Yuri Tolochko es un fisioculturista ruso que estuvo casado en 2020 con una muñeca inflable a la que nombró Margo y de quien se divorció en mayo de este año. Desde entonces, está dando bastante que hablar por las redes. Especialmente, por el motivo de su separación: la adquisición de otras dos muñecas inflables.
Sin embargo, Luna y Lola, las dos muñecas con las que admitió ser “infiel” a Margo, no son los únicos objetos que han atrapado la atención del hombre: ahora dice haber tenido un flechazo con el cenicero de un bar.
Tras lo que describe en sus redes como una “decepción amorosa”, Tolochko ha confesado que mantiene una relación sentimental con este objeto de material metálico.
“Me gusta el olor, la sensación del metal en mi piel. Es fantástico.
El Senado votó a favor de prohibir el uso de animales para experimentación en la industria cosmética, siendo el tercer país de América que la prohíbe. Sin embargo se dio un plazo de dos años para que los fabricantes puedan sustituir las pruebas hechas en animales y quedaron excepciones a la Ley.
El Senado vota a favor de prohibir el uso de animales para experimentación en la industria cosmética, siendo el tercer país de América que la prohíbe. Sin embargo se dio un plazo de dos años para que los fabricantes puedan sustituir las pruebas hechas en animales y quedaron excepciones a la Ley.
Desde el mes de Abril la Cámara de Diputados con 442 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones aprobaron el dictamen para prohibir las pruebas cosméticas en animales y ahora con la aprobación en el Senado pasará al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. La reforma y adición contempla la prohibición del uso de animales o que contengan ingredientes en los cuales se experimentó en animales, igualmente se prohíbe la comercialización e importación aunque la Secretaría de Salud tiene un plazo de 180 días para expedir las disposiciones necesarias para la aplicación de disposición legal.
A principios de esta semana, REZZ anunció que su cuarto álbum, Spiral, saldrá a la venta a finales de este año. Hoy, lanzó el primer sencillo del álbum con su colaborador Deathpact, “Chemical Bond”.
El dúo ya había colaborado previamente en el sencillo “Kiss of Death” de Beyond The Senses y el sencillo “Life & Death” de Certain Kind Of Magic, haciendo de este el tercer álbum consecutivo en el que los dos han trabajado juntos. (Spotify no incluye Beyond The Senses como un álbum adecuado, pero el comunicado de prensa dice que Spiral es el cuarto álbum de REZZ, así que vamos con su interpretación).
En 2021, REZZ ha presentado tres colaboraciones distintas, “Sacrificial” con PVRIS, “Hypnocurrency” con deadmau5 y “Taste of You” con Dove Cameron, aparentemente ninguna de las cuales estará en el álbum sí “Chemical Bond” es el ” primer sencillo “. Mientras tanto, ha insinuado colaboraciones con Grimes, VOYD de Svdden Death y más, que podrían terminar en el álbum.
Afrojack y Black V Neck están llevando “Please Don’t Suck” de Noa Kirel al club. Al cambiar de “Mr. Sandman ”que fluye a través del original y acelera la voz de Kirel,“ Please Don’t Suck ”logra tomar una vida completamente nueva.
“Siempre me encanta escuchar una interpretación fresca de mi música. Afrojack y Black V Neck han llevado ‘Please Don’t Suck’ a un lugar completamente nuevo y ¡me encanta! “
Con la firma dispersa de Afrojack y los ruidos de club de Black V Neck, “Please Don’t Suck” se convierte en algo completamente nuevo. El remix sigue la colaboración de Afrojack con Chico Rose, “You’ve Got The Love ”, con el que se lanzó Tomorrowland Music. Escucha el track a continuación:
Probablemente piensas que este desafío es sencillo, pero la verdad es que el patrón de colores y figuras está hecho para confundir al espectador. Por ello es importante que le prestes mucha atención a cualquier detalle.
Si deseas agregarle un mayor grado de dificultad intenta resolverlo en menos de diez segundos.
