Este hombre convirtió su amor por el rave en un récord Guinness

Lo que para muchos era solo papel, para Marco Brusadelli’s siempre fue historia. Con apenas 15 años, este británico comenzó a guardar flyers de raves que le daban a la salida de clubs o le dejaban en discos de vinil. Hoy, con más de 120,000 flyers recopilados, su colección es oficialmente la más grande del mundo según el Libro Guinness de los Récords.

Más que una hazaña de acumulación, su archivo se ha convertido en un testimonio visual de la evolución de la música electrónica global. Desde acid house y techno hasta drum & bass y psytrance, sus flyers abarcan más de tres décadas de cultura rave.


Cómo se convirtió en el archivista de toda una escena

Marco Brusadelli’s comenzó su colección en los años 90, cuando la escena electrónica underground vivía su auge en Reino Unido. Asistía a clubs, ferias de discos, tiendas especializadas y eventos donde los flyers eran casi una extensión de la identidad del rave: psicodélicos, coloridos, provocadores.

“Nunca los vi como basura. Cada flyer tiene una historia. Representa un momento, una vibra, una energía que estuvo viva solo esa noche.”
— Marco Brusadelli’s, en entrevista con Guinness World Records

Su colección incluye flyers de fiestas legendarias como FantaziaHelter SkelterDreamscapeCreamfields, y clubs como FabricMinistry of Sound o el mítico The Haçienda. También posee flyers firmados por DJs como Carl Cox, Paul Oakenfold, Judge Jules, Sasha y más.


120 mil flyers, una bodega entera… y cero planes de parar

El archivo de Marco Brusadelli’s ocupa una habitación completa en su casa en Derbyshire, Reino Unido. Cada flyer está ordenado por año, género, ciudad y evento. Incluso escanea y digitaliza muchos de ellos para que no se pierdan.

“No lo hago por fama. Lo hago porque esta cultura cambió mi vida. Y quiero que la próxima generación sepa de dónde venimos.”

Marco Brusadelli’s afirma que seguirá coleccionando mientras pueda. Su sueño es montar una exposición pública itinerante, llevar la colección a universidades, museos o festivales, y que la historia del rave no quede solo en recuerdos.


Por qué esto importa para la cultura electrónica

Lo que Marco Brusadelli’s hizo no es solo nostalgia: es documentación histórica. En una época donde todo es digital, sus flyers físicos cuentan cómo evolucionó el arte visual del rave, los estilos musicales, las ciudades clave y los nombres que transformaron la escena.

¿Qué es el Deep House? Orígenes, características y sonido

El Deep House no nació en los charts, ni en el hype. Nació en clubes de Chicago a mediados de los 80, donde el house ya estaba prendiendo, pero algunos productores querían ir más allá del ritmo básico. Larry Heard, conocido como Mr. Fingers, fue uno de los primeros en bajarle el tono a la euforia y subirle a la emoción.

Con rolas como “Mystery of Love” y “Can You Feel It?”, Heard le metió alma al beat: armonías cálidas, acordes de jazz, bajos que no buscan reventar, sino envolver. Así nació lo que ahora llamamos Deep House, una variante que te hace moverte, pero sin prisa, y que se queda contigo más allá del último drop.


No es para todos, es para los que saben escuchar

Mientras el EDM explotaba estadios, el Deep House se mantenía fiel a lo suyo: profundidad, groove y alma. Tiene un tempo más relajado (110–124 BPM), pero no es música lenta. Es música con espacio, con detalles. Cada beat está ahí por una razón.


¿Cómo suena el Deep House?

Piensa en una base sólida de house clásico, pero con un groove más sensual, más introspectivo. No tan explosivo como el tech, ni tan pop como el tropical. Es sonido para el cuerpo y para el alma.


De Chicago a Ibiza, y de ahí al mundo

Después de su nacimiento en Chicago, el Deep House migró a Europa. En los 90 encontró su lugar en clubes como Ministry of Sound en Londres o Pacha en Ibiza, donde se volvió la banda sonora del atardecer perfecto.

