Después de años construyendo su camino con sets, EPs y noches que parecen infinitas, Charlotte de Witte da un salto que muchos esperaban: lanzar un álbum completo, un LP que no solo resume su trayectoria sino que la expande. Lo cuenta ella misma:
“Estas son pistas que me mueven, canciones que me llevan lejos como solo la música de club y una noche perdida en ella pueden”.
Para quienes han vivido sus sets bajo luces y bajos pesados, este anuncio es algo más que música nueva: es comprobar que la pasión y el detalle se podían convertir en algo tangible, en un álbum largo. Y que el techno también tiene su momento íntimo.
Cuando te paras frente a un flag‑ship como el CDJ‑3000, esperás que no solo cumpla, sino que sorprenda. El CDJ‑3000X lo logra con detalles que construyen una diferencia: más control, mejores conexiones y sonido claro. Si mezclás en festivales, clubes grandes o sets que duran horas, esto no es relleno; es lo que hace que cada transición se sienta potente.
Pantalla capacitiva de 10.1 pulgadas que permite ver hasta 16 pistas al tiempo cuando estás navegando tu biblioteca. Más espacio visual bajo luces intensas.
WiFi integrado y lector NFC en el frente: Accedes a tu música online. Nada de cables ni líos.
Puerto USB‑C añadido, ideal para discos rápidos o conexión moderna.
Durabilidad y control que se sienten al tacto
Los botones de Play y Cue fueron rediseñados para resistir más de 500,000 pulsaciones adicionales que el modelo anterior. Eso sí aguanta las tocadas de varios DJs.
Jog wheel con ajuste de tensión más amplio para que cada DJ pueda calibrar el ‘feel’ que necesita. Desde scratch hasta mezclas suaves.
Nuevo DAC de alto rendimiento de ESS Technology y fuente de poder rediseñada: menos ruido, mejor fidelidad, bajos más contundentes.
Respuesta de frecuencias amplia, separación de canales mejorada, ideal para sistemas grandes donde cada detalle cuenta.
Funciones nuevas que realmente se usan en vivo
Editar playlists directamente en la unidad: reordená tracks al vuelo en tus sets, sin volver a tu laptop.
Gate Cue: solo suena cuando mantenés presionado el botón; Touch Cue para pre‑escuchar puntos de pista en el waveform antes de soltarlos. Más control, menos sorpresas.
Si alguna vez sentiste que algo faltaba al escuchar tus canciones favoritas en Spotify, ese algo ya tiene nombre: audio lossless. Desde hoy, los suscriptores Premium en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón y Australia pueden activar esta función que promete reproducir música sin pérdidas, dejando atrás la compresión que oculta matices.
Este anuncio no es solo una mejora técnica: es una victoria para quienes aman la música, para quienes han esperado este salto de calidad y para quienes cada nota importa.
Cómo funciona y dónde ya está activo
Spotify anunció que audio lossless (“Lossless Listening”) ya se está desplegando para usuarios Premium en más de 50 países, incluyendo Australia, Austria, Alemania, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos.
La calidad será hasta 24‑bit / 44.1 kHz en formato FLAC; podrás emitirlo por redes Wi-Fi, datos y descargas, aunque necesitarás habilitarlo manualmente en cada dispositivo.
Qué significa esto para tu experiencia auditiva
Para audiófilos, DJs caseros y amantes del buen audio, esto cambia las reglas del juego:
Mayor claridad en las pistas: percibís detalles que antes estaban ocultos en la compresión.
Mejor fidelidad en sonidos ambientales, voces, bajos profundos y percusión.
Limitaciones: Bluetooth puede no soportar la calidad completa, así que dispositivos con cable o Spotify Connect dan mejor resultado.
Lo que debés saber para activarlo
Ve a la app de Spotify → tu perfil → Settings & Privacy → Media Quality.
Allí seleccioná “Lossless” en streaming o descargas, dependiendo del dispositivo.
Asegurate de tener buenos auriculares, cable o altavoces compatibles para aprovechar la calidad.