Entre los principales beneficios de realizar este tipo de retos están:
Favorecer el desarrollo de las habilidades visuales
Mantener el cerebro activo
Favorece la creatividad
Parece que llegamos al lugar soñado en el momento adecuado. La respuesta es simple y la verás a continuación. Solo queríamos que te esfuerces un poco más para dar con la solución, pero entendemos que a veces, suele pasar, se nos complica un poco. Pero no te desanimes, revisa la imagen que te mostramos a continuación, así como también la segunda de nuestra galería, ahí podrás ver la solución. ¡No dejes de compartir este reto viral y poner a prueba a tus amigos!
Aquí te dejamos la respuesta de este desafío visual. El número que está oculto es el 21.
Después de una presentación dramática, el décimo álbum de estudio de Kanye West, Donda ha sido lanzado oficialmente en todo su controvertido esplendor. Con la ayuda creativa de The Weeknd, Young Thug, Playboi Carti, Kid Cudi y un reencuentro con JAY-Z, entre otros, al nuevo álbum de 27 pistas de Kanye no le falta talento.
Junto a un elenco similar de talento de producción que incluye a 88Keys, Mike Dean, Boi-1da y Swizz Beatz, el visionario francés, Gesaffelstein, está acreditado en varias pistas del disco. En 2013, el nativo de Lyon trabajó directamente con Kanye en Yeezus, sobre todo en los temas “Send It Up” y “Black Skinhead”.
Casi una década después de su primera colaboración, las complejas e inquietantes firmas de Gesaffelstein y Kanye West se unen una vez más en “No Child Left Behind”, “Jesus Lord” y “Jesus Lord pt. 2 ”, respectivamente.
En 1999 aparecieron los primeros emojis a color, diseñados por Shigetaka Kurita, un diseñador de interfaces japonés, que creó 176 caracteres inspirados en la cultura japonesa como el manga y los kanjis, para que fueran utilizados por una plataforma de internet móvil.
Entre sus 176 emojis originales se incluían corazones, coches o un muñeco de nieve, pero ningún rostro humano, y más de 20 años después se han popularizado en las redes sociales y en los correos electrónicos para expresar de una forma rápida emociones o dar indicaciones (un pulgar hacia arriba, hacia abajo, levantando el dedo, una mano despidiéndose, unos dedos cruzados, etc).
Cada vez más populares, dos “emojis” —la carita con lágrimas de risa y el corazón rojo— han vuelto a encabezar este año, junto con la cara que llora a gritos, la lista de los más utilizados en las redes sociales.
Los datos de Hootsuite y de la agencia We Are Social revelan que la carita con lágrimas de risa ha sido otra vez el emoji más utilizado, seguido del corazón rojo y de la carita llorando a gritos, y que los menos usados con la cara sin expresión, la cara que se relame y la cara sonriente con ojos también sonrientes.
Ben Böhmer ha compartido el tercer sencillo de su próximo LP titulado, “Erase” con lau.ra. Esta pista house sigue a los lanzamientos de julio y agosto del productor berlinés, “Beyond Beliefs” y “Escalate”, mientras se prepara para la entrega de su álbum completo, Begin Again, que llegará el 24 de septiembre a través de Anjunadeep. Hablando sobre el nuevo sencillo, el productor de 27 años compartió:
“Líricamente ‘Erase’ trata sobre la transformación y la aceptación del cambio. Cuestionar esos sentimientos inquietantes cuando sientes que estás perdiendo el control sobre algo, pero finalmente floreciendo y aceptando el resultado “.
“Erase” se adhiere correctamente a la amplia y diversa gama de piezas progresivas, profundas y melódicas de Böhmer. Escucha el track a continuación:
Imanbek Maratuly Zeikenov, mejor conocido como Imanbek, es un productor de música electrónica que en 2019, se hizo conocido y se viralizó gracias a su remix del track “Roses” de Saint Jhn.
Así es como este productor expande los límites de su sonido con su nuevo sencillo titulado “Fighter”, diseñado junto con el LP del cantautor fusiona los sonidos country con notas de house, creando un single que suena diferente a los demás. Aunque el elemento sónico de la canción puede resultar discordante en su primera nota dispar, a medida que avanza el trabajo vocal de LP, Imanbek encuentra la manera de unir todas las piezas de la producción en un todo que marca una nueva dirección para su sonido.