Fue justo en esos sets largos, donde no había prisa, donde los DJs podían construir una atmósfera real, que el Deep House encontró su espacio. Artistas como Kerri ChandlerMoodymann, y después Maya Jane Coles o Solomun, le dieron forma a distintas variantes del género, manteniendo siempre la esencia.


El Deep House actual: entre lo puro y lo comercial

Muchas veces se etiqueta como “deep” a cualquier cosa suave con vocales y beat medio, aunque no tenga nada del espíritu original.

Hay sellos, artistas y fiestas que siguen respetando el sonido auténtico: groove real, tracks con alma, sesiones que fluyen sin fórmulas. Porque el Deep House no es un género para pegarla, es un género para quedarse.

Nadie pensó que esto pasaría en la Gran Muralla China (pero pasó)

Parece el tipo de historia que alguien cuenta en una reu y suena a mentira: “Una vez hicieron un rave en la Gran Muralla China…” Pero no es un invento. En junio de 1998, sucedió una de las raves más atrevidas y surrealistas de la historia de la música electrónica.

Una fiesta secreta, sin permisos, sin patrocinadores, sin redes sociales. Solo vinilos, tornamesas, y una energía brutal que convirtió uno de los sitios más icónicos del mundo en una pista improvisada de techno.


¿Cómo rayos llegó el techno a un muro milenario?

Todo comenzó con un colectivo suizo que decidió llevar la cultura rave a lugares extremos. Para anunciar la fiesta, publicaron un flyer con una sola frase:


“Visible desde el espacio.”

Los asistentes no sabían a dónde iban exactamente. Solo sabían que era en China, que iba a ser algo grande, y que necesitarían caminar. Mucho. Después de varias horas de trayecto y caminos entre las montañas, llegaron a la sección de Simatai, una parte remota y majestuosa de la Gran Muralla China.

Ahí, a cielo abierto, sin más iluminación que la luna y algunos focos improvisados, comenzó una rave que nadie esperaba presenciar, y que hasta hoy se cuenta como una leyenda entre quienes estuvieron ahí.


600 personas, techno y cero autoridades

Aproximadamente 600 personas bailaron esa noche. DJs de Europa, artistas independientes, viajeros y fans que simplemente se dejaron llevar. No hubo redadas. No hubo caos. Solo beats retumbando en piedras que llevan siglos de historia.

Y aunque no hay registros oficiales del line-up, lo que quedó claro es que el espíritu rave —el verdadero— no necesita más que música, comunidad y libertad.


Cómo T-AC-ZORA impulsa la inclusión laboral de personas con discapacidad motriz

La consultora T-AC-ZORA ha puesto en marcha un programa de capacitación dirigido a personas con discapacidad motriz para integrarse al mercado laboral, en alianza con Banco Santander.

El programa “Semillero de Talento” identifica personas con discapacidad motriz, les brinda formación gratuita en línea y presencial, y las prepara para desempeñarse en puestos de anfitriones digitales o cajeros dentro del sector bancario. El objetivo es que los participantes cuenten con herramientas prácticas y conocimientos necesarios para responder a las necesidades de instituciones financieras y mejorar sus oportunidades de empleo formal.


Cómo funciona el Semillero de Talento con Santander y T-AC-ZORA

La capacitación incluye contenidos sobre inclusión laboral, responsabilidad social empresarial y derechos de las personas con discapacidad. También se imparten módulos de habilidades técnicas, comunicación, atención al cliente y procesos bancarios. Los participantes reciben acompañamiento y asesoría personalizada durante el proceso de formación.

La inscripción no tiene costo y el registro estará disponible hasta el 20 de septiembre. Para participar, los interesados deben tener al menos 18 años, residir en la Ciudad de México o en su zona conurbada y contar con estudios mínimos de preparatoria concluida. El programa contempla cupo limitado y selección de aspirantes mediante entrevistas iniciales.


