Socavones en CDMX: Causas y Consecuencias

Por qué aparecen los socavones en la Ciudad de México

De acuerdo con Darío Solano Rojas, investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, un socavón

Es la expresión en superficie del colapso de una caverna en el subsuelo, es decir un hundimiento del suelo causado por cavidades subterráneas

El experto explica que estos huecos pueden existir durante años sin provocar colapsos, pero las lluvias intensas, los sismos o la sequía extrema alteran la estabilidad del terreno. Cuando el agua satura el suelo o las vibraciones lo agitan, la parte superior termina cediendo.
Así, lo que era una cavidad invisible se convierte en un hoyo a cielo abierto.

Un fenómeno frecuente en CDMX

Según datos de Animal Político (2025), la capital ha registrado más de 150 socavones durante los últimos meses, 37 en vialidades primarias y 116 en secundarias.
El aumento de precipitaciones durante el verano y la falta de mantenimiento en drenajes y tuberías han acelerado este tipo de colapsos urbanos.

En palabras de Solano Rojas, las tuberías defectuosas y las fracturas del terreno permiten la filtración de agua subterránea, lo que “favorece el lavado del material bajo las calles y acelera la formación de cavidades”.

Zonas más propensas: Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional y la UNAM, las alcaldías Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco son las más vulnerables por su tipo de suelo arcilloso y por los agrietamientos históricos que registran.
La subsidencia (hundimiento diferencial del terreno) facilita que el agua se acumule y se filtren corrientes subterráneas.

En cambio, alcaldías como Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón presentan riesgo distinto: la presencia de antiguas minas de arena usadas para la construcción de la ciudad puede provocar huecos y colapsos al desarrollarse nuevas obras.

¿Cómo se detectan los socavones?

Los especialistas utilizan tecnologías como INSAR, una técnica satelital que permite medir desplazamientos milimétricos del terreno.
También se instalan estaciones GPS de alta sensibilidad en zonas con historial de hundimientos para detectar cualquier movimiento irregular

Cuando se identifica una cavidad activa, las autoridades pueden intervenir antes de que ocurra el colapso y así evitar afectaciones mayores en viviendas o vialidades.

¿Qué puede hacer la ciudadanía?

Aunque los socavones son fenómenos naturales, la prevención y la respuesta rápida reducen riesgos.
Protección Civil CDMX recomienda:

  • Seguir las actualizaciones de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
  • Reportar inmediatamente hundimientos o grietas al 911 o a Locatel (55 5658 1111).
  • Evitar circular o estacionarse cerca de zonas con asfalto hundido o fracturado.
  • No intentar rellenar cavidades sin apoyo técnico.
  • Un problema que requiere prevención, no alarma

Los expertos coinciden en que la Ciudad de México siempre ha tenido riesgo de hundimientos, pero la clave está en la vigilancia constante y el mantenimiento urbano.
“Los socavones deben entenderse como parte de la dinámica del suelo, no solo como una falla de infraestructura”, apunta Solano Rojas.
La investigación y la planificación urbana ayudarán a anticipar daños y proteger tanto viviendas como servicios públicos.