Qué esperar y lo que viene
Spotify ya no está pendiente: está avanzando. Este lanzamiento iguala mejoras que otros servicios ya hicieron, pero le da una nueva razón a quienes critican la calidad de audio de Spotify. Es probable que este cambio motive nuevas compras de equipo de sonido, más dispositivos que soporten calidad alta, y que los usuarios revisen viejas playlists para redescubrir pistas que creían conocer.
No todo lo que amamos de la música electrónica está en los escenarios. A veces, las historias que suceden detrás de los decks, los estudios, las giras o incluso los fracasos, son las que más nos marcan.
Estos documentales no son solo para fans, son para cualquiera que quiera entender el impacto real de la música electrónica: cómo nace, cómo destruye, cómo inspira y cómo transforma. Algunos te van a romper el corazón, otros te van a encender el alma. Pero todos tienen algo en común: son auténticos.
Un documental que se siente más como una despedida. Narra el ascenso meteórico de Tim Bergling (Avicii), pero también expone la presión brutal del éxito y el colapso de la salud mental. No es solo una biografía: es un grito de ayuda que llegó demasiado tarde.
“La escena es muy intensa. Para mí, era demasiado.” — Avicii
¿Por qué verlo? Porque después de verlo, nunca vas a escuchar “Levels” igual.
🎥 2. What We Started (2017)
Con: Carl Cox, Martin Garrix, Erick Morillo Dónde verlo: Apple TV / Amazon Prime Duración: 1h 34min Dirigido por: Bert Marcus
Un viaje de dos generaciones: Carl Cox, leyenda viva, y Martin Garrix, ídolo millennial. Este docu muestra la evolución de la escena desde las raves ilegales hasta los main stages gigantes.
“Esto no es solo música. Es cultura. Es comunidad.” — Carl Cox
¿Por qué verlo? Porque te explica cómo llegamos a este punto, sin drama ni ego, solo verdad.
🎥 3. Above & Beyond: Giving Up The Day Job (2018)
Dónde verlo: Google Play / YouTube Movies Duración: 1h 15min Dirigido por: Myles Desenberg, Paul Dugdale
Este documental sigue a Above & Beyond dejando las tornamesas para tocar versiones acústicas con orquesta en lugares como el Royal Albert Hall. Sí, los mismos que te hacen llorar en el ASOT.
¿Por qué verlo? Porque muestra el corazón sensible del trance. Porque te deja sin palabras.
🎥 4. Flume: When Everything Was New (2018)
Dónde verlo: Apple Music (exclusivo) Duración: 45min Dirigido por: Nicholas Wrathall
Harley Streten, aka Flume, cuenta cómo pasó de producir beats en su cuarto en Australia a reinventar el sonido del futuro. Es corto, pero poderosísimo.
¿Por qué verlo? Porque si alguna vez bailaste con “Never Be Like You”, mereces saber cómo se creó.
🎥 5. The Chainsmokers – Memories: Do Not Open (2018)
Dónde verlo: Apple Music Duración: 1h aprox Producción: Disruptor / Sony Music
Es fácil criticar a The Chainsmokers, pero este docu muestra su lado más humano. Giras intensas, ansiedad, fans y la industria comiéndoselos vivos.
¿Por qué verlo? Porque entenderás por qué son mucho más que “Selfie”.
🎥 6. Fyre: The Greatest Party That Never Happened (2019)
Dónde verlo: Netflix Duración: 1h 37min Dirigido por: Chris Smith
No es un documental de música electrónica como tal, pero sí es una alerta roja para toda la escena. El Fyre Festival prometía el paraíso… y fue un infierno.
“El festival Fyre se presentó como una experiencia musical de lujo en una elegante isla privada. Algo que un empresario fanfarrón no supo llevar a cabo.” — Netflix
¿Por qué verlo? Porque es una lección brutal de lo que pasa cuando el hype se va de las manos.
Este ranking no es solo para mirar: es para sentir
Cada uno de estos documentales tiene algo que decir. Ya sea sobre creatividad, salud mental, ambición o simplemente la belleza de la música. Mirarlos es entender por qué amamos tanto esta cultura.