Servicios y acciones adicionales de T-AC-ZORA

Además del semillero, T-AC-ZORA desarrolla diagnósticos de responsabilidad social en empresas, revisa normas internas y adapta reglamentos, procedimientos y lenguaje para prevenir la discriminación. También ofrece talleres y pláticas sobre discapacidad, diversidad e inclusión, así como asesoría en adecuaciones físicas, accesibilidad web y ajustes razonables para trabajadores con discapacidad motriz.

Con estas acciones busca ampliar el alcance de la inclusión laboral más allá del sector bancario.


Alcances y beneficiarios

La alianza con Santander tiene como meta abrir espacios reales de trabajo para personas con discapacidad motriz. Los egresados del semillero podrán integrarse a procesos de contratación como anfitriones digitales o cajeros, contribuyendo a la representación laboral en un sector con gran demanda de servicios al cliente.


Datos de contacto

Las personas interesadas en inscribirse al programa pueden comunicarse con T-AC-ZORA a través de:

Correo electrónico: contacto@taczora.mx

Sitio web oficial: www.taczora.mx

Teléfono: 55 5659 0103

Ibiza y su impacto en la música electrónica:

Ibiza no nació siendo la meca del electrónico. Fue una isla bohemia, hippie, libre. Este es el viaje de cómo Ibiza pasó de ser destino vacacional a epicentro global de la música electrónica, y lo que eso significa para DJs.

Los primeros beats: Ibiza antes del boom electrónico

En los años 60 y 70, Ibiza era un refugio para hippies y artistas, un punto de encuentro para quienes buscaban huir del ruido urbano. En esos años surgieron bares pequeños y espacios relajados donde ya se experimentaba con nuevos sonidos. Fue en esa atmósfera donde empezó a incubarse lo que después sería un estilo de vida musical. 

Un club clave en esos primeros tiempos fue Amnesia, abierto en 1976. Amnesia ayudó a transformar la isla en punto de destino para DJs que buscaban espacios donde experimentar, tocar hasta amanecer, conectar con público internacional. 

El nacimiento del Balearic Beat y la identidad sonora

Ya entrados los 80, Ibiza vivió uno de los momentos más críticos de su influencia musical: el Balearic Beat. Un estilo que mezclaba house, disco, música ambiental, música étnica, texturas electrónicas, indie: música que no encajaba fácilmente en géneros específicos. Esa fusión lo hizo distintivo. 

Esos sets no eran sólo música; eran experiencias: amaneceres, vistas al mar, ambientes que influyeron no solo en la música sino en la cultura alrededor: moda, turismo, fiesta, estilo de vida global. 

Superclubs, residencias y DJs que marcaron época

Con el paso del tiempo Ibiza se llenó de clubes icónicos: Pacha (abierto en 1973) siendo uno de los primeros; Amnesia ya con renombre; el club Space con parties gigantes; luego Ushuaïa, Privilege, Ku etc. 

Las residencias se volvieron el sello de autoridad. DJs de renombre mundial encuentran en Ibiza el lugar para testear pistas, experimentar nuevos estilos, evolucionar visuales, sonido y producción. 

Además, eventos como el International Music Summit (IMS), creado en 2007 y realizado en Ibiza, se convirtieron en espacios clave para la industria para hablar de futuro del EDM, tendencias, sustentabilidad, etc. 

Ibiza como laboratorio de tendencias globales

Ibiza marcó no solo géneros, sino modos de hacer: la idea del all‑night set, residencias de temporada, experiencias audiovisuales completas, sonidos de favoritos de DJ que luego se vuelven hits globales. 

También influyó en la cultura del turismo musical: clubbers de todo el mundo van a “vivir Ibiza” como parte de su identidad como fans. Eso cambió cómo se conciben los festivales, las giras, los sets en destinos de playa, etc. 

