Sin antídoto: el peligro de la oruga peluche y cómo protegerte

Autoridades ambientales y especialistas del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) encendieron las alarmas tras confirmar la presencia de la oruga peluche en la zona sur de Guadalajara, específicamente entre Tlaquepaque y Tlajomulco.

Aunque su apariencia puede parecer inofensiva, esta especie —también conocida como Megalopyge opercularis o “oruga gato lanudo”— es altamente peligrosa. Bajo sus finos pelitos esconde espinas que liberan un potente veneno al contacto, capaz de provocar dolor intenso y reacciones severas en humanos y animales.


Qué es la oruga peluche y por qué representa un riesgo

De acuerdo con el entomólogo Luis Eugenio Rivera Cervantes, la oruga peluche es la fase larvaria de una polilla. Su veneno, una proteína de alta masa molecular, está considerado entre los compuestos más tóxicos del mundo de los insectos.

Al tocarla, el dolor puede extenderse desde el punto de contacto hasta el hombro, y las personas que han tenido contacto con ella lo describen como “una sensación similar a un disparo o a caminar sobre brasas”.

Además, no solo los humanos corren peligro. Perros y gatos también pueden sufrir graves consecuencias si entran en contacto con este insecto, por lo que se recomienda extremar precauciones.


Qué hacer si ves una oruga peluche

Si encuentras una oruga peluche, evita tocarla bajo cualquier circunstancia. Las autoridades recomiendan:

  • Aislar la zona donde fue vista para evitar accidentes.
  • Notificar a Protección Civil para que realicen el retiro seguro.
  • Tomar una fotografía o video y anotar el lugar exacto (árbol o arbusto) donde se encuentra.
  • Enviar la información al profesor Luis Eugenio Rivera Cervantes al correo eugenio.rivera@academicos.udg.mx o al teléfono 31-7104-0070.

Estas acciones ayudarán a los especialistas a ubicar y estudiar a la especie para reducir riesgos en la población.