Si alguna vez has sentido escalofríos en un drop, llorado con una melodía o encontrado consuelo en un beat… esta lista es para ti.
El universo Gorillaz expande sus fronteras. The Mountain, su noveno álbum, nace tras giras, exposiciones y 25 años de historia. El 20 de marzo de 2026, la banda lanzará una obra que refleja no solo música, sino geografías, culturas y colaboraciones que trascienden lo convencional.
Gorillaz produjo The Mountain con James Ford, Samuel Egglenton y Remi Kabaka Jr., con Bizarrap también participando en algunas pistas.
Aunque muchos álbumes se graban en un solo estudio, este se construyó en múltiples sitios alrededor del mundo: Studio 13 en Londres, Devon (Inglaterra), y en ciudades de India como Mumbai, New Delhi, Rajasthan y Varanasi. También en Ashgabat (Turkmenistán), Damasco (Siria), Los Ángeles, Miami y Nueva York.
Además, habrá canciones en cinco idiomas: árabe, inglés, hindi, español y yoruba. Esa diversidad lingüística refuerza la amplitud mundial del proyecto.
Para acompañar The Mountain, la banda hará una gira por el Reino Unido e Irlanda que comienza el 21 de marzo de 2026 en Manchester, y culmina en 20 de junio en el Tottenham Hotspur Stadium de Londres.
Ibiza, la isla que respira música con cada ola, está por vivir una de sus noches más emocionantes. El 30 de septiembre de 2025, [UNVRS] abrirá sus puertas para recibir la ceremonia presencial de los Top 100 DJs Awards, un momento que las escenas electrónica esperaban desde hace tiempo. Será la primera vez que este evento se realice en Ibiza, y lo hará con un lineup que fusiona géneros, estilos y generaciones.
El nuevo club [UNVRS] debuta en su primer año con esta ceremonia como pieza central. No es solo un local más: su diseño, tamaño y producción lo posicionan ya como un punto clave en la cultura electrónica global.
Esta edición de los premios reflejará la diversidad musical actual, con categorías tanto votadas por el público como seleccionadas editorialmente, incluidas Outstanding Contribution y Future Star, que honran trayectorias, relevancia e innovación.
Más allá del escenario, el evento abraza una causa. DJ Mag se asocia con Bridges for Music, permitiendo que quienes compren boletos puedan donar. Así, esta noche será también una oportunidad para impulsar jóvenes creativos de comunidades desfavorecidas.
El aire está cargado de expectación: no solo por quién será el ganador, sino por lo que representará esta noche para Ibiza, para los fanáticos y para los DJs que sueñan con un momento como este.
Kyrre Gørvell‑Dahll, mejor conocido como Kygo, nació el 11 de septiembre de 1991. Creció en Bergen, Noruega, comenzó con clases de piano a los seis años y empezó a producir música electrónica joven. Pero su punto de quiebre llegó en 2013‑14, cuando editó remixes y lanzó Firestone (2014), que lo colocaron como una de las voces que darían forma al género llamado tropical house.
Qué es el tropical house y por qué Kygo se volvió sinónimo de ese sonido
El tropical house emerge como una variante más suave del house tradicional: ritmos relajados, influencias caribeñas, melodías ligadas al piano o a efectos suaves, vocales cálidos, y una atmósfera que evoca playas, puestas de sol, tranquilidad.
Kygo no inventó el género, pero según varios medios, “introdujo un sonido influido por el tropical house de manera global”. Su hit Stole The Show—uno de los primeros grandes éxitos con este estilo— se convirtió en referencia para muchos productores novatos en todo el mundo.
Evolución musical: de Firestone al album “Kygo” (2024)
Cloud Nine (2016) consolidó su firma sonora: tropical house mezclado con elementos pop, vocales destacados, colaboraciones internacionales.
Más adelante, su trabajo mostró variaciones: colaboraciones más pop‑mainstream, producción más amplia, exploraciones fuera del solo estilo tropical.