Cómo Ibiza sigue reinventándose hoy

Ibiza no solo vive de la nostalgia. En 2025, la isla sumó un nuevo templo para la electrónica global: [UNVRS], el superclub que abrió sus puertas donde antes estuvo Privilege, el mítico recinto también conocido como KU.

Este “hyperclub” incluye estructuras modulares, tecnología avanzada, visuales envolventes, áreas al aire libre y una propuesta sonora brutal. Residentes como Carl CoxEric Prydz (con su show Holosphere 2.0), FISHERJamie JonesAnyma y fiestas como elrow ya marcan la pauta en sus noches.

“UNVRS es una visión del futuro del clubbing, una experiencia multisensorial que representa lo mejor de la nueva era de Ibiza”, explicó Yann Pissenem, fundador de The Night League.

UNVRS no sustituye al legado, lo amplifica. Y confirma que Ibiza sigue siendo el laboratorio más importante del mundo para la música electrónica

Coachella 2026 vibra con beats: Conoce los DJ confirmados.

El festival se celebrará los fines de semana del 10 al 12 y del 17 al 19 de abril de 2026 en su clásico venue: el Empire Polo Club en Indio, California.

La electrónica no solo estará presente en Coachella 2026… va a apoderarse del desierto. El lineup recién revelado confirma que esta edición será una de las más potentes para los amantes del beat.

Anyma, Armin y Disclosure: los nombres más potentes del cartel

En esta edición, Anyma  presentará en primicia mundial su show audiovisual “ÆDEN”, una experiencia inmersiva que mezcla sonido y visuales inspirados en arte generativo y temas medioambientales.

“Anyma presents ÆDEN — World Premiere”, se lee en el cartel oficial.

También está de vuelta uno de los pioneros del trance, Armin van Buuren, con un set que seguramente será cargado de energía.

Y eso no es todo. Otros nombres confirmados incluyen:

  • Solomun – uno de los DJs más respetados del deep y tech house europeo.
  • Gordo – el alter ego house de Carnage, con sets explosivos.
  • Rezz – reina del bass y del midtempo oscuro.
  • Boys Noize – siempre impredecible, agresivo y punk en su sonido.
  • Green VelvetHugelSOSAMahmut OrhanBen SterlingAdam BeyerDuke DumontMochakkSubtronicsAdriatique, entre muchos más.

El regreso de artistas leyenda y la nueva escuela del techno

Además de los grandes nombres, hay propuestas que reflejan cómo la electrónica está viviendo un nuevo boom multigénero. Desde el regreso de íconos como Iggy Pop (que ha colaborado con productores techno en el pasado), hasta figuras emergentes como SOMBRCreepy NutsHUGELFleshwaterBlond:ish o Noga Erez, la escena está más rica que nunca.

House, trance, techno y beats oscuros: la variedad está brutal

Coachella 2026 no es solo para bailar: es para explorar. La curaduría de esta edición ha apostado por subgéneros como:

  • Progressive house melódico (Anyma, Solomun)
  • Tech house europeo (Green Velvet, SOSA, Adam Beyer)
  • Trance clásico y moderno (Armin van Buuren, Adriatique)
  • Bass oscuro (Rezz, Subtronics)
  • Vibes latinos y globales (Gordo, HUGEL, Mochakk)

Así que, ya sea que vayas por los visuales, el baile eterno o simplemente por la vibra mística del desierto… vas a tener beats de sobra.

Boletos, fechas y lo que debes saber si eres fan de la música electrónica

La preventa inicia el viernes 19 de septiembre a las 11:00 a.m. (hora del Pacífico) desde la web oficial de Coachella. Si fuiste en años anteriores, podrías tener acceso a una preventa exclusiva el jueves 18 de septiembre a la misma hora.

¿Sabías que la Luna se aleja de la Tierra? Este es el impacto real

Puede que nunca lo notes. Que pasen millones de años y sigamos bailando bajo la luz de una Luna llena sin darnos cuenta de que, muy lentamente, se está yendo. Pero está pasando: la Luna se aleja de la Tierra cada año, y aunque no lo percibas, está cambiando nuestro mundo.

