hasta B2Bs inesperados, esta selección reúne los 8 sets más potentes, comentados y reproducidos del año y un extra.


1. Hardwell – Tomorrowland 2025 (Closing Set completo)

Un set emblemático que ya está en YouTube, perfecto para cerrar el día con fuerza.

2. Dimitri Vegas – Tomorrowland 2025 Mainstage (Vinyl Only)

Un set histórico y distinto, grabado íntegramente en vinilo sobre el Mainstage.

3. Swedish House Mafia – Tomorrowland 2025 (Full Set)

Uno de los shows más virales del año. SHM volvió a encender el Mainstage con un set cargado de clásicos como “Don’t You Worry Child”“Save the World” y nuevas versiones remezcladas. El video oficial ya está en línea.

4. Anyma – Tomorrowland 2025 (Full Set)

Un set envolvente que combina melodías profundas.

5. David Guetta – Ultra Miami (no de 2025, pero el más visto históricamente)

Aunque es del festival 2014, es el set más visto de Ultra en YouTube, con más de 150 millones de vistas, demostrando su poder viral.

6. Alesso – EDC Las Vegas 2025 (Full DJ Set, Kinetic Field)

Cuando suena “Heroes (We Could Be)”, el estadio vibra de energía. Este set está cargado de momentos épicos.

7. Illenium B2B Slander – EDC Las Vegas 2025 (Full Set)

Una mezcla intensa de emociones crudas y melodías envolventes; este B2B es una explosión sonora junto a visuales impactantes.

8. Sara Landry – EDC Las Vegas 2025 (Full Set)

Deep house melódico en su máxima expresión; este set combina ritmos cálidos, energía positiva y una selección de temas que construyen atmósferas increíbles..

“Ghost World”: el regreso de Alison Wonderland 

Alison Wonderland regresa con un proyecto íntimo, conceptual y emocionalmente poderoso. Su nuevo álbum de estudio, titulado “Ghost World”, será lanzado el 3 de octubre de 2025 a través de EMI Music Australia. Este trabajo representa un retorno a sus raíces trap y future bass, y marca un nuevo capítulo artístico y personal en su carrera.

La voz más pequeña con un gran impacto

Una de las mayores sorpresas del álbum es la colaboración de su hijo de dos años, Max Rivers, en la canción de apertura.

“Para Ghost World realmente quería encarnar el estado de ánimo del álbum con la pista introductoria. Estaba muy inspirada por Tangerine Dream y la música de bandas sonoras de John Carpenter. Sabía que necesitaba una voz, pero todo lo que podía imaginar era la de un niño. Así que me senté con Max durante 40 minutos y finalmente dijo ‘GHOST WORLD’. Ahora tiene una colaboración en un álbum a los dos años”.

Este gesto no solo añade un toque personal y tierno, sino que da inicio a un viaje musical profundo.

Un universo sonoro: géneros y colaboraciones

El disco reúne colaboraciones con artistas reconocidos del panorama electrónico, como:

  • Ninajirachi en “HEAVEN”
  • MEMBA en “LOST & FOUND”
  • QUIX y Erick the Architect (de Flatbush Zombies) en “PSYCHO”
  • DJ_DAVE en “VOICES”
  • Whyte Fang, su alter ego, en “XTC”

Estas colaboraciones refuerzan el carácter experimental del álbum, que fusiona glitch, industrial, future bass y trap con un enfoque emocional inédito.

La mirada detrás del álbum

Más allá del sonido, Alison describe Ghost World como un espacio emocional, un refugio para quienes se sienten perdidos o desplazados:

“A menudo siento que estoy vagando por este mundo tratando de encontrar mi hogar, tanto artística como personalmente. A veces parece que la búsqueda nunca terminará. Quiero que la gente sepa que mientras están en esa búsqueda, hay un lugar de refugio aquí, con nosotros, en Ghost World”.

Este enfoque conecta profundamente con su audiencia, especialmente aquellos que atraviesan procesos de transformación, búsqueda o sanación.

Información práctica y logística

  • Fecha de lanzamiento: 3 de octubre de 2025
  • Sello discográfico: EMI Music Australia
  • Formato: Álbum de 14 canciones
  • Pre-save disponible: Sí, en plataformas como Apple Music y Spotify

Tracklist oficial de “Ghost World”

IS THIS THE END?

GHOST WORLD (feat. Max Rivers)

GET STARTED

iwannaliveinadream

HEAVEN (feat. Ninajirachi)

Call Me (r u alone?)

LOST & FOUND (feat. MEMBA)

EVERYTHING COMES IN WAVES

PSYCHO (feat. Erick the Architect, MEMBA, QUIX)

SIRENS

VOICES (feat. DJ_DAVE)

XTC (feat. Whyte Fang)

AGAIN? FUCK

FLOATING AWAY