En 2024 lanzó su álbum homónimo Kygo, que incluye desde dance pop hasta progresiones y sonidos clásicos del tropical house, demostrando que puede evolucionar sin perder lo que lo hizo grande.
Kygo fue de los artistas que más rápido alcanzó cifras altas en streaming en Spotify; Firestone, Stole The Show y otros sencillos lo hicieron famoso internacionalmente.
Además, su capacidad de combinar lo melódico, lo emotivo y lo accesible lo hicieron puente entre la música electrónica “de club” y lo que se escucha en playlists cotidianas.
Su influencia se nota: luego del auge de su sonido tropical, otros productores adoptaron estilos más relajados, con más melodía y menos agresividad en los beats.
El álbum Kygo de 2024 marca una etapa madura: un sonido más refinado, colaboraciones diversas, conservación de lo tropical pero con nuevas texturas. Puede que veamos más cruces de géneros, más sintetizadores modernos, y más experimentación vocal para que el tropical house siga vivo, relevante y evolucionando con los gustos globales.
Imaginate una marca que no solo pusiera música bajo los pies de miles, sino también experiencias, estilos, sabores y destinos. Eso es Palm Tree Crew. Lo que comenzó como una idea tropical, una visión aspiracional de fiesta, se transformó en una plataforma global que une festivales, clubes, moda, viajes, lifestyle…
Kygo y su cofundador Myles Shear llevan años construyendo algo más que conciertos: una comunidad con sentido, una marca que crece en cada área donde vive una fiesta.
Palm Tree Crew cerró una ronda Serie B de $20 millones liderada por la agencia WME Group, lo cual eleva su valoración total a $215 millones.
La compañía opera festivales en ubicaciones como Aspen, Napa Valley, los Hamptons y Montecito, y en 2025 ha lanzado ediciones europeas en localidades como Saint‑Tropez y Cerdeña.
En los últimos meses Palm Tree Crew abrió cuatro propiedades nuevas: clubes en Las Vegas, Orlando y Kansas City, además de un hotel‑club combinado en Miami.
Palm Tree Crew no se queda solo en música en vivo. También incursionan en inversiones de consumo —bebidas como Ryl Tea, Cove Soda y SipMARGS—, colaboraciones con marcas como DraftKings, Tequila Don Julio y Revolve, y una línea de mercancía popular entre celebridades.
Este modelo híbrido les permite generar ingresos de múltiples fuentes: festivales, hospitalidad, lifestyle, sponsorships, moda. Es una marca preparada para no depender solo de un escenario.
Un giro audaz en la tradición del Festival del Globo
El Festival Internacional del Globo (FIG) de León amplía su propuesta para 2025 con “The Dream Nite“, una fiesta electrónica que se suma a los tradicionales globos aerostáticos. Será el sábado 15 de noviembre cuando la explanada del festival se transforme en una pista de baile al aire libre con tres de los DJs más influyentes del planeta. La información se confirmó tras especulaciones previas y responde a los pedidos de los asistentes por más música contemporánea en el evento.
Lineup de otro nivel para una noche inolvidable
El sábado 15 de noviembre, la explanada del FIG vibrará al ritmo de tres DJs que se encuentran entre los Top 10 mundiales:
Afrojack, productor neerlandés con más de una década en el ranking mundial, conocido por hits como Hey Mama y Give Me Everything
Dimitri Vegas, DJ belga apodado “El rey de Tomorrowland”, con éxitos como Tremor (junto a Garrix)
Martin Garrix, actual número uno del mundo, reconocido por temas como Animals, High on Life e In the Name of Love, regresa a FIG para presentar la tercera parte de su show
El FIG evoluciona sin abandonar sus raíces
The Dream Nite llega como respuesta a una demanda colectiva: fusionar la tradición aerostática con lo mejor de la música electrónica en vivo en León. Esta combinación refuerza el perfil cultural del FIG como un evento multifacético, capaz de integrar espectáculos masivos y experiencias musicales de talla internacional.