El movimiento lento pero real de la Luna: ¿cuánto se aleja cada año?

Según científicos de la NASA y estudios de Lunar Laser Ranging, la Luna se aleja de la Tierra unos 3.8 centímetros por año. ¿Cómo lo saben? Muy simple (y muy increíble): rebotan rayos láser en espejos que dejaron los astronautas del Apolo en la superficie lunar, y miden cuánto tarda la luz en regresar. Así de preciso.

Fuente: NASA

Todo empieza con las mareas: cómo la Tierra impulsa a la Luna

El responsable de este alejamiento somos nosotros… o más bien, nuestras mareas. La gravedad de la Luna tira del océano, creando un abultamiento hacia ella. Pero como la Tierra gira más rápido de lo que la Luna orbita, ese abultamiento queda un poco adelantado, como si empujara a la Luna hacia adelante.

Ese empujón le da un “boost” gravitacional que la empuja suavemente a una órbita más lejana, mientras que nosotros, en la Tierra, giramos más lento como consecuencia. Es una danza cósmica invisible, pero constante.

“El tirón gravitacional de la Luna hace que los océanos abulten hacia ella. Como la Tierra gira más rápido, ese abultamiento queda adelantado y le da un pequeño impulso. La Luna se aleja, y la Tierra se frena.”

Un detalle microscópico que transforma millones de años

Hoy el alejamiento es mínimo. Pero dale tiempo. En millones de años, los días durarán más, y las mareas cambiarán su fuerza. Ya hay pruebas fósiles de esto: moluscos de hace 70 millones de años muestran que los días duraban solo 23.5 horas, no 24.

Eso lo sabemos porque sus conchas muestran líneas de crecimiento diario. Al contar cuántas líneas tiene un año, los científicos pueden saber cuántas horas tenía un día cuando ese molusco vivía.

La Luna antes estaba más cerca… y los días eran más cortos

Hace unos 4.5 mil millones de años, la Luna estaba mucho más cerca. Se cree que nació tras una colisión planetaria gigante. En aquel entonces, los eclipses eran enormes, casi apocalípticos. La Luna lucía gigantesca en el cielo.

Hoy está en una distancia promedio de 384,400 km, pero esa cifra varía mes con mes porque su órbita no es perfectamente circular. Esa variación es la razón de los “supermoons”.

¿Hasta cuándo seguirá alejándose la Luna de la Tierra?

Aunque este alejamiento no nos afectará directamente en nuestra vida, si aceleramos el reloj del cosmos, el cambio es real: el sistema Tierra-Luna podría llegar a un punto de equilibrio donde ambos siempre muestren la misma cara. Sería un “empate gravitacional”, y en ese momento el alejamiento se detendría.

Pero la historia no termina ahí. El Sol tiene otros planes. En mil millones de años, brillará más fuerte, evaporando los océanos y eliminando el tirón de las mareas. En unos cinco mil millones de años, el Sol se convertirá en una gigante roja… y todo el sistema solar, Luna incluida, podría desaparecer.

Cuando el Sol evolucione para convertirse en una estrella gigante roja, la Tierra podrá ser tragada por la atmósfera de nuestra estrella.

¿No habrá Tomorrowland Brasil 2026? Esto es lo que está pasando 

La música no se detiene. Solo respira. Y eso es justo lo que hará Tomorrowland Brasil, el icónico festival que ha conquistado miles de corazones en América Latina. Aunque no habrá edición en 2026, ya es oficial: Tomorrowland Brasil regresa en 2027 con más fuerza, creatividad y magia que nunca.

Tomorrowland Brasil no se cancela: solo se reprograma

La edición de octubre de 2025 marcará la quinta entrega de Tomorrowland Brasil y estará dedicada al tema LIFE. Pero también traerá un anuncio importante: no habrá festival en 2026. Sin embargo, esto no es un adiós. Es una pausa consciente. Como explica el comunicado oficial:

“Tomorrowland Brasil está aquí para quedarse. Creemos profundamente en Brasil, y en la gente que se reúnen aquí con tanta pasión y amor.”