The project was inspired by the dilemma graphic designers and illustrators are so often faced with in commissioned projects – all your efforts won’t heighten the quality of a poorly written book.
Most times, ideacide happens without us even realizing it. A possible off-the-wall idea or solution appears like a blip and disappears without us even realizing. As a result, some of our best stuff is suppressed before even getting out into the world. Whether it’s because we’re too critical or because we recoil at the impending pain of change, the disruption of normalcy, self-censoring arises out of fear. Welsh novelist Sarah Waters sums it up eloquently: “Midway through writing a novel, I have regularly experienced moments of bowel-curdling terror, as I contemplate the drivel on the screen before me and see beyond it, in quick succession, the derisive reviews, the friends’ embarrassment, the failing career, the dwindling income, the repossessed house, the divorce…”
We know self-censoring by many names. Carl Jung called it our “inner critic.” Michael Ray and Rochelle Myers called it the “voice of judgment” in their classic book, Creativity in Business, based on a popular course they co-taught at Stanford University Graduate Business School. Novelist and screenwriter Steven Pressfield called it “Resistance,” writing that it is “the most toxic force on the planet” and that it is “a monster.”
One touch of a red-hot stove is usually all we need to avoid that kind of discomfort in the future. The same is true as we experience the emotional sensation of stress from our first instances of social rejection or ridicule. We quickly learn to fear and thus automatically avoid potentially stressful situations of all kinds, including the most common of all: making mistakes. Researchers Robert Reinhart and Geoffrey Woodman of Vanderbilt University refer to this phenomenon as the “Oops! Response,” which is the product of the adrenaline-fueled, threat-protection system in our brain that not only governs our fight-flight-surrender response, but that also enables us to learn from our mistakes. This response is important for our ability to learn from mistakes, but it also gives rise to self-criticism, because it is part of the threat-protection system. In other words, what keeps us safe can go too far, and keep us too safe. In fact, it can trigger self-censoring.
This response is important for our ability to learn from mistakes, but it also gives rise to self-criticism, because it is part of the threat-protection system. In other words, what keeps us safe can go too far, and keep us too safe. In fact, it can trigger self-censoring.
Our greatest weakness lies in giving up. The most certain way to succeed is always to try just one more time.
That immediately brought to mind one of my fondest memories, involving my daughter when she was just a toddler of one: taking her with me on the short walk to check the mail. I live in a small enclave of homes in which all the mailboxes are together in a central location, less than a minute’s walk from my front door…when I walk alone, that is. When I would take my daughter with me it was easily 20 minutes. Everything along the way, to and from, fascinated her: every pebble, ant, stick, leaf, blade of grass, and crack in the sidewalk was something to be picked up, looked at, tasted, smelled, and shaken. Everything was interesting to her. She knew nothing. I knew everything…been there, done that. She was in the moment, I was in the past. She was mindful. I was mindless.
Defaulting to Mindfulness: The Third Person Effect
Part of the answer is something psychologists refer to it as self-distancing, a term coined by researchers Ethan Kross and Ozlem Ayduk. What spurred Ethan Kross to investigate the concept in the first place was an act of mindlessness: He accidentally ran a red light. He scolded himself by saying out loud, “Ethan, you idiot!” Referring to himself in the third person made him wonder if there might be something more to this quirk of speech, and if it might represent a method for changing one’s perspective.
The short answer is yes. According to Kross, when you think of yourself as another person, it allows you give yourself more objective, helpful feedback.
Both of these assumptions, of course, could be entirely false. Self-censoring is firmly rooted in our experiences with mistakes in the past and not the present. The brain messages arising from those experiences can be deceptive. And if what our censoring self thinks it “knows” may in fact not be true, then automatically accepting it as some sort of inert truth is indeed mindless and self-defeating. Langer agrees: “When you think ‘I know’ and ‘it is,’ you have the illusion of knowing, the illusion of certainty, and then you’re mindless.” Langer argues that we must learn to look at the world in a more conditional way, versus an absolute way. Understanding that the way we are looking at things is merely one among many different ways of looking at them requires us to embrace uncertainty.