El incendio del MainStage cambió todo para 2026

Uno de los factores clave fue el incendio del MainStage durante el verano de 2025 en Bélgica. El escenario ORBYZ, que originalmente viajaría a Brasil, ya no podrá hacerlo. Esto obligó al equipo creativo a repensar desde cero el diseño y la logística de producción. Según Tomorrowland:

“Este contratiempo inesperado nos obligó a volver al tablero de diseño, literal y figurativamente, para reimaginar nuestra configuración de escenarios y la planificación global.”

2026 será un año clave para los planes globales del festival

Además, 2026 estará lleno de nuevos proyectos internacionales y expansiones que complican la agenda de producción en todo el mundo. Para mantener los estándares de calidad y creatividad por los que es conocido Tomorrowland, se optó por darle más tiempo a la edición brasileña:

“Para salvaguardar la creatividad, la alta calidad y la organización impecable por la que se destaca Tomorrowland, decidimos darle a Tomorrowland Brasil un poco más de tiempo.”

Tomorrowland Brasil 2027 promete más magia y conexión real

El festival ha dejado claro que su compromiso con Brasil y Latinoamérica es a largo plazo. Esta breve pausa permitirá que Tomorrowland Brasil 2027 regrese aún más espectacular, con un enfoque renovado, más comodidad para los asistentes y momentos que quedarán tatuados en la memoria.

“Tomorrowland Brasil ya se ha convertido en un referente en América Latina, y estamos comprometidos a largo plazo. Al tomar esta breve pausa, nos aseguramos de que cuando regresemos en 2027, será con aún más magia.”

¡Histórico! El set de Jeff Mills en Liquid Room por fin será estrenado

Después de tres décadas de espera, por fin vamos a poder ver uno de los momentos más importantes de la historia del techno: el legendario set de Jeff Mills en el club Liquid Room de Tokio, grabado en 1995, será estrenado oficialmente.

La noche en la que Jeff Mills redefinió el techno para siempre

Lo que ocurrió esa noche en Japón es parte del ADN de la cultura electrónica. Jeff Mills, con su característico estilo futurista, ofreció una sesión de tres horas que, “superó todo lo que podríamos haber imaginado”. No fue solo un set: fue una experiencia que puso los cimientos del techno moderno.

El club Liquid Room de Tokio: un santuario del sonido noventero

El Liquid Room, ubicado en Shinjuku, Tokio, era en los 90 uno de los epicentros más importantes del techno underground mundial. Jeff Mills lo sabía. Por eso eligió ese lugar para dar un show sin compromisos, sin guiones, solo beats, máquinas y una conexión brutal con el público japonés.

Una sesión mítica que por fin tendrá video oficial

Durante años, este set vivió en leyendas, en bootlegs, en foros y memorias borrosas. Pero ahora, gracias a la colaboración entre Jeff Mills e i9 (el proyecto audiovisual que trabajó el video oficial), el material será estrenado por primera vez en 30 años. Una joya audiovisual de valor histórico.

¿Por qué este set de 1995 es considerado uno de los mejores de la historia?

Porque en él Jeff Mills fue puro instinto. Cambios de ritmo imposibles, loops obsesivos, mezclas en vinil con una precisión quirúrgica y una selección que parecía hablar del futuro. Aún hoy, miles de DJs citan este set como una de sus mayores influencias. Es una clase maestra de cómo manipular la energía del dancefloor.

30 años después, el techno sigue celebrando su pasado glorioso

Este lanzamiento no es solo nostalgia. Es una celebración de lo que el techno representa: visión, riesgo, arte, y sobre todo, conexión humana. Así que si alguna vez has sentido escalofríos en la pista de baile, este estreno es para ti. Prepárate para ver historia pura en